Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/4e/c6/2a/4ec62a3d-ea08-21cd-d8fa-9646859485aa/mza_2018357637530620880.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en literatura latinoamericana
New Books Network
86 episodes
2 months ago
Entrevistas con especialistas en literatura latinoamericana sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Latin American literature specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
History
RSS
All content for Novedades editoriales en literatura latinoamericana is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en literatura latinoamericana sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Latin American literature specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
History
Episodes (20/86)
Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Samuel Jay Keyser, "Play It Again, Sam" (2025)
Play It Again, Sam: Repetition in the Arts (MIT, 2025) por Samuel Jay Keyser (MIT) aporta un profundo y matizado análisis de cómo la repetición funciona como herramienta creativa, como componente de la cognición y de las emociones, y como tanto, una dimensión de la experiencia humana. En este encuentro, Jeffrey Herlihy-Mera, Lilliam Larregoity Pérez y William Pabón Montalvo profundizan sobre la repetición desde tres acercamientos disciplinarios: las artes, la música y las letras. Dialogan de conceptos como la trascendencia y la belleza, lo que genera la creación, y, asimismo, la estructura de la improvisación en diferentes plasmaciones culturales. Conversación realzada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), Lilliam Larregoity Pérez profesora de Artes Plásticas de la UPR-M, y William Pabón Montalvo, profesor de Música de la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Temas, textos, personas y conceptos mencionados: Heidi Landecker, The Chronicle of Higher EducationCarlos Pérez AgustíMilton GlaserColectivo Casa Tomada, Cuenca, EcuadorJeffrey Herlihy-Mera: “Letter from Madrid: Where Hemingway Meets Cervantes”Pensar con el oído, pensar con la piel (y todos los sentidos)La estructura de la espontaneidadCómo los seres humanos aprenden de la repeticiónMotivos melódicos“Usar la repetición como vehículo de acceder los sentidos del oyente.” -Pabón Montalvo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
¡Conectados!
Un grupo multirracial de amigos adolescentes aprende cómo la computación puede empoderarlos personal y políticamente, y por qué todos los estudiantes necesitan acceso a la educación en ciencias de la computación. Esta animada novela gráfica sigue a un diverso grupo de adolescentes mientras descubren que las ciencias de la computación pueden ser divertidas, creativas e inspiradoras. Taylor, Christine, Antonio y John se comportan como adolescentes típicos: se comunican a través de interminables mensajes de texto, comparten bromas, se preocupan por el comienzo de su vida en la escuela secundaria y se ayudan mutuamente. Pero cuando un hombre negro es asesinado a tiros por la policía en su ciudad, se indignan y luego se enteran de que había sido identificado y rastreado erróneamente por un programa de inteligencia artificial. ¿Cómo puede un algoritmo ser racista? ¿Y qué es un algoritmo?En la escuela deciden explorar las clases de computación con resultados variados. En una clase enseñan solo digitación. La clase a la que Christine se quiere unir ya no tiene cupo y la consejera escolar le sugiere que, en su lugar, tome la clase de Turismo y Hospitalidad (¿¿De veras??). Pero la clase de Antonio sí es a todo dar, y cuando Christine encuentra un programa extracurricular, deciden enseñarse unos a otros lo que aprendan. Para cuando llega el verano, cuatro amigos han descubierto que la computación los empodera tanto personalmente como en la política. Intercalados en la narrativa hay cuadros de texto con explicaciones pertinentes a las ciencias de la computación e inspiradores perfiles de mujeres y personas de color en el campo de la tecnología (entre ellos Katherine Johnson de Hidden Figures). ¡Conectados! es una lectura esencial para los jóvenes, lectores en general, educadores y cualquier persona interesada en aprender sobre el poder de la computación, en su habilidad para causar bienestar o perjuicio, y por qué el abordaje del tema de la subrepresentación necesita ser una prioridad. Presenta Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 months ago
32 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Daughter de Borikén
