Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/08/f2/95/08f295d9-6f34-f908-60b5-7c03f7baf2aa/mza_3373954560254169741.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
New Books Network
153 episodes
1 month ago
Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Business,
Science,
Social Sciences
RSS
All content for Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Business,
Science,
Social Sciences
Episodes (20/153)
Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Iker Saitua, "Pastos menguantes: el impacto de la política de pastos en la viabilidad económica de la industria ovina en el Oeste americano, 1860-1920" (2025)
En esta entrevista se examina el crecimiento y declive de la industria ovina en el Oeste americano entre 1860 y 1920, incidiendo especialmente en los efectos de las leyes sobre el acceso a las tierras de dominio público. Se examina cómo los productores de lana gestionaron sus relaciones con otros usuarios de la tierra, cómo respondió el sector a los marcos normativos y cómo afectaron estas dinámicas a la estructura y sostenibilidad del negocio. El estudio, que recurre principalmente a fuentes gubernamentales, hace hincapié en cómo la industria alcanzó su punto álgido a finales del siglo xix y luego fue decayendo gradualmente como consecuencia de numerosos factores ambientales y económicos. Arroja luz sobre las dificultades del pastoreo excesivo, la rivalidad por la tierra y las intervenciones gubernamentales que afectaron al crecimiento de la industria ovina, dando una idea de sus entresijos. Iker Saitua es profesor en el departamento de Política Pública e Historia Económica en la Universidad del País Vasco. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 month ago
22 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Alberto González Remuiñán, "La contribución general del reino en Galicia (1817-1821): Problemáticas y conflictividad campesina a la luz de la investigación reciente" (2024)
En 1817, la aprobación de la reforma de Hacienda impulsada por Martín de Garay implantó un sistema tributario que tenía en la contribución general del reino su figura central. Un impuesto directo que gravaba esencialmente el ámbito rural y la renta agraria. Desde un punto de vista general, sus principales caracteres son bien conocidos, así como algunos de los obstáculos que afectaron a su desarrollo. Sin embargo, otros factores que contribuyen a explicar su evolución y su colapso final, abordables desde una perspectiva regional y local todavía poco desarrollada, han recibido menos atención. En este texto se trata de cubrir parte de esa laguna interpretativa a partir del uso de fuentes derivadas de la aplicación de la propia contribución en el noroeste español, concretamente en el área gallega. Su análisis revela importantes problemáticas con matices territoriales entre los que cabe destacar una serie de comportamientos sociales identificados como resistencia fiscal campesina. Alberto González Remuiñán  es investigador posdoctoral en el proyecto ReSEED – Rescuing Seed's Heritage: Engaging in a New Framework of Agriculture and Innovation since the 18th Century, en la Universidade de Coimbra. El artículo puede consultarse en la página de la revista Historia Agraria Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 month ago
21 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Jose Francisco Gil Diaz, Recuerdos Difusos y Algunas Indiscrecione (2024)
En este episodio de New Books Network en español, Bernardo Bátiz Lazo conversó con Francisco Gil Díaz acerca de su autobiografía Recuerdos difusos y algunas indiscreciones (publicada en 2024 en español e inglés, disponible solo en Kindle). Se trata de un libro de memorias en el que Gil Díaz reflexiona sobre episodios cruciales de su vida profesional y personal, combinando recuerdos fragmentarios con impresiones íntimas y, como anuncia el título, con ciertas “indiscreciones”. El resultado es un retrato nostálgico y a la vez crítico de la política económica mexicana en las últimas décadas. Aunque podría pensarse que este es un texto destinado a