Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/4a/7a/f1/4a7af1a9-faaf-65dd-093e-061e4f3cb466/mza_14148017395848791371.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en historia
New Books Network
380 episodes
3 weeks ago
Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
History,
Science,
Social Sciences
RSS
All content for Novedades editoriales en historia is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
History,
Science,
Social Sciences
Episodes (20/380)
Novedades editoriales en historia
Catalina Saldaña Lagos, "Sífilis en Chile: Ciencia, práctica médica y sociedad, 1850-1950" (2023)
En una investigación que cubre cien años de nuestra historia republicana, Catalina Saldaña nos revela de manera elocuente y rigurosamente documentada, el reconocimiento de la sífilis, el seguimiento de los casos y el registro de una práctica clínica estricta, la puesta en práctica de tratamiento curativos y preventivos, el debate en torno a la literatura internacional y su confrontación con los casos locales. Contribuye a entender la trayectoria histórica de una enfermedad y las políticas sanitarias que se implementaron para contener su expansión, así como el análisis de la construcción histórica del conocimiento científico local. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 weeks ago
1 hour 2 minutes

Novedades editoriales en historia
Antoni Ginot-Julià, "La gestión colectiva de una pesquería catalana del siglo XVI: Sant Feliu de Guíxols, 1555-1600" (2025)
Este estudio es un análisis de la gestión del recurso pesquero dentro de los mecanismos de las instituciones de gobierno locales en la Cataluña del siglo XVI. A partir del estudio de caso de las ordenanzas de pesca de Sant Feliu de Guíxols entre 1555 y 1600 se han establecido las principales características de este modelo de gestión comunal. Se ha puesto el foco de atención en mostrar cómo esta gestión a partir de ordenanzas municipales parte también de los mismos usuarios del recurso y se aleja de una concepción de gestión por parte de la autoridad pública. A la vez, se ha destacado la existencia y el peso de las desigualdades socioeconómicas en el seno de estas comunidades, subrayando un factor poco desarrollado en los análisis institucionalistas de la gestión comunal. Antoni Ginot-Julià es investigador del King's College London Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 months ago
29 minutes

Novedades editoriales en historia
Margarita López-Antón, "El trabajo de las taponeras de corcho en Calonge, Cataluña (1881)" (2024)
La hipótesis que Margarita López-Antón  defiende es que las mujeres constituyeron una importante fuerza de trabajo en la industria rural taponera catalana, incluso antes de su mecanización. Se basa en un estudio de caso, Calonge, para evidenciar el subregistro de las fuentes oficiales –principalmente en mujeres casadas– y reconstruir las tasas de actividad femeninas, indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento o atraso se encuentra una economía. El padrón de habitantes (1881) ha sido la principal fuente utilizada, junto con otras fuentes (matrícula de contribución industrial, libros matrimoniales, protocolos notariales, etc.). La tasa de actividad femenina deducida (24,4%) está por encima de los porcentajes calculados por los censos oficiales y de otras poblaciones del Baix Empordà. Entrevista basada en un artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria de diciembre de 2024. Puede leerse y descargarse aquí. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 months ago
31 minutes

Novedades editoriales en historia
Santiago Colmenares Guerra, "La frontera exportadora del banano en el Caribe colombiano: Apropiación y dinámica del mercado de las tierras, 1880-1930" (2024)
Esta conversación versa sobre el artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria (diciembre 2024), mismo que reconstruye el proceso de acumulación de tierras llevado a cabo por la United Fruit Company en la zona bananera del Magdalena (Colombia) y analiza el surgimiento y evolución del mercado de tierras entre 1880 y 1930, periodo de formación y expansión de la frontera agraria del banano en esta región. Basado en una exhaustiva minería de datos de fuentes notariales, los resultados muestran que la adquisición de tierras se dio en momentos puntuales, a partir de las relaciones establecidas con miembros de la élite regional. Con respecto al mercado de tierras, se identifican las coyunturas en las que se presentaron burbujas de precios y se explica la lógica seguida por estos en este contexto histórico particular. De esta manera, el artículo profundiza en nuestro conocimiento sobre las transformaciones de las estructuras agrarias en el Caribe en el contexto de un creciente poder imperial ejercido por los Estados Unidos en la región. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 months ago
56 minutes