Written as a love letter to her ancestral motherland, Daughter de Borikén (Editorial Pulpo, 2024) speaks to those who intimately know what it feels like to be diáspora-displaced. It is an ode to her guerrera ancestras and to the sacred archipelago of Borikén that gave them breath. In her poems, Lola shares her rage against the colonizers and an unconditional love for the land that, although it didn't birth her, she has always known as home. Lola Rosario Aponte es una fogosa defensora de Puerto Rico - Daughter de Borikén, es su primer poemario, una obra que parece ser la fruta de varias décadas de solidaridad descolonial y acción comunitaria. Rosario Aponte ha elaborado una especie de manifiesto de varias capas, atacando las realidades socioeconómicas, políticas y culturales colonialistas que enfrentan a la isla. Con una voz audaz y elocuente, aporta una perspectiva amplia sobre cómo desaprender las innumerables falsedades del colonialismo, empezando con la palabra. Su trabajo va desafiando las narrativas del colonialismo, entrelazando la identidad, la resistencia y la libertad en cada verso. Sus letras son un acto de reivindicación que apuesta por un futuro donde la cultura puertorriqueña exista sin el peso de la opresión, invitándonos a reflexionar sobre el pasado y a imaginar un mundo nuevo, donde el arte sea la herramienta de transformación y sanación colectiva. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Carmen Haydée Rivera, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y Lola Rosario Aponte. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Temas dialogados y personas mencionadas en este episodio: Editorial Pulpo Insistir en sólo hablar inglés en casa en Nueva York John Villavicencio y la lengua quechua en Perú y la lengua quichua en Ecuador Jorge Duany William Carlos Williams y su obra Yes, Mrs. Williams: A Personal Record of My Mother La familia de William Carlos Williams en Guayaquil La lengua como filosofía Lenguas “extranjeras” vis-à-vis “domésticas” para familias diaspóricas Nuyorican Poets Cafe Héctor "Tito" Matos (His plena "Gringo Imperialista" is used as an epigraph for the poem “¡Larguense Ya!”) Noel Quiñones Denice Frohman Esmeralda Santiago Catañol La Real Academia Española (y sus deficiencias) Spanglish Code switching Estudiantes STEM y code-switching Rechazo de escritores nuyorican en Puerto Rico Charla Magistral de Carmen Haydée en la UPR-M Carlos Colón Ruiz Census and paper genocide Idalís García-Reyes Alma Datil Calderón Noel Quiñones Denice Frohman Tito Puente Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
6 months ago
1 hour 4 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Alberdi
El inspirador de la Constitución de la Nación Argentina. El prócer sin feriado. El abogado, el historiador, el economista, el filósofo, el escritor, el músico. Un personaje que puede ser reivindicado por distintos actores políticos hoy y a lo largo de la historia. Ignacio García Hamilton dijo que Alberdi fue 'el padre de la ley fundamental' y a la vez, 'incapaz de reconocer a su propio hijo': vivió por y para la Argentina, pero se fue a los veintiocho años, exiliado, escapando del rosismo, volvió recién a los sesenta y nueve por un período muy corto y murió a los setenta y tres en París. Vivió más de cuarenta años fuera del país. La historiadora María Victoria Baratta se sumerge en los datos, las polémicas y esencialmente en la enorme producción intelectual de Alberdi para ofrecer un retrato vital en su complejidad y transparente incluso en las dudas, marchas y contramarchas del autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Y arriesga, en el comienzo de este rompecabezas fascinante: 'Aquellos a los que identificamos como héroes de nuestra historia son, en general, personas que se dedicaron a la guerra o que alguna vez participaron en una batalla, y Alberdi no participó en ninguna. Vivió entre 1810 y 1884, casi todo el siglo XIX, un siglo dominado por las guerras de independencia, las guerras civiles, guerras internacionales. Pero no empuñó nunca las armas y dedicó la mayor parte de su vida a escribir. ['] Quizá no sea tan conocido como otros personajes históricos porque quienes primero escribieron sobre historia argentina no se llevaban bien con él'. Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
1 hour 11 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores
Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores (CLACSO, 2023) es el nuevo libro de Mariana Rosetti, basado en su tesis doctoral, con prólogo de Elías Palti y posfacio de Iván Escamilla. El texto revisa el perfilamiento de los letrados mexicanos en los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, es decir, en el álgido período en que la sociedad y la política novohispana y americana en general se redefine continuamente. Siguiendo la vida y la obra de Fray Servando Teresa de Mier y de Joaquín Fernández de Lizardi, Rosetti discute algunos conceptos centrales de la historia intelectual y la crítica literaria, como letrado, opinión pública, historia y tradiciones narrativas. El libro está disponible en acceso abierto. Puedes descargarlo aquí.  Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
53 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition
Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition (Hachette Book Group, 2024) escrito por Ilan Stavans e ilustrado por Lalo Alcaraz, enfrenta los desafíos de capturar las alegrías, los matices y las múltiples dimensiones de la cultura latina dentro del contexto del idioma inglés. En esta historia en forma de caricatura, Stavans busca combinar la solemnidad de literatura y la historia con la naturaleza inherentemente teatral y humorística de los cómics. Los temas abarcan a Colón, el Destino Manifiesto, el Álamo, William Carlos Williams, Desi Arnaz, West Side Story, Castro, Guevara, Neruda, García Márquez, el éxodo del Mariel y Selena, entre otros. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Annette Martínez-Iñesta, coordinadora del grupo focal de lenguaje del Instituto Nuevos Horizontes. Temas, estudiosos, libros y otros recursos mencionados en esta conversación: Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y Heading South, Looking North: A Bilingual Journey por Ariel Dorfman. Spanglish: The Making of a New American Language por Ilan Stavans. Una Tanovic, Universidad de Massachusetts. Heidi Landecker, Chronicle of Higher Education. Baruch Vergara, artista, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. La Teagle Foundation apoya a actividades realizadas en español. La Mellon Foundation hace lo mismo, y recibe propuestas y realiza revisión a pares en español. Alan Lightman, Einstein’s Dreams (conversaciones en español e inglés). UPR-M, Jewish on Campus / Cultura judía en Puerto Rico y el Caribe. Ceremonia para la Calle Luis Bravo Pardo, Mayagüez (“los primeros judíos no conversos en entrar a territorio español”). El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo, por Héctor Bravo Vick. Italo Calvino, Ciudades Invisibles. Uso de “X” en español e inglés. Academic Imperialism, por Jeffrey Herlihy-Mera y Héctor José Huyke. El inglés-centrismo en la cultura universitaria en EE.UU. Héctor José, Huyke, Gloria Anzaldúa, Cormac McCarthy. Reflexiones sobre la crítica de Natalia Bustos. Carlos Fuentes. Dante. Leonardo Sciascia. Lo que se puede contar con imágenes. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
1 hour 21 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Ser libre era bueno. Una traducción
Ser libre era bueno: Dos narrativas de esclavos del Caribe angloparlante – Bilingue inglés/español (Being free was good: Two slave narratives from the English-speaking Caribbean – Bilingual version English- Spanish) trae a la vida las historias de Mary Prince y Ashton Warner, dos personas esclavizadas del Caribe angloparlante que dictaron sus testimonios a la autora británica Susan Strickland. Prince fue la primera mujer esclavizada del Caribe en emprender tal esfuerzo. Este texto bilingüe, con una introducción en español, no solo es un recurso valioso para investigadores y estudiantes de literatura, sino que también es accesible y atractivo para otros adultos, adolescentes y jóvenes. Ofrece una perspectiva única sobre las experiencias de las personas esclavizadas en el Caribe y su lucha por la libertad. Biografía de la autora La Dra. Carmen J. Jiménez nació y se crió en Puerto Rico. Obtuvo su doctorado en la Universidad Estatal de Pensilvania, especializándose en Literatura Afro-Hispánica. Hace trece años, trabajó como traductora independiente para una prestigiosa empresa multinacional, donde descubrió su profunda pasión por la traducción. Ahora ha logrado combinar con éxito estos dos intereses. Los intereses de investigación de la Dra. Jiménez se centran en el examen crítico de las representaciones de raza y género en relación con personas negras y afro-hispánicas en la poesía y la narrativa. Además, la Dra. Jiménez se especializa en la traducción de narrativas de esclavos al idioma español. Como miembro de la comunidad afro-hispánica, utiliza su amplio conocimiento y experiencia para educar y arrojar luz sobre las valiosas contribuciones de este grupo, a menudo olvidado, tanto en el aula como a través de sus artículos publicados. Presenta Irene Benavides, Assistant Editor, Vernon Press Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