especialistas en economía, en realidad es una obra accesible y sugerente para un público amplio, pues invita a comprender cómo se tomaron decisiones que marcaron el rumbo del país y cómo éstas se conectan con procesos globales de crisis y recuperación. Francisco Gil Díaz estudió Economía en el ITAM y obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago. A lo largo de su trayectoria ocupó puestos clave en la política pública de México, fue Subgobernador del Banco de México (1994–1997) y Secretario de Hacienda en el sexenio de Vicente Fox (2000–2006). También desempeñó cargos relevantes en el sector privado y ha participado activamente en consejos académicos internacionales. En la conversación exploramos distintos temas que atraviesan sus memorias: desde la importancia de la historia económica y la geografía económica para comprender los dilemas actuales, hasta la diferencia entre “tecnócratas” y “neoliberales”; de su experiencia trabajando con Hugo B. Margáin en 1973, al papel del ITAM en la formación de varias generaciones de economistas; de la crisis bancaria de 1994 al contraste con 2008. El episodio ofrece una mirada privilegiada para quienes buscan entender no solo la política económica mexicana, sino también las tensiones entre el análisis técnico y las presiones políticas en la toma de decisiones. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 months ago
1 hour 12 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Margarita López-Antón, "El trabajo de las taponeras de corcho en Calonge, Cataluña (1881)" (2024)
La hipótesis que Margarita López-Antón  defiende es que las mujeres constituyeron una importante fuerza de trabajo en la industria rural taponera catalana, incluso antes de su mecanización. Se basa en un estudio de caso, Calonge, para evidenciar el subregistro de las fuentes oficiales –principalmente en mujeres casadas– y reconstruir las tasas de actividad femeninas, indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento o atraso se encuentra una economía. El padrón de habitantes (1881) ha sido la principal fuente utilizada, junto con otras fuentes (matrícula de contribución industrial, libros matrimoniales, protocolos notariales, etc.). La tasa de actividad femenina deducida (24,4%) está por encima de los porcentajes calculados por los censos oficiales y de otras poblaciones del Baix Empordà. Entrevista basada en un artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria de diciembre de 2024. Puede leerse y descargarse aquí. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 months ago
31 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Cómo se construye un gigante del agronegocio: el rol de la extensión rural en Brasil durante el siglo XX
En la conversación sobre este artículo argumentamos que la llamada «vocación» exportadora de Brasil no es una tendencia natural, sino el resultado de proyectos políticos y económicos nacionales alineados con el contexto internacional y los intereses externos. Para sustentar esta tesis, reconstruimos la trayectoria de los servicios de extensión rural en el siglo XX, considerando tres fases distintas en función de las perspectivas filosóficas y pedagógicas oficiales adoptadas en cada una de ellas. A partir de los relatos de extensionistas y de una revisión bibliográfica interdisciplinaria, nuestro objetivo fue presentar los contextos social, político y económico, así como las motivaciones, características generales y consecuencias del servicio de extensión para el establecimiento del país como «gigante del agronegocio». Llegamos a la conclusión de que este proceso de desarrollo rural y agrario relacionado con los servicios de extensión rural favoreció la concentración de tierras, recursos y conocimientos por parte de la élite agraria y consolidó el agronegocio como una categoría política profundamente activa en todos los niveles del gobierno brasileño. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 months ago
38 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
How did historical trends impact women’s involvement in financial markets?