Novedades editoriales en historia
How did historical trends impact women’s involvement in financial markets?
Un nuevo estudio con Susana Martínez-Rodríguez sobre su artículo con Laura Lopez-Gomez publicado en Humanities and Social Sciences Communications revela una historia poco contada: entre 1918 y 1948, miles de mujeres en España invirtieron activamente en acciones bancarias, tomando decisiones estratégicas guiadas por la rentabilidad y apoyadas en redes familiares. Con un conjunto único de datos de más de 34,000 accionistas, las autoras demuestran que muchas mujeres vieron en la inversión bursátil una vía hacia el bienestar personal y la autonomía económica, incluso en contextos legales y sociales restrictivos. Este trabajo no solo recupera una historia olvidada, sino que también ofrece claves para entender el origen profundo de la brecha patrimonial de género actual. La historia de las mujeres en las finanzas, nos dicen, no empieza en el siglo XXI: viene de mucho antes. 📄 Lee el artículo completo: https://doi.org/10.1057/s41599-025-02200-0 Presenta Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 months ago
33 minutes

Novedades editoriales en historia
Políticas forestales coloniales en el Caribe británico, siglos XVII-XVIII: de la deforestación a las reservas conveniente
El artículo trata sobre las políticas forestales coloniales de Gran Bretaña en el Caribe en los siglos XVII y XVIII. Da cuenta de la utilización de madera caribeña en Gran Bretaña y en sus colonias, mostrando que en este lapso la tala fue constante, pero hubo una evolución en las políticas del imperio para contener la deforestación. Presenta, como antecedente, la preocupación europea por la escasez de madera, la estrategia de importación desde el Báltico y Norteamérica y algunas normativas forestales emitidas en Inglaterra, subrayando el papel que jugaron los científicos y la Sociedad de Artes. Destaca las diferencias entre las disposiciones acuñadas para las primeras islas colonizadas, para las «islas cedidas» y para los asentamientos en las costas continentales, con el objetivo de mostrar que las políticas forestales emitidas para el Caribe británico fueron expedidas a «conveniencia», acatadas priorizando la productividad y la ganancia y de acuerdo con la racionalidad del capitalismo basada en la extracción de materias primas de las colonias para el aprovisionamiento de las metrópolis. Este tipo de capitalismo fue inaugurado entonces, pero aún está vigente. Este artículo se publicó en Historia Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 41-67 · doi 10.26882/histagrar.094e07v Autora María Fernanda Valencia Suárez, investigadora titular definitiva del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
6 months ago
26 minutes

Novedades editoriales en historia
¿Para quién es el agua?
¿Para quién es el agua? El reparto de los usos del agua embalsable entre el regadío y la electricidad en España durante el siglo XXHistoria Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 165-201 · doi 10.26882/histagrar.094e03b Autores María Isabel Bartolomé-RodríguezMar Rubio-VarasDiego Sesma-MartínMaría Isabel Bartolomé-Rodríguez [orcid.org/0000-0001-9219-2916] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla (US) e investigadoraen el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla (IUSEN). Mar Rubio-Varas [orcid.org/0000-0002-8100-2651] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigadora en el Instituto de Investigación Avanzada en Economía y Empresa (INARBE) de la misma institución. Diego Sesma-Martín [orcid.org/0000-0002-6787-594X] es profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de La Rioja (UR). Resumen Esta investigación examinala complejidad de la relación entre la asignación de recursos hídricos, la generación de energía y el regadío en España. Esta tarea se acomete tras el examen de la evolución del marco regulatorio de la asignación de recursos hidráulicos e introduciendo unenfoque novedoso para cuantificar los usos del agua. Por vez primera, se descompone la categoría de usos mixtos, que corresponde a la mayoría de los embalses de propiedad pública, gracias a la información disponible sobre las entidades que disponen no de la propiedad sino de las concesiones de agua. Nuestros resultados revelan el significativo peso de las compañías eléctricas privadas en la gestión de los recursos hidráulicos, pese a la prevalencia de la propiedad pública de las infraestructuras. La hegemonía hidroeléctrica en la asignación del agua contribuye a hacer patente la complejidad de la relación entre la propiedad pública y la gestión privada de las infraestructuras por parte de las compañías eléctricas. Finalmente, la contribución a una mejor comprensión de la singularidad histórica de la gobernanza del agua en España apuntala la necesidad de consideraciones más matizadas en el terreno de políticas que conciernen las relaciones entre agricultura y energía. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
6 months ago
26 minutes

