Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/0a/c3/d0/0ac3d017-bfb2-7413-4163-1cdc7f80ef53/mza_5851299397522769991.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales en ciencias
New Books Network
15 episodes
5 months ago
Entrevistas con especialistas en ciencias sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with science specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Science
RSS
All content for Novedades editoriales en ciencias is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en ciencias sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with science specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Science
Episodes (15/15)
Novedades editoriales en ciencias
Héctor José Huyke, "Elogio a las cercanías. Crítica a la cultura tecnológica actual" (2024)
Elogio a las cercanías celebra el compromiso mutuo y sostenido que se alcanza cuando los humanos estamos cara a cara. Es una invitación apasionada a multiplicar experiencias de diálogo, roce y presencia de todo tipo, en oposición al asedio de tecnologías que nos desvinculan cuando prometen un máximo de control personal, tecnologías que pretenden sustituir la vida en su esplendor, maravilla y contradicción. Huyke nos ofrece también un manifiesto, un clamor, una llamada de atención para el diseño de tecnologías -denominadas arraigantes- al servicio del bien del planeta, de las comunidades y de la humanidad en cercanía. Desde su lugar en el oeste puertorriqueño, este libro te habla, te convoca, te urge, te acerca y se te acerca. Con Elogio a las cercanías Editora Educación Emergente nutre su serie Otra universidad, planteando un debate ineludible contra tecnologías sustitutivas de la vida y en favor de la entrega, la caricia, el susurro y el grito. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera y Angie Natalia Bustos de la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Scott Kushner de la University of Rhode Island.  Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 months ago
1 hour 2 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Brandon R. Brown, "Sharing Our Science: How to Write and Speak STEM" (MIT Press, 2023)
Episodio realizado por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), Angie Natalia Bustos (UPR-M) y Camilo Durán (egresado de la UPR-M). Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. En su conversación sobre Sharing our Science, Herlihy-Mera, Bustos y Durán dialogan sobre la importancia de la comunicación para estudiosos en STEM; el peso de la experiencia cultura en la educación; la importancia del diseño de los medios de diseminación; y el rol de español e inglés (entre otras lenguas) en el desarrollo de conocimiento científico. Usando el libro de Brandon Brown como eje temático, sus reflexiones son caracterizadas por la interdisciplinaridad, como Bustos es Trabajadora Social, Durán es Ingeniero y Herlihy-Mera es profesor de Humanidades. Bustos ha publicado comentarios sobre Sharing our Science en la revista Tinta regada. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
51 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Tecnología, ciencia y naturaleza en la historia de las mujeres
La teoría feminista ha sido pionera en el cuestionamiento de la idea que adjudicaba a los hombres el monopolio de la civilización y relegaba a las mujeres al ámbito de la naturaleza. Este libro recoge la reflexión colectiva realizada por la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), sobre el recorrido histórico de esa dicotomía poderosa que ha asociado la naturaleza con la feminidad, en oposición a la idea de cultura, ciencia y tecnología. A través de los diferentes capítulos, se ponen en cuestión los distintos paradigmas de poder y de conocimiento, fundamento de unos estereotipos de género arbitrarios e inicuos, y responsables de las diferentes normas, discursos científicos, técnicos y religiosos, que han dispuesto lo que debían ser las mujeres. Asimismo, el libro es un homenaje a la antropóloga Donna Haraway, cuando se han cumplido 35 años de su publicación A Cyborg Manifesto, una obra de enorme relevancia para el feminismo, pero también para la investigación en ciencias sociales y en humanidades. La metáfora cyborg ha servido para volver a pensar cómo se han producido determinadas construcciones de la naturaleza y de la cultura históricamente y, también, para cuestionar los marcos de pensamiento occidentales que han contribuido a afianzar el binarismo de unas identidades de género cerradas, y pretendidamente opuestas y universales. Más información sobre la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres: www.aeihm.org Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
39 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Una Conversación Sobre Einstein's Dreams de Alan Lightman