Un nuevo estudio con Susana Martínez-Rodríguez sobre su artículo con Laura Lopez-Gomez publicado en Humanities and Social Sciences Communications revela una historia poco contada: entre 1918 y 1948, miles de mujeres en España invirtieron activamente en acciones bancarias, tomando decisiones estratégicas guiadas por la rentabilidad y apoyadas en redes familiares. Con un conjunto único de datos de más de 34,000 accionistas, las autoras demuestran que muchas mujeres vieron en la inversión bursátil una vía hacia el bienestar personal y la autonomía económica, incluso en contextos legales y sociales restrictivos. Este trabajo no solo recupera una historia olvidada, sino que también ofrece claves para entender el origen profundo de la brecha patrimonial de género actual. La historia de las mujeres en las finanzas, nos dicen, no empieza en el siglo XXI: viene de mucho antes. 📄 Lee el artículo completo: https://doi.org/10.1057/s41599-025-02200-0 Presenta Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 months ago
33 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)
Hoy nos acompañan Martín Cuesta y Guillermo Banzato, directores del libro Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI). Libro que ofrece un análisis plurisecular de la historia económica de Argentina, facilitando la comprensión de los procesos de largo plazo y contextualizando los de medio y corto. Este libro se distingue por dos motivos: la visión de largo plazo, con capítulos temáticos que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad y el trabajo en equipos intergeneracionales. Martín es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, se desempeña como profesor de la misma e investigador del CONICET con sede en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés son historia económica e historia de los precios y salarios. Guillermo es doctor en Historia de la Universidad Nacional de La Plata y, actualmente, fue profesor de la misma e investigador independiente en el CONICET. Es director ejecutivo de la Editorial Books2bits y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Sus áreas de interés son la gestión pública de la tierra, el agua y el saber científico. Presenta, Beatriz Rodríguez Satizabal. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
54 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Las huertas que conformaron la Vega: Una propuesta de identificación de los espacios de cultivo regados por la acequia Gorda de Granada en época andalusí
En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
28 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010)
Hoy nos acompaña, Magdalena Garmendia autora de From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010), https://doi.org/10.1344/jesb.42337, artículo en el cual analiza la representación de las mujeres empresarias en la prensa económica argentina entre 1986 y 2010, en particular estudia la Revista Apertura una de las primeras en legitimar el emprendimiento femenino. Este artículo fue publicado en el número especial sobre mujeres como actores económicos, editado junto con Laura Milanés Reyes y Paula de la Cruz Fernández. El número es el volumen 10, número uno de 2025. Magdalena es licenciada en ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora de la misma. Sus áreas de interés son políticas públicas, neoliberalismo y emprendedurismo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
29 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Las mujeres como agentes económicos: nuevas fuentes, teorías y métodos
En este nuevo episodio exploramos el número especial Las mujeres como agentes económicos: nuevas fuentes, teorías y métodos, publicado en el Journal of Evolutionary Studies in Business (JESB). Este número ofrece una mirada interdisciplinaria a la participación de las mujeres en la economía, abordando los desafíos que enfrentan en distintos contextos y las transformaciones de sus actividades laborales y empresariales desde finales de los años setenta. Analizamos cómo las mujeres en Argentina, China, Colombia y Sri Lanka han desempeñado un papel clave en sus economías, desafiando estructuras sociales y organizacionales mientras generan cambios significativos en sus comunidades. En el episodio nos enfocaremos en los principales hallazgos del volumen, destacando el uso de nuevas fuentes, teorías y metodologías para comprender el impacto de la interseccionalidad, el emprendimiento y el trabajo en economías emergentes. Cita del número - Rodriguez-Satizabal, Beatriz, Laura Milanes-Reyes, and Paula de la Cruz-Fernandez. 2025. "Women as Economic Actors: New Sources, Theories, and Methods," Journal of Evolutionary Studies in Business 10(1): 1-15. https://doi.org/10.1344/jesb.48176. Entrevista por Paula de la Cruz-Fernández Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
45 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos?