Novedades editoriales en historia
Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)
Hoy nos acompañan Martín Cuesta y Guillermo Banzato, directores del libro Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI). Libro que ofrece un análisis plurisecular de la historia económica de Argentina, facilitando la comprensión de los procesos de largo plazo y contextualizando los de medio y corto. Este libro se distingue por dos motivos: la visión de largo plazo, con capítulos temáticos que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad y el trabajo en equipos intergeneracionales. Martín es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, se desempeña como profesor de la misma e investigador del CONICET con sede en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés son historia económica e historia de los precios y salarios. Guillermo es doctor en Historia de la Universidad Nacional de La Plata y, actualmente, fue profesor de la misma e investigador independiente en el CONICET. Es director ejecutivo de la Editorial Books2bits y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Sus áreas de interés son la gestión pública de la tierra, el agua y el saber científico. Presenta, Beatriz Rodríguez Satizabal. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
54 minutes

Novedades editoriales en historia
Las huertas que conformaron la Vega: Una propuesta de identificación de los espacios de cultivo regados por la acequia Gorda de Granada en época andalusí
En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
28 minutes

Novedades editoriales en historia
El desempeño del Estado español en el siglo XVIII
Se trata de un magnífico trabajo que aborda una época de considerables desafíos geopolíticos y socioeconómicos, que pusieron a prueba los Estados europeos, exigiéndoles crecientes capacidades, como es el siglo XVIII. Entre los retos geopolíticos, la centuria estuvo dominada por la pugna por la hegemonía mundial entre las diferentes potencias del continente, inmersas en un escenario internacional mucho más complejo que en las centurias anteriores. Entre los desafíos socio-económicos destacó la preocupación creciente por la eliminación de los obstáculos al progreso económico y social, recayendo sobre el Estado una responsabilidad significativa en este ámbito. En esta obra, se investiga cómo el Estado español enfrentó los desafíos de su tiempo, mediante el análisis geopolítico y socioeconómico. Revela que los asuntos internos y externos estaban profundamente interconectados, y que la evolución de unos influía en los otros. Basándose en la noción de desempeño, que combina la eficacia y la eficiencia de las instituciones a la hora de conseguir sus objetivos, concluye que el Estado español mantuvo su estatus como potencia geopolítica hasta finales del siglo. Sin embargo, la capacidad para impulsar el progreso económico y social fue limitada, y la política exterior terminó por afectar negativamente al desarrollo interno. José Jurado Sánchez es un gran especialista, entre otros temas, del Estado español en la Edad Moderna, su hacienda, fiscalidad, la economía de la Corte y es autor de numerosísimas publicaciones en las editoriales y revistas más importantes de Historia Económica. Destacar, como simple botón de muestra, sus libros El gasto de la hacienda española durante el siglo XVIII: cuantía y estructura de los pagos del Estado (1703-1800), La economía de la Corte: el gasto de la Casa Real en la Edad Moderna (1561-1808) o El gasto de la Casa Real: su financiación y sus repercusiones hacendísticas y económicas, además de artículos como «Revisiting the guns vs butter dilemma. Was Spain different in the implementation of public policies? Defence, growth and education», en Policy Studies, «El "dividendo de la paz": Defensa, economía y gasto social en la España de la segunda mitad del siglo XX», en Investigaciones de Historia Económica o «La capacidad fiscal de los Estados en la Edad Moderna. España ante el espejo de las otras potencias europeas durante el siglo XVIII», en Presupuesto y gasto público. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en historia
From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010)
Hoy nos acompaña, Magdalena Garmendia autora de From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010), https://doi.org/10.1344/jesb.42337, artículo en el cual analiza la representación de las mujeres empresarias en la prensa económica argentina entre 1986 y 2010, en particular estudia la Revista Apertura una de las primeras en legitimar el emprendimiento femenino. Este artículo fue publicado en el número especial sobre mujeres como actores económicos, editado junto con Laura Milanés Reyes y Paula de la Cruz Fernández. El número es el volumen 10, número uno de 2025. Magdalena es licenciada en ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora de la misma. Sus áreas de interés son políticas públicas, neoliberalismo y emprendedurismo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
29 minutes