46 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX
El libro de Javier Murillo se adentra en cómo se veía Bogotá en las novelas de la primera mitad del siglo XX. Este libro examina las descripciones de la ciudad hechas por distintos escritores de la época, enfocándose en los aspectos sociales, culturales y arquitectónicos de la capital colombiana. A través de estas novelas, se descubre cómo los autores imaginaban y representaban Bogotá, mostrando una ciudad en pleno proceso de cambio y modernización. Murillo explora cómo la literatura refleja las tensiones entre lo tradicional y lo moderno, el crecimiento de la ciudad y problemas sociales como la pobreza y la desigualdad. Bogotá se presenta como un lugar lleno de oportunidades, pero también de desafíos, donde el progreso y la marginalidad coexisten. Este libro es clave para entender cómo la literatura puede ofrecer una visión de la ciudad y sus dinámicas, brindando una mirada histórica y crítica sobre la evolución urbana de Bogotá y su representación en las novelas de la época. Un libro resultado de investigación en Estudios Sociales, una demostración de la interdisciplinaridad de los estudios sociales. Javier Murillo es doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y pregrado en Literatura de la Universidad Javeriana y especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Colombia. Ha escrito para medios de comunicación y es editor de textos literarios y académicos. Tiene amplia experiencia en docencia de español como primera lengua y literatura tanto en enseñanza secundaria como en universidades en Colombia y en Estados Unidos. Actualmente, es profesor investigador del Colegio de Estudios Superiores de Administración (cesa), donde trabaja temas de sociología urbana y pedagogía de la lengua. Sus publicaciones desarrollan el vínculo entre la literatura urbana, la arquitectura y la sociología de la ciudad, concretamente en el caso bogotano, y el papel de los centros de escritura en la alfabetización académica y profesional. “La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX”. Un libro editado y publicado en 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Para más información del libro: https://repository.javeriana.e... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
57 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Caribes 2.0: New Media, Globalization, and the Afterlives of Disaster
En Caribes 2.0, Jossianna Arroyo se ocupa de la esfera mediática caribeña en el siglo XXI. Según Arroyo, durante los últimos años hemos asistido a un regreso de estereotipos raciales, étnicos y culturales, así como de representaciones violentas de la pobreza y la marginalidad. Caribes 2.0 estudia la producción de escritores, bloggers, performers y fotógrafos que se han convertido en figuras mediáticas o han usado nuevas plataformas para promover su trabajo y reelaborar o criticar estereotipos. Si una vez Edouard Glissant escribió que “la realidad del Caribe no está disponible a control remoto”, este libro considera en cambio qué tipos de agencias políticas y sociales se producen a partir de la mediación tecnológica. Caribes 2.0 toma distancia de las visiones globales de los cuerpos colonizados del Caribe y de sus condiciones materiales para examinar la relación entre lo local y lo global en las culturas caribeñas contemporáneas, y el rol de los medios en la invisibilidad o hipervisibilidad de las culturas caribeñas en las islas y la diáspora estadounidense. Entrevista realizada por Juan Esteban Plaza Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 8 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)
Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 5 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Aventureros del nuevo mundo. Héroes y villanos que forjaron la América hispánica
La América española es el proyecto más increíble realizado entre hombres, razas, intereses políticos y religiosos que se haya conocido jamás en la historia El proyecto de instaurar una sociedad cristiana en el Nuevo Mundo alentó su conquista y colonización. El espíritu que lo inspiraba era el de «id y predicad el Evangelio a todas las naciones». Sin embargo, para muchos de los que hicieron las américas los móviles fueron más terrenales e inmediatos: la plata y el sexo. En muchos casos, la realidad que se impuso fue el «creced y multiplicaos». El mestizaje es uno de los argumentos que muestra con mayor claridad cómo se formó el imperio español en América. La América española se construyó gracias a hombres y mujeres con noblezas y debilidades. Y como todo proyecto humano, también contó con la acción de maniobreros, ruines y traidores. El descubrimiento y colonización del continente durante los siglos XVI, XVII y XVIII no fue tan negro como muchos lo cuentan ni tan blanco como lo imaginan otros. Aventureros del Nuevo Mundo desmiente a unos y a otros, y muestra las semblanzas de algunos personajes históricos que, junto a miles de colonos anónimos, cruzaron el océano e iniciaron lo que acabaría siendo el imperio más largo de la historia moderna. Presenta Pablo Martínez Gramuglia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