María Salas Benedito, La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos? Historia Agraria, 93. Acceso: https://www.historiaagraria.com/es/buscador/i1428 Resumen El presente estudio busca analizar las consecuencias económicas de la expulsión morisca en el señorío de Castellnovo, especialmente en cuanto atañe a la repoblación y a los cambios experimentados en las finanzas señoriales. La decisión regia conllevó una drástica disminución demográfica y, con ella, de las rentas de las baronías; aunque también ofreció medidas compensatorias para aquellas casas supuestamente más damnificadas, entre las que se incluyó el patrimonio de los Borja-Llansol de Romaní. Estos bienes se encontraban altamente endeudados y generaban unos exiguos ingresos anuales, motivo por el que cabría esperar que la expulsión fuese su estocada final. Nada más lejos de la realidad, pues el examen de la documentación procesal, de la carta puebla concedida en 1611, de la fluctuación demográfica y de las indemnizaciones otorgadas por la Corona nos presenta un Castellnovo que precisamente empezó a ser más rentable para sus señores tras –y gracias a– el éxodo morisco. María Salas Benedito es contratada postdoctoral en la Universidad de Valencia en calidad de Investigadora Doctora en el marco de las Ayudas Margarita Salas para la formación de doctores jóvenes. Puedes encontrar más publicaciones suyas en [orcid.org/0000-0001-8225-7376] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
36 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries
En el episodio n.º 66 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Carmen Sarasúa (profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona), Pilar Erdozáin (profesora de la Universidad de Zaragoza) y Ricardo Hernández (profesor de la Universidad de Valladolid), ganadores del Premio Felipe Ruiz Martín 2024 al mejor artículo de historia económica publicado en 2023 en las revistas Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Iberian Journal of the History of Economic Thought. Su trabajo, titulado “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries” y publicado en 2023 en la Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, se trata de una magnífica investigación que viene a llenar un vacío historiográfico, y que analiza la institución de las casas de expósitos o inclusas en la España de los siglos XVIII y XIX. Claramente vinculado a la historiografía internacional sobre salarios y trabajo femenino, este estudio supone una contribución muy relevante al debate sobre el papel de los salarios femeninos en las economías preindustriales. A través del uso de abundantes fuentes primarias, este artículo permite conocer, entre otros aspectos de mucho interés, la evolución y los niveles de los salarios de las nodrizas durante el período considerado. Ssus conclusiones son rotundas y las vamos a desgranar en este programa: los ingresos de las nodrizas contribuyeron de manera fundamental a la economía familiar de las clases más desfavorecidas.   Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).     Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
1 hour 10 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Redistribuir la tierra: Estado, empresarios y campesinos en la zona bananera del Magdalena (Colombia) durante la reforma agraria, 1961-1976
La historia de la reforma agraria en las plantaciones bananeras del norte del Magdalena, una de las regiones agroindustriales tradicionales de Colombia, ilustra tanto el alcance de una política de desarrollo rural sin precedentes como el rápido fallo de su componente redistributivo. Este artículo explora, a nivel local, la evolución de las estrategias que empresarios, funcionarios y campesinos emplearon para promover, debilitar o dirigir la reforma agraria hacia la redistribución o la modernización agrícola. Mediante el análisis de archivos institucionales, publicaciones oficiales y académicas y entrevistas de historia oral, esta investigación destaca el papel clave de los actores locales. Demuestra que el uso de la violencia ha sido un instrumento importante para limitar la redistribución de la tierra, así como la contrarreforma política y la presión del mercado sobre las explotaciones reformadas. Benjamin Lévy es Doctor en Geografía por la Universidad de Grenoble e investigador postdoctoral en la Univesidad de Lille. Es especialista en historia agraria y de la violencia en Colombia en el siglo XX. [orcid.org/0000-0001-7243-325X] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
10 months ago
26 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520)