Novedades editoriales en historia
Conflicto y resistencia en la gestión del agua: El caso de la corriente Coxcacuaco y las comunidades nahuas de Texcoco
La entrevista sobre este artículo examina la federalización de la corriente Coxcacuaco ubicada en el municipio de Texcoco, en el estado de México (México), a partir de la publicación de su Reglamento en 1926. Dicha política de control de acceso, manejo y distribución de las aguas para la agricultura de regadío fue rechazada por La Purificación Tepetitla y San Jerónimo Amanalco. Estos pueblos defendieron sus antiguos derechos sobre el agua y los manantiales, que consideraban comunales. El análisis de esta pugna arroja nuevas luces para comprender el impacto de las cambiantes y diversas normas para el uso y aprovechamiento del agua durante el siglo xx, así como para conocer el origen de los conflictos por el agua y la lucha de los pueblos por mantener sus sistemas de riego. Las fuentes primarias de este artículo son el Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua y el trabajo de campo: se visitaron los manantiales de San Jerónimo Amanalco y se recorrió el canal Coxcacuaco en compañía de tres locales en dos momentos diferentes. Natalia Verónica Soto Coloballes Es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Actualmente se desempeña como investigadora posdoctoral en el Instituto de Geografía de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia de la ciencia y la historia ambiental de la cuenca de México. Liga para leer y descargar el artículo publicado en Historia Agraria, 93 · Agosto 2024 · pp. 1-28 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
35 minutes

Novedades editoriales en historia
Were there Missing Girls in Biscay? Sex Rations in Northern Spain, 1550-1899
En el episodio n.º 68 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Elena Catalán, ganadora Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024 con el artículo titulado: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, 1550-1899”, publicado en el volumen 19, número 3, de la revista Investigaciones de Historia Económica (https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.03.004). En este artículo, la autora realiza una contribución significativa al estudio de las sex ratios y sus determinantes a largo plazo. Para ello, ha construido una sólida base documental con casi un millón de registros comprendidos entre 1550 y 1890. La investigación toma la provincia de Vizcaya como caso de estudio, lo que permite analizar la evolución de estas proporciones en distintos entornos geográficos y socioeconómicos, desde el ámbito rural hasta el urbano. Además, esta elección resulta especialmente pertinente, ya que la industrialización de Vizcaya a finales del periodo estudiado ofrece la oportunidad de comparar diferentes contextos y examinar su impacto en las estrategias familiares respecto a la descendencia. Los resultados del análisis indican la clara preferencia por los varones en las zonas rurales, influida por el régimen hereditario y la menor regulación eclesiástica en estos espacios. En contraste, en las ciudades los niveles se mantuvieron similares a los de otras urbes europeas. A partir del siglo XVIII, las proporciones de sexos al nacer se mantuvieron estables en todas las áreas, un equilibrio que se vio alterado con los cambios socioeconómicos derivados de la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX que volvería a penalizar el nacimiento con sexo femenino. Elena Catalán Martínez (https://orcid.org/0000-0002-0033-9157) es profesora agregada del departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la Universidad del País Vasco. Tiene una dilatada carrera investigadora centrada fundamentalmente en el análisis económico del clero, así como las tendencias demográficas y crecimiento económico durante la Edad Moderna. También ha profundizado en los orígenes de la industrialización vasca a través del análisis de las estructuras societarias y de los intereses empresariales. También ha desarrollado una intensa labor de promoción de la docencia en Historia Económica, siendo la responsable del portal de docencia de la Asociación Española de Historia Económica y directora del Practicum (PHE/AEHE) desde 2013 a 2019. Actividad que le valió el premio Docentia 2020 de la AEHE. Además, recientemente ha recibido el premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024, otorgado al mejor artículo publicado en 2023 en las revistas de Historia Económica españolas por el título: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, Fiveteen 1550-1899", publicado en el número 19 de la revista Investigaciones de Historia Económica. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
51 minutes