Einstein’s Dreams (Vintage, 1992) por Alan Lightman, es un collage ficticio de historias soñadas por Albert Einstein en 1905, sobre el tiempo, la relatividad y la física. Mientras el provocador, pero sensible joven genio crea su teoría de la relatividad, en una nueva concepción del tiempo, imagina muchos otros mundos posibles. En uno, el tiempo es circular, de modo que la gente está destinada a repetir triunfos y fracasos una y otra vez. En otro, hay un lugar donde el tiempo se detiene, visitado por amantes y padres abrazados a sus hijos. En otro, el tiempo es un ruiseñor, a veces atrapado por una campana de cristal. Ahora traducido a treinta idiomas, Einstein’s Dreams ha inspirado a dramaturgos, bailarines, músicos y pintores de todo el mundo. En viñetas poéticas, explora las conexiones entre ciencia y arte, el proceso de creatividad y, en última instancia, la fragilidad de la existencia humana. Conversación realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Annette Martínez Iñesta, docentes de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPRM), y Joshua Chaparro Mata, egresado de la UPRM y actualmente estudiante doctoral de Física Aplicada en Yale. Entre otros temas, dialogan sobre el uso de sueños como recurso científico y creativo, la importancia de Berne, Suiza, en el pensamiento de Einstein y Lightman, la poética precisa y harmoniosa de Lightman, cómo cambiar de lengua puede aportar dimensiones únicas al conocimiento y la importancia de involucrar perspectivas humanistas en las ciencias. Este episodio y el Instituto Nuevos Horizontes han sido apoyados por la Mellon Foundation. La conversación forma parte del proyecto “STEM to STEAM” de la iniciativa “Cornerstone”, patrocinada por la Teagle Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
51 minutes

Novedades editoriales en ciencias
The Nexus. Augmented Thinking for a Complex World--The New Convergence of Art, Technology, and Science
The Nexus: Augmented Thinking for a Complex World--The New Convergence of Art, Technology, and Science Este ha sido el resultado de la conjugación de múltiples experiencias de diferentes disciplinas, entre las ciencias, la tecnología y el arte, como una sinergia de eventos interconectados que posibilitan una lectura como todo un viaje sentido. The Nexus trae consigo toda una ejemplificación visual de sus argumentos, que como el mismo Ottino afirma, hay cosas que las letras no pueden describir y por tanto, la lectura permite realizar un reconocimiento visual de los diversos escenarios que se plantean a lo largo del texto. El libro en sí mismo es una guía para fomentar dicha sinergia. Inicia con una detallada tabla de contenido que funciona como un resume del libro y que permite una idea general de sus capítulos y así también, centrarse en los apartados de mayor interés. Los autores hacen el planteamiento que los diversos problemas de la actualidad se pueden acercar bien por "the nexus": el nexus, argumentan, sale de tres dimensiones fundamentales: la creatividad, la ejecución y el pensamiento de sistemas complejos. En esta conversación, Ottino abunda sobre con el origen y las razones bajo las que han ido creciendo la idea del "nexus," dialogando con Jeffrey Herlihy-Mera y Natalia Bustos sobre los puntos centrales y sus reflexiones sobre cómo "the nexus" puede ser articulado a diferentes pensamientos desde el empresarial hasta en organizaciones gubernamentales y culturales. También plantea los dominios y las estructuras de la evolución del arte la tecnología y la ciencia, y la convergencia de estos dominios. Para Ottino y Mau, The Nexus sirve como un potencial subtexto e infrastructural que promete afrontar un mundo complejo. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
56 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Más allá del orden de la Naturaleza. Reflexiones desde la historia de las ciencias
En este libro la autora hace un estudio sobre las perspectivas determinstas e indeterministas en la ciencia y sus consecuencias para el conocimiento científico occidental. Partiendo de las nociones de orden y caos nos presenta los principios de cada una de estas perspectivas, su relación, enfrentamiento y una perspectiva crítica desde una perspectiva de la historia y la filosofía de la ciencia. La acepción de determinismo que se estudia en este libro está relacionada con la revolución científica del siglo XVII y con la propuesta de la mecánica clásica de Newton. En ese entonces se confió en que se habían logrado expresar las regularidades de la naturaleza como leyes que gobernaban el mundo natural sin distinguir lo que pasaba en los cielos de lo que ocurría en la Tierra. La capacidad de predecir el comportamiento de la naturaleza es la característica distintiva de esta concepción determinista asociada a las leyes. Fue un gran logro y permitió que el conocimiento científico se desarrollara hasta finales del siglo XIX a un ritmo no conocido previamente. Para entonces, científicos de diferentes campos de investigación descubrieronque algunos fenómenos de la naturaleza presentaban comportamiento aleatorio y que la anhelada predicción se escapaba de las manos, siendo remplazada por el cálculo de probabilidades. Entrevista realizada por María Camila Núñez Gómez. Estudios sociales e historia de la ciencia, de la salud y de la enfermedad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