En el episodio n.º 64 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Rozas con motivo de la publicación de su libro Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520), publicado en 2024 por la Universidad de Valladolid y la Cátedra Simón Ruiz. Se trata de un magnífico trabajo que viene a llenar un vacío historiográfico, como es el de la historia económica de Toledo, una de las ciudades castellanas más importantes entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna, concretamente, durante el reinado de los Reyes Católicos. La obra se centra en cinco grandes temas, que podríamos resumir en el estudio de la coyuntura económica de la ciudad en el periodo mencionado: la evolución económica de la ciudad de Toledo, el estudio de los mercaderes toledanos y su impacto en la economía local, regional y nacional, el papel específico de determinadas familias mercantiles y la formación de sus redes económicas y comerciales, sus negocios en torno a la seda, la gestión y la recaudación de las rentas reales o el comercio con buena parte de Castilla, además de un sinfín de temas que se entretejen en torno a estos hilos conductores. Ángel Rozas es un joven historiador, pero ya un gran especialista en el los mercaderes toledanos entre la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, así como en la historia económica de la ciudad de Toledo o la industria de la sede y las redes comerciales castellanas en este periodo. De su trayectoria académica hay que destacar el libro protagonista de este podcast, pero también una serie de artículos en revistas prestigiosas entre los que cabe destacar "Los inicios de la nueva industria sedera en Toledo (1475-1508)", "Negociar el pago de la alcabala: Los contratos de avenencia en Toledo a principios del siglo XVI", "Pagar sin moneda: Traspasos de deuda en los protocolos notariales de Toledo a comienzos del siglo XVI", "La ruta atlántica (siglos XIII-XIV): análisis de la formación de una ruta comercial" o capítulos de libro como el que lleva por título "Toledo, plaza comercial: un análisis de las dinámicas del comercio interior peninsular entre los siglos XV y XVI". Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
11 months ago
36 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX
En el episodio n.º 63 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luisa Muñoz-Abeledo, editora junto a Cristina Borderías de “Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX”, publicado por Icaria Editorial (2024). Esta obra reúne a un variado conjunto de especialistas en el análisis de la desigualdad desde múltiples perspectivas. A lo largo de diez estudios, se busca entender las razones que han perpetuado la desigualdad salarial y laboral a pesar de los cambios en el mercado y en la estructura ocupacional. Se presta especial atención a la segregación sexual del trabajo, la construcción social de las cualificaciones y las diferencias salariales en distintos sectores económicos en el territorio español, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Todo ello permite una lectura en profundidad que facilita la comprensión de los factores que determinan las desigualdades de género. Luisa Muñoz-Abeledo es profesora titular del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela y directora de la Cátedra Juana de Vega. En los últimos años, su investigación se ha centrado en el trabajo de las mujeres, los niveles de vida y la historia empresarial desde una perspectiva de género. Y en la actualidad coordina junto con la profesora Carmen Sarasúa un proyecto titulado: La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970 y fruto de esta trayectoria ha publicado numerosos artículos en revistas de primer orden, tanto internacionales como Feminist Economics o Rural History, como nacionales: Revista de Historia Industrial, Historia Agraria, Historia Social, entre otras muchas. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
12 months ago
37 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Producción y consumo en hogares rurales pobres a finales de la era preindustrial (nordeste de Cataluña, 1750-1807)
El objetivo de este artículo, publicado en la revista Historia Agraria (núm.93, 2024, pp.1-30), es examinar la producción y el consumo en hogares rurales pobres de la Cataluña nororiental durante la segunda mitad del siglo XVIII. Utilizando una base de datos de inventarios post-mortem, se ha establecido en primer lugar un criterio para determinar cuáles podían corresponder a hogares humildes, para posteriormente analizarlos en profundidad. Los resultados sugieren que, hacía finales de la era preindustrial, estas unidades domésticas se caracterizaban por un limitado y disminuido acceso a la tierra, dedicarse a pocas actividades productivas en el seno del hogar y, sin embargo, estar mejorando sus pautas de consumo. Principalmente, incorporaron nuevos artículos relacionados con los hábitos alimentarios, tales como cucharas, tenedores y servilletas. Esta aparente contradicción entre producción y consumo se discute en relación con los debates historiográficos sobre la «revolución industriosa» y la «revolución del consumo». Josep Mas-Ferrer doctor desde septiembre de 2023 por la Universidad de Girona, con una tesis que consistió en un estudio de caso sobre las desigualdades socioeconómicas a finales de la era preindustrial en una comarca rural de la Provincia de Girona. Actualmente pendiente de incorporarme en la Universidad de Barcelona con un contrato posdoctoral Juan de la Cierva. Ámbito de investigación: la historia social y económica de las sociedades rurales en los siglos XVIII y XIX, especialmente temas relacionados con la desigualdad económica, la movilidad social, la economía doméstica y el acceso a la tierra y las formas de trabajarla. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
27 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Family Farmers, Land Reforms and Political Action: An Alternative Economic History of Interwar Europe