Novedades editoriales en historia
Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores
Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores (CLACSO, 2023) es el nuevo libro de Mariana Rosetti, basado en su tesis doctoral, con prólogo de Elías Palti y posfacio de Iván Escamilla. El texto revisa el perfilamiento de los letrados mexicanos en los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, es decir, en el álgido período en que la sociedad y la política novohispana y americana en general se redefine continuamente. Siguiendo la vida y la obra de Fray Servando Teresa de Mier y de Joaquín Fernández de Lizardi, Rosetti discute algunos conceptos centrales de la historia intelectual y la crítica literaria, como letrado, opinión pública, historia y tradiciones narrativas. El libro está disponible en acceso abierto. Puedes descargarlo aquí.  Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
53 minutes

Novedades editoriales en historia
Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en historia
La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos?
María Salas Benedito, La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos? Historia Agraria, 93. Acceso: https://www.historiaagraria.com/es/buscador/i1428 Resumen El presente estudio busca analizar las consecuencias económicas de la expulsión morisca en el señorío de Castellnovo, especialmente en cuanto atañe a la repoblación y a los cambios experimentados en las finanzas señoriales. La decisión regia conllevó una drástica disminución demográfica y, con ella, de las rentas de las baronías; aunque también ofreció medidas compensatorias para aquellas casas supuestamente más damnificadas, entre las que se incluyó el patrimonio de los Borja-Llansol de Romaní. Estos bienes se encontraban altamente endeudados y generaban unos exiguos ingresos anuales, motivo por el que cabría esperar que la expulsión fuese su estocada final. Nada más lejos de la realidad, pues el examen de la documentación procesal, de la carta puebla concedida en 1611, de la fluctuación demográfica y de las indemnizaciones otorgadas por la Corona nos presenta un Castellnovo que precisamente empezó a ser más rentable para sus señores tras –y gracias a– el éxodo morisco. María Salas Benedito es contratada postdoctoral en la Universidad de Valencia en calidad de Investigadora Doctora en el marco de las Ayudas Margarita Salas para la formación de doctores jóvenes. Puedes encontrar más publicaciones suyas en [orcid.org/0000-0001-8225-7376] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
36 minutes

Novedades editoriales en historia
Un largo declive: la etapa final de la sericicultura valenciana, 1830-1910
Esta conversación alude a la crisis final de un sector agroindustrial que había sido central en la economía valenciana durante siglos: la producción de seda. La aparición de la plaga de la pebrina a mediados del siglo XIX aceleró un proceso de pérdida de centralidad de la sericicultura, que venía de tiempo atrás. A su vez, la última fase de la decadencia de esta actividad se prolongó todavía durante décadas. El tema se aborda desde una doble perspectiva: la agrícola, que implicaba el cultivo de moreras y la cría de gusanos de seda; y la industrial, integrada por fábricas de hilado de seda. El análisis de una de las empresas más destacadas de la región, Trenor & Cía., permite seguir el ritmo de la crisis y explicar los vínculos entre agricultura e industria. A pesar de una importante renovación técnica de la fábrica y de una demanda sostenida de hilo, los agricultores no reconstruyeron la producción después de la epidemia. La dinámica agraria, con la aparición de producciones más rentables y su incompatibilidad con el cultivo de moreras, explica la fase final del sector. Salvador Calatayud Giner es profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia y miembro del Instituto Interuniversitario “López Piñero”. Amparo Ruiz Llopis es profesora Titular de Contabilidad en la Universidad de Valencia. Dirección para correspondencia: Departamento de Contabilidad, Facultad de Economía. El artículo que da lugar a esta entrevista se publicó en el número 93 de Historia Agraria, publicado en agosto 2024. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
23 minutes