44 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Como dijo Martín Fierro. Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX
A ciento cincuenta años de su aparición, el Martín Fierro de José Hernández sigue provocando una atracción única en la cultura argentina. Su presencia se hace fuerte no solo en la crítica literaria o en las discusiones académicas, sino también en novelas, películas, canciones, medios de comunicación, redes sociales, actos escolares, refranes... En este libro, Matías Emiliano Casas explora los motivos del extraordinario poder de convocatoria del personaje. Los usos y las interpretaciones del texto han sido más determinantes que el propio texto, afectado por olvidos, recortes, tergiversaciones, continuaciones y reescrituras. Presidentes, funcionarios, militantes, agentes extranjeros, miembros de instituciones públicas y de organizaciones sociales pusieron a prueba una y otra vez el potencial de la obra y el personaje para propagar su ideario, muchas veces divergente. La historia de esas apropiaciones y desvíos es el eje de este estudio. Matías Emiliano Casas es doctor en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Université Paris-Diderot), investigador del Conicet y docente en la UNTREF. Ha publicado Las metamorfosis del gaucho (Prometeo, 2017) y La tradición en disputa (Prohistoria, 2018). Actualmente coordina la Red de Estudios Históricos sobre Folclore y Tradiciones Culturales en América Latina Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia es doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
53 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Quiénes somos ahora
La obra de Katya Adaui ha ido creciendo en intensidad y calidad, así como lectores, y en la actualidad es referente de la literatura latinoamericana contemporánea. En esta entrevista, conversamos sobre su nueva novela Quienes somos ahora, un libro episódico donde recupera escenas de su vida y sus retos: padre, madre, hermana, familia, el país que dejó y el que llega, y en especial su mascota Mara y el duelo sin dolor por su muerte. El lenguaje vuelve a ser protagonista de sus libros, cada vez más penetrante, con frases breves que a veces se convierten en verso, ampliando su significado hasta volverse simbólico. Es un libro sobre el pasado, sobre la violencia pasivo agresiva, sobre la indignación de ser mujer y crecer en un mundo donde los que deben cuidarte no te cuidan, pero sobre todo es un libro sobre el sobrevivir y aprender. Katya Adaui nació en Lima, en 1977. Estudió en Argentina la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero. En 2018 fue invitada a la residencia de escritura creativa de la Academia Lu Xun de China. Ha dictado talleres de escritura creativa en Buenos Aires, La Paz y Lima. Es autora de varios libros, entre ellos las colecciones de cuentos Geografía de la oscuridad (Páginas de Espuma, 2021), Aquí hay icebergs (Penguin Random House, 2017, traducido al inglés por Charco Press) y Algo se nos ha escapado (Criatura Editora, 2013) . También ha escrito las novelas: Quiénes somos ahora (Random House, Mapa de las Lenguas 2023) y Nunca sabré lo que entiendo (Planeta, 2014); también los libros infantiles: Pedro Paulet, el lector-inventor de la Biblioteca Nacional del Perú, Todo puede ser otra cosa (Mónimo), Patichueca (Beascoa) y Muy Muy en Bora Bora (Beascoa). Actualmente radica en Buenos Aires. Presenta Iván Thays. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
46 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Mirada al sur: Travesías por territorios de niebla
Hablar del sur colombiano es hacer referencia a departamentos ricos en historia, cultura, comida, agua, y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos; pero también evocan -desafortunadamente- las problemáticas sociales, económicas, ambientales, políticas, y de violencia que padece el país latinoamericano desde hace tanto tiempo. En este podcast hablamos del sur colombiano pero desde la perspectiva en primera persona, en la perspectiva de un viajero que conoce la zona y busca re-reconocer los lugares de su familia, de su pasado, de su esencia como persona. Juan Carlos en este libro nos muestra las diversas experiencias, las diferentes vidas, las diferentes vivencias, los diversos paisajes sociales y culturales de los habitantes del Sur Colombiano a través de una crónica, de un relato en propia persona. La región especifica en la que se ubica el autor para este relato es el Nudo de Almaguer, la estrella fluvial enclavada en los Andes, en donde nace el agua dulce de los principales ríos que vienen a recorrer gran parte de Colombia. Pero también una zona problematizada por los agentes que confluyen allí con intereses particulares de mercados ilegales que conllevan a malsanos comportamientos y atormentar a una población presente de largo tiempo atrás. Juan Carlos Pino es escritor colombiano con diversas novelas publicadas como Hojas sin nombre, Los habitados, Noche de fusiles, No solo la noche es oscura y La piel sagrada, así como el libro de relatos Los escaques y la noche, y los libros de viaje Hacer camino en La Mancha: Memorias breves y estampas cotidianas. Docente universitario, periodista y comunicador social, abogado, magíster en edición y gestión editorial y doctor en investigación en artes y humanidades. Actualmente se desempeña como director del Sello Editorial de la Universidad del Cauca. Para más información del libro: Editorial Universidad del Cauca: https://vri.unicauca.edu.co/ed... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Entrevista realizada por Diego A. Garzon Forero, Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Autor de los libros "Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense" (2019) y "Llegar a esos "otros". Negociando los chistes internos de la academia" (2021). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
59 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Mexican Literature as World Literature (2022)
Mexican Literature as World Literature (Bloomsbury, 2022), editado por Ignacio Sánchez Prado, es una colección histórica que, por primera vez, estudia las principales intervenciones de la literatura mexicana en torno a las redes literarias mundiales desde el siglo XVI en adelante. Este volumen es una colección de ensayos que dialogan con los principales teorías y críticas del concepto de la literatura mundial. Los autores muestran cómo la llegada de los conquistadores y sacerdotes españoles, el surgimiento de las academias mexicanas, la cultura de la Revolución Mexicana y el neoliberalismo mexicano, entre otros temas, forman una parte clave en la formación de las estructuras literarias mundiales. El libro examina cómo la literatura mexicana abarca y dialoga con movimientos como el modernismo y la contracultura, destacando perspectivas sobre la obra de autores importantes de México, incluyendo Sor Juana, Carlos Fuentes, Octavio Paz, y Juan Rulfo, entre otros. Estos ensayos amplían y enriquecen la noción de la literatura mexicana como literatura mundial, mostrando las muchas formas significativas en las que México ha sido un centro para los circuitos literarios mundiales. Presentan Jeffrey Herlihy-Mera. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour 9 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Insurrectas (2022)
Diez escritoras mexicanas que combatieron la misoginia, la autocracia y la injusticia social. Diez mujeres empoderadas en contra de la invisibilización y la violencia machista. Diez insurrectas cuyo legado nos alumbra en pleno siglo XXI. Esta serie editada por Patricia Rosas Lopátegui celebra la beligerancia de diez pioneras de la escritura mexicana a través de un compendio de su obra y otros materiales. La colección Insurrectas (México: Gedisa, 2022) consta de diez volúmenes dedicados, cada uno, a una escritora mexicana: Nahui Olin, Antonieta Rivas Mercado, Nellie y Gloria Campobello, Guadalupe Dueñas, Josefina Vicens, Devaki Garro, Amparo Dávila, María Luisa Mendoza e Inés Arredondo. Nacidas entre 1893 y 1929, nos cuenta la editora de la colección, estas mujeres desafiaron la misoginia y los valores de la sociedad patriarcal de su tiempo a través del arte. Sus vidas, cargadas de una fuerza creativa incontenible, se entrecruzaron por medio de su rebeldía, de su calidad literaria y de su activismo político y social. Cada volumen de esta colección se compone de una recopilación de algunas de sus piezas literarias, correspondencia personal, entrevistas con diversos personajes de la cultura