En el episodio n.º 62 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a James Simpson con motivo de la publicación de su libro Family Farmers, Land Reforms and Political Action. An Alternative Economic History of Interwar Europe, publicado en 2024 por la editorial Palgrave MacMillan. Se trata de una obra que aúna dos visiones históricas muy pocas veces analizadas de forma conjunta, como es la del historiador económico y la del historiador político, intentando dilucidar los retos económicos a los que se enfrentaron los agricultores en el periodo de entreguerras, con el foco puesto en la agricultura familiar, cómo desarrollaron nuevos métodos de cultivo y nuevas organizaciones, provocando un cambio profundo en la política y, como no, en el crecimiento de los países europeos. James Simpson es un gran especialista en el mundo agrario y sus problemas en la España contemporánea, así como también en el aspecto político ligado al mundo agrario en lo que se refiere al desarrollo de la democracia en el siglo XX, y ha publicado libros como Why democracy failed : the agrarian origins of the Spanish Civil War en 2020 o Creating wine : the emergence of a world industry, 1840-1914 en 2011. De sus muchos trabajos destacar, además, los artículos "Cuando el rentista no es derrotado: el caso de la rabassa catalana, 1890-1936" en 2023, "Capacidad del Estado, democracia y política en la Segunda República (1931-1936). El fracaso de la reforma agraria en España", en 2020, o, por sólo citar un botón de muestra, "The question of land access and the Spanish land reform of 1932", en 2019, todos ellos en las más prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
53 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
La misión Lilienthal y sus impactos en el desarrollo regional de Colombia" Historia Agraria
DELGADILLO, O.L., VALENCIA, V.H. (2024). La misión Lilienthal y sus impactos en el desarrollo regional de Colombia. Historia Agraria, 93: 1-29. doi:10.26882/histagrar.093e07d A mediados del siglo XX en la región del valle del río Cauca (Colombia) comienza un proceso desarrollístico sin precedentes en el país. Las misiones de expertos extranjeros fueron de gran respaldo para que las iniciativas de las élites económicas de dicha región tuvieran eco a escala nacional, lo que permitió la inversión pública en infraestructura energética, transporte y adecuación de tierras y aguas en el departamento del Valle del Cauca; propiciando el despegue definitivo de la agroindustria de la caña de azúcar, a pesar de las contingencias que esta ha enfrentado en los cambiantes mercados internacionales. Tras una revisión de múltiples fuentes históricas, este artículo muestra las muchas convergencias –y no pocas disidencias– entre las visiones que comparten el Plan Lilienthal y el empresariado vallecaucano en su propósito de modernizar esta región colombiana, y las repercusiones derivadas de su implementación. Olga Lucía Delgadillo [orcid.org/0000-0001-6887-4423] es profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Civil e Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: odelgadillo@javerianacali.edu.co Víctor Hugo Valencia [orcid.org/0000-0003-2780-0211] es profesor titular en el Departamento de Comunicación y Lenguaje, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: vhvalencia@javerianacali.edu.co Presenta Noelia Parajuá Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
24 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022)
En el episodio n.º 61 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos Ramon Ramon-Muñoz, autor del libro Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022) (2023), publicado por Fonoll. En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia empresarial de una cooperativa olivarera con motivo del cumplimiento de su centenario en el año 2020. El acceso a los archivos históricos de la entidad y a testimonios de primera mano le ha permitido reconstruir una minuciosa biografía desde dentro de la institución. Así esta obra ofrece una valiosa perspectiva sobre la evolución de una organización que ha sabido adaptarse a las diversas circunstancias políticas y cambios institucionales producidos a lo largo del siglo XX. La cooperativa olivarera ―conocida en sus orígenes como el Sindicato agrícola y la caja rural de San Antonio Abad de la Granadella― no solo es un testimonio de la capacidad de los productores locales para unirse con un propósito común, sino que, además, refleja los cambios económicos, sociales y tecnológicos que han afectado a la industria del aceite de oliva durante los últimos cien años. Ramon Ramon-Muñoz se doctoró en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y en la actualidad es profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona, se encuentra afiliado al Centro de Investigación en Historia Económica 'Jordi Nadal', y es Co-Editor Jefe de la Revista de Historia Industrial. Sus principales líneas de investigación incluyen la evolución de los niveles de vida biológicos a lo largo del tiempo, los clusters y el desarrollo histórico regional y los mercados internacionales de productos mediterráneos a largo plazo, entre los que se encuentra el aceite de oliva. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
54 minutes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.