Novedades editoriales en historia
Enfermedades argentinas. 16 historias
¿Para cuántas enfermedades un cambio de gobierno trajo alteraciones realmente significativas en su historia? ¿Acaso el golpe militar de 1930 modificó las tendencias de la mortalidad producida por la tuberculosis en las grandes ciudades del Litoral? ¿El primer peronismo perturbó la endémica presencia del mal de Chagas en gran parte del interior de Argentina?" A través de una cuidadosa selección de casos, Diego Armus reúne en este volumen 16 historias socioculturales de enfermedades que, desde mediados del siglo XIX hasta el pasado reciente, se convirtieron en asuntos públicos en Argentina. Desde las campañas sanitarias contra el paludismo pasando por el estigma asociado al VIH/sida hasta la epidemia de dengue, los autores investigan de qué manera patologías como el cólera, la fiebre amarilla o la tuberculosis, entre otras, no solo fueron moldeadas por virus y bacilos —factores extrahumanos—, sino que también moldearon políticas públicas, intervenciones medioambientales, preocupaciones sociales y tensiones culturales. Esta recopilación ofrece una reflexión crítica sobre la relación entre enfermedad, medioambiente y sociedad en la Argentina moderna e invita a reconsiderar la historia de la salud desde un ángulo que trasciende la mera biología y se adentra en los avatares de las experiencias individuales y colectivas, del pasado lejano y reciente, frente a muy diversas epidemias, endemias, patologías crónicas y dolencias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
1 hour 5 minutes

Novedades editoriales en historia
Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries
En el episodio n.º 66 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Carmen Sarasúa (profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona), Pilar Erdozáin (profesora de la Universidad de Zaragoza) y Ricardo Hernández (profesor de la Universidad de Valladolid), ganadores del Premio Felipe Ruiz Martín 2024 al mejor artículo de historia económica publicado en 2023 en las revistas Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Iberian Journal of the History of Economic Thought. Su trabajo, titulado “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries” y publicado en 2023 en la Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, se trata de una magnífica investigación que viene a llenar un vacío historiográfico, y que analiza la institución de las casas de expósitos o inclusas en la España de los siglos XVIII y XIX. Claramente vinculado a la historiografía internacional sobre salarios y trabajo femenino, este estudio supone una contribución muy relevante al debate sobre el papel de los salarios femeninos en las economías preindustriales. A través del uso de abundantes fuentes primarias, este artículo permite conocer, entre otros aspectos de mucho interés, la evolución y los niveles de los salarios de las nodrizas durante el período considerado. Ssus conclusiones son rotundas y las vamos a desgranar en este programa: los ingresos de las nodrizas contribuyeron de manera fundamental a la economía familiar de las clases más desfavorecidas.   Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).     Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
1 hour 10 minutes

Novedades editoriales en historia
Redistribuir la tierra: Estado, empresarios y campesinos en la zona bananera del Magdalena (Colombia) durante la reforma agraria, 1961-1976
La historia de la reforma agraria en las plantaciones bananeras del norte del Magdalena, una de las regiones agroindustriales tradicionales de Colombia, ilustra tanto el alcance de una política de desarrollo rural sin precedentes como el rápido fallo de su componente redistributivo. Este artículo explora, a nivel local, la evolución de las estrategias que empresarios, funcionarios y campesinos emplearon para promover, debilitar o dirigir la reforma agraria hacia la redistribución o la modernización agrícola. Mediante el análisis de archivos institucionales, publicaciones oficiales y académicas y entrevistas de historia oral, esta investigación destaca el papel clave de los actores locales. Demuestra que el uso de la violencia ha sido un instrumento importante para limitar la redistribución de la tierra, así como la contrarreforma política y la presión del mercado sobre las explotaciones reformadas. Benjamin Lévy es Doctor en Geografía por la Universidad de Grenoble e investigador postdoctoral en la Univesidad de Lille. Es especialista en historia agraria y de la violencia en Colombia en el siglo XX. [orcid.org/0000-0001-7243-325X] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
26 minutes

Novedades editoriales en historia
Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.