mexicana y varios artículos publicados en distintos medios sobre esta noble legión de artistas mexicanas de la primera mitad del siglo XX. En los libros que conforman esta colección encontramos una ventana a un universo literario que nos estuvo vedado por muchos años por las prácticas culturales dominadas por los valores machistas de la sociedad patriarcal mexicana. Relegadas del canon literario por ser mujeres, Patricia Rosas Lopátegui hace justicia a nuestras escritoras pioneras por medio del compromiso cumplido de llevar sus obras escritas a las manos de nuevos lectores. Patricia Rosas Lopátegui (Tuxpan, Veracruz, 1954). Actualmente es profesora de literatura mexicana y latinoamericana en la Universidad de Nuevo México. Ha publicado la biografía de Elena Garro en tres volúmenes: Yo sólo soy memoria. Biografía visual de Elena Garro; Testimonios sobre Elena Garro. Biografía exclusiva y autorizada de Elena Garro y El asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica. Como editora publicó en un volumen las obras teatrales de Elena Garro, Felipe Ángeles y las piezas de Un hogar sólido. Recientemente ha publicado varias entrevistas con Helena Paz Garro en la revista Proceso y el periódico Reforma. Además, es agente literaria de Elena Garro y de Helena Paz Garro. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
48 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Esta historia ya no está disponible
Para el episodio de hoy entrevisto a uno de los autores argentinos más emocionantes de las últimas décadas: Pedro Mairal. Desde su fantástica irrupción en la literatura argentina con el premio Clarín en 1998, Mairal ha formado una obra donde el humor y la ternura se dan la mano, personajes entrañables, grandes perdedores-triunfadores de la vida, a quines el autor les tiene un enorme cariño. Además de sus novelas, Mairal es un cronista excepcional y así lo demuestra esta recopilación de artículos de diversos libros —en especial el célebre El subrayador— a los que se suman algunos nuevos, como un diario de los años del encierro por la pandemia y aquellos en los que relata la cotidianidad familiar de un autor que convierte en literatura todo lo que vive. Como dice Alejandro Zambra en sus palabras de introducción: «Yo no diría que Mairal vive para narrar: en algún momento, después de vivir intensa y silenciosamente, después de absorber, de calar sin pausas ni prisas el presente, Mairal decide narrar, y lo hace con tanta precisión, tan perfectamente adentrado en la experiencia, que es difícil no creerle; no creerle todo, digo». Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín en 1998 y fue llevada al cine. Publicó además las novelas El año del desierto y Salvatierra, el volumen de cuentos Hoy temprano, y los libros de poesía Tigre como los pájaros, Consumidor final y Pornosonetos. En 2007 fue incluido por el jurado de Bogotá39 entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. Trabaja como guionista y escribe para distintos medios gráficos. En 2011 condujo el programa de televisión sobre libros Impreso en Argentina. En 2013 publicó El gran surubí, una novela en sonetos, y El equilibrio, una recopilación de las columnas que escribió durante cinco años para el diario Perfil. En 2015 publicó en Chile Maniobras de evasión, un libro de crónicas. La uruguaya, novela publicada en 2016, obtuvo un éxito notable de crítica y venta. Su narrativa ha sido publicada en más de once países. Salvatierra, elegido entre los mejores libros de 2013 en Estados Unidos, fue traducido al inglés, al tailandés, al francés, al turco, al alemán, al árabe, al italiano y, próximamente, a las lenguas africanas igbo y yoruba. Presenta Ivan Thays Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
49 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Cuba and Puerto Rico. Transdisciplinary Approaches to History, Literature, and Culture (2023)
Este volumen es el primer estudio comparativo sistemático de Cuba y Puerto Rico desde una perspectiva histórica y contemporánea. En estos ensayos, los colaboradores destacan la interconexión de los dos archipiélagos en categorías sociales como nación, raza, clase y género para fomentar un estudio más matizado y multifacético de las relaciones entre las islas y sus diásporas. Los temas van desde perspectivas históricas y antropológicas sobre Cuba y Puerto Rico antes y durante la Guerra Fría hasta estudios culturales y sociológicos de las comunidades de la diáspora en los Estados Unidos. El volumen presenta análisis de coaliciones políticas, la formación de hermandades interinsulares y cuestiones ambientales. Además de compartir una historia temprana similar, Cuba y Puerto Rico tienen culturas entrelazadas estrechamente, incluidas sus prácticas lingüísticas, literarias, gastronómicas, musicales y religiosas. Los colaboradores también discuten la literatura de autores cubanos y puertorriqueños, examinando la estética de las técnicas y discursos literarios, la representación del espacio psicológico en el escenario y los impactos de la migración. Mostrando cómo las trayectorias de ambos archipiélagos han estado vinculadas entre sí durante siglos y cómo han divergido recientemente, Cuba and Puerto Rico ofrece un enfoque transdisciplinario para el estudio de esta intrincada relación y la formación de comunidades y continuidades de la diáspora. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour 21 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte
En este episodio, Enrique Dávila Cobos (artista plástico y autor) y Carlos Pérez Agustí (cinematógrafo, autor y Director del Colectivo Casa Tomada) conversan con Jeffrey Herlihy-Mera (Universidad de Puerto Rico-Mayagüez) sobre el contexto que dio forma al libro Dávila Cobos Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte (GPK Gráfica 2023). Dialogan sobre la relación entre palabra e imagen, la importancia de viajes en el desarrollo de ideas, la influencia de las lenguas indígenas en el español de Ecuador, la arquitectura de obras autobiográficas y la naturaleza híbrida de la cultura cuencana, entre otros temas. La asistente en este episodio es Nelly Pereira. En mayo de 2019 Enrique Dávila Cobos expuso una muestra en el Museo de Arte Moderno de Cuenca, Ecuador, abarcando medio siglo de su producción pictórica y enfocada en esta publicación. El artista, desde la visión de su amigo imaginario de la infancia, plantea en nueve apasionantes relatos un vistazo panorámico de su vida creativa en esos cincuenta años. Nos trae en un viaje por el tiempo, pero también por el mundo, a Nueva York, París, Quito, México, Buenos Aires, Bruselas, Budapest y Cuenca, develando secretos e historias de su infancia hasta el presente, sobre la muerte de su esposa Carmen, sobre las obras de grandes autores y pintores, ente ellos Guayasamín, Hemingway, Picasso y otros, aportando y construyendo una convivencia de existencias humanas que son a la vez racionales, filosóficas, esotéricas y paranormales. Es una expresión profunda de sus viajes en distintas dimensiones que nos permite un autorretrato de un ser profundamente humanista. Dávila Cobos y Pérez Agustí son miembros del Colectivo Cultural Casa Tomada en Cuenca, Ecuador. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Anxieties of Experience: The Literatures of the Americas from Whitman to Bolaño
Anxieties of Experience ofrece una nueva interpretación de las literaturas de las Américas desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Girándose en debates de larga duración acerca de las fuentes de las literaturas del “Nuevo Mundo”—¿se derivan del contacto de primera mano con las distintas geografías americanas o del uso creativo de tradiciones ya existentes?—el libro señala una creciente divergencia en el modo en que los autores norteamericanos e hispanoamericanos definen su autoridad. Mientras que el campo literario norteamericano empieza a organizarse alrededor de una “literatura de la experiencia”, argumenta Lawrence, literatura hispanoamericana se aglutina alrededor de una “literatura del lector”. Anxieties of Experience traza la trayectoria de esos dos ejes literarios en distintas épocas históricas, situando su argumento en el período posterior a la guerra de 1898 con el ascenso de Estados Unidos como fuerza hegemónica en la región. El libro aporta preguntas nuevas sobre el grado en que estas dos líneas literarias se han constituido mutuamente, traduciendo los desequilibrios geopolíticos y económicos en el hemisferio a un registro específicamente estético. El argumento se gira en torno a lecturas de varios autores canónicos, desde Walt Whitman, José Martí, Stephen Crane, y José Enrique Rodó a Ricardo Piglia, Toni Morrison, Sandra Cisneros, Cristina Rivera Garza, y Roberto Bolaño, pasando por Jorge Luis Borges, Ernest Hemingway, William Faulkner, José Vasconcelos, Langston Hughes, Katherine Anne Porter y Waldo Frank. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour 14 minutes

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Entrevistas con especialistas en literatura latinoamericana sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Latin American literature specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.