43 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Historia tras una mandíbula sin nombre. Especulaciones sobre la vida de una mujer en la joven Bogotá republicana (2022)
Daniela Trujillo Hassan realiza lo que muchos queremos hacer con nuestras investigaciones académicas, convertirlas en productos menos especializados y llevarlos a públicos diferentes a los académicos y que su alcance sea mayor. Gracias a la Editorial IDPC, Daniela logra llevar una investigación antropólogo-arqueológica a una novela gráfica. Este libro es la puesta en escena de una investigación arqueológica de 2018 en el centro histórico de Bogotá, a partir de una mandíbula femenina hallada en un relleno óseo en la iglesia de San Ignacio. La pequeña novela ilustrada toma los datos arqueológicos para armar la historia de Juana Simona, una mujer de mediados del siglo XIX que tiene que vivir por muchas problemáticas de la época: las condiciones de la vivienda, la alimentación, las enfermedades de la época, la higienización de una naciente república, la erradicación de la chicha, el papel de la mujer en la Ciencia, las desigualdades de clase y raciales. Un libro que definitivamente nos incentiva a conocer más sobre un momento histórico de Bogotá y sobre la labor de los arqueólogos o arqueólogas. Daniela es antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Estudiante una maestría en antropología biológica. En su experiencia de trabajo gira alrededor de las técnicas de recopilación de información, análisis de datos e identificación de restos bioarqueológicos. Actualmente ella es asistente graduada de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos. “Historia tras una mandíbula sin nombre. Especulaciones sobre la vida de una mujer de clase en la joven Bogotá republicana” es un libro editado y publicado la Editorial IDPC, la Editorial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá en 2022. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
30 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Historia de las matronas en España (2022)
Madrina, mujer «sabidora», partera, comadre, ama de parir, comadrona, profesora en partos y, cómo no, matrona. Muchos nombres para una profesión con una historia tan larga como la de la Humanidad. En Historia de las matronas en España, la partera e historiadora Dolores Ruiz Berdún, nos ofrece respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuándo pudieron acceder los hombres a los estudios de matrona? ¿Qué repercusión tuvo la Pragmática de 1477, promulgada por los Reyes Católicos, sobre la profesión de partera? ¿Quienes fueron las parteras musulmanas asistieron a partos reales como el de Catalina de Láncaster pese a su prohibición? ¿Cómo se atendía un parto en casa a finales del siglo XVI? ¿Cómo ha sido la evolución de las herramientas usadas en un parto? ¿Bautizaban las matronas? ¿Hechicería, brujería, amuletos…,cuáles fueron las prácticas más controvertidas? Este libro, que se inicia con un recorrido por la historia de las matronas en la Antigüedad, desde las prácticas ancestrales japonesas o el Antiguo Egipto hasta nuestros días, nos permitirá descubrir la importancia de esta disciplina, especialmente en España; el desarrollo a lo largo de los siglos de su profesión, así como toda una serie de curiosidades y aspectos desconocidos que nos muestran el lado extraordinario, bello, y en ocasiones difícil, del transcurrir diario de estas profesionales que tanto han ayudado a la mujer durante su vida reproductiva y sexual. Esta obra recoge no sólo la historia de una profesión tan importante como olvidada, sino que nos ofrece una detallada visión del contexto social en el que se ha desarrollado y que forma parte muy relevante de la historia de las mujeres. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
44 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Origin and evolution of the Emergency Service of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1967 to 1986) (2021)
En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Carmen Vila-Gimeno presenta su artículo "Origin and evolution of the Emergency Service of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1967 to 1986)" en el Special Issue (2021) A mixed model of hospital services: Catalonia, 1870s-2010s. El artículo analiza el origen y el desarrollo del servicio de urgencias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Carmen Vila-Gimeno es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Antropóloga y Doctora en Història por la Universidad Autònoma de Barcelona. Carme Vila está jubilada y su último puesto fue como enfermera asistencial del servicio de urgencias del Hospital del mar de Barcelona y también trabajaba para la Universidad Ramón Llull. Presenta la Dra. Paula De La Cruz-Fernandez, que es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
38 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Multilingual Science Communication (2020)
Los artículos de los que hoy hablamos con la Dra. Ana María Porras para estrenar el canal de Ciencias son: Multilingual Science Communication publicado en Frontiers in Communication en 2020 con Melissa Márquez https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcomm.2020.00031/full [open access] en Frontiers Communications Public Engagement with Biotechnology Inside and Outside the Classroom: Community-Focused Approaches, Jorge Jimenez, Joyonna Gamble-George, Giovanna Danies, Ronda L. Hamm https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/genbio.2022.0024 en Gen Biotechnology en 2022 Engaging Scientific Diasporas in Steam Education: The Case of Science Clubs Colombia https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/frma.2022.898167/full Frontiers in Communication en 2022 La Dra. Ana María Porras es colombiana, profesora de ingeniería biomédica en la Universidad de la Florida y divulgadora científica. En la conversación hablamos sobre comunicar en múltiples idiomas, comunidades científicas panlatinoamericanas y que cruzan fronteras, y muchas sugerencias sobre cómo enseñar y comunicar ciencia. Presenta, Paula De La Cruz-Fernandez, consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
37 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Colombia. Un viaje fotográfico: las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX) (2022)
A inicios de 1868, los vulcanólogos alemanes Alphons Stübel y Wilhelm Reiss arribaron a la costa atlántica de Colombia, la primera estación de su estadía en América del Sur, que duró hasta 1877. En el transcurso del viaje, compraron miles de fotografías, principalmente de ciudades, paisajes y “tipos populares”. Estas imágenes constituyen la colección más importante de fotografías de Sudamérica de mediados del siglo xix. En Colombia. Un viaje fotográfico: las colecciones de Stübel y Reiss (siglo xix) (Editorial Universidad del Rosario, 2022), los historiadores Sven Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo presentan las colecciones de Stübel y Reiss por primera vez en conjunto y se enfocan en las fotografías provenientes de Colombia. A partir de ello, el lector se enterará sobre cómo los viajeros alemanes usaron la fotografía en su obra científica y para documentar su viaje por los Estados Unidos de Colombia y, además, verá quiénes eran los fotógrafos encargados, cómo trabajaron y cuáles eran sus redes profesionales. En este sentido, el propósito de Colombia. Un viaje fotográfico es devolver las imágenes al contexto en el que fueron realizadas, y por ello incluye no solo 160 fotografías de alta calidad, sino también dibujos, litografías, mapas y pinturas. Así pues, esta se constituye como una obra fundamental para el estudio de la cultura visual del siglo XIX colombiano. Entrevista a cargo de Candela Marini, profesora asistente de estudios culturales en MSOE University. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 years ago
1 hour 17 minutes

Novedades editoriales en ciencias
El impacto de la vida digital en el mundo social (2019)
Desde la aparición de Internet en la vida cotidiana de las personas, durante los primeros años de la década de los noventa del siglo pasado, se comenzó a experimentar una transformación profunda, en prácticamente todos los ámbitos de la experiencia humana. La vida amorosa, las relaciones laborales, la educación, el desarrollo de la ciencia, la interacción humana, las actividades comerciales, el consumo cultural, los medios de comunicación, entre otras áreas de la vida, se tuvieron que repensar para establecer nuevas costumbres, lenguaje, normas y roles sociales. De hecho, el impacto psicológico ha sido muy profundo y las nuevas generaciones nacidas en pleno desarrollo tecnológico difieren de las generaciones anteriores en dimensiones tan diversas como el manejo del tiempo, los procesos de aprendizaje, la práctica de la lecto-escritura, la capacidad cognitiva, entre otras. El impacto de la vida digital en el mundo social de Marco A. González-Pérez trata, desde diferentes enfoques de las ciencias sociales, los problemas antes mencionados, con el propósito de iniciar una discusión crítica del impacto de la vida digital en el mundo social. Marco Antonio Pérez tiene un doctorado en psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor en la carrera de psicología a distancia en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel 1. Ha publicado como coordinador, coautor y autor alrededor 21 libros de psicología social, política y educación y tecnología Entrevista por Ruth Nina Estrella, psicóloga social, dedicada al estudio de las relaciones de pareja, familia y conflicto cultural Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 years ago
1 hour

Novedades editoriales en ciencias
Una historia de la verdad en Occidente: Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna (2019)
En Una historia de la verdad de Occidente: Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna (Universidad de los Andes y Fondo de Cultura Económica 2019), Mauricio Nieto Olarte muestra que la verdad tiene historia. Lejos de ser única e inmutable, la verdad se construye, cambia, es el resultado de complejos procesos históricos y de seres humanos específicos. Este libro, y la entrevista que escucharán, inicia en el mundo griego y se extiende hasta el período de la Ilustración Europea, mostrando en ese largo recorrido cómo Europa se proclamó como la poseedora la de razón global y la autoridad de control global. En últimas, este es un libro sobre la historia del conocimiento y el eurocentrismo, un libro que muestra la inseparabilidad entre el poder y conocimiento, y la estrecha relación de la verdad con la filosofía, la religión, las artes, y la política. A diferencia de lo que podrían pensar algunos, este libro no pretender demostrar que la verdad no existe, por el contrario, se toma su existencia en serio y demuestra sus condiciones de producción y reproducción, una apuesta histórica que deja importante reflexiones para nuestro presente y futuro, como lo discutimos al final de la entrevista. Presenta Lisette Varón-Carvajal, doctoranda en Rutgers University-New Brunswick. Tweet y sugiere libros a @LisetteVaron Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 years ago
1 hour 9 minutes

Novedades editoriales en ciencias
El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglo XX y XXI
Los problemas alimentarios —y también los significados de los alimentos y de los cuerpos que los consumen— no son una realidad dada de antemano, sino el resultado histórico de procesos que involucran tradiciones culturales locales, transformaciones científicas y epistémicas, desarrollos tecnológicos, nuevas formas de gobierno sobre lo social y lo corporal, así como sistemas industriales (cada vez más globales) de producción, distribución y publicidad alimentaria. Estos procesos incluyen a su vez una amplia gama de actores e instituciones —tanto a nivel local como internacional—, con diferentes perspectivas teóricas, agendas políticas e intereses económicos. En el cruce de caminos de los estudios de la ciencia, la tecnología y la medicina y los estudios sociales de la alimentación, El hambre de los otros es un esfuerzo por analizar de forma crítica las relaciones entre ciencia, Estado y política pública en los procesos de concebir y gestionar los problemas de salud y alimentación en América Latina a lo largo del último siglo. Este libro reúne académicos de América y Europa quienes analizan la construcción social de saberes expertos sobre nutrición en contextos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México, y sus articulaciones con redes científicas internacionales y con organismos estatales, bilaterales y multilaterales, a la hora de hacer legible y administrable la cuestión alimentaria. También se explora la puesta en marcha de las resultantes políticas públicas a través de programas y prácticas concretas, así como sus contingencias y alcances reales, las relaciones de poder involucradas (atravesadas por cuestiones de género, raza y clase) y la agencia de las personas objeto de intervención. En conjunto, El hambre de los otros es una invitación para tener en cuenta la diversidad de elementos culturales, naturales, políticos, económicos y tecnológicos que configuran nuestros mundos alimentarios en momentos y lugares específicos, y cuyas formas de gestión y mejoramiento requieren de aproximaciones integrales y de construcción de saberes y prácticas compartidas entre los actores involucrados. Con una bibliografía extensa y representativa de los estudios más relevantes sobre el tema El hambre de los otros es un excelente punto de entrada a los estudios históricos sobre salud y nutrición en América Latina. Presenta Lorena Campuzano Duque Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 years ago
1 hour 6 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942) (2019)
El libro de Adriana Minor García, Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942), analiza cómo se articulan relaciones científicas que cruzan fronteras nacionales. En el centro del trabajo está la trayectoria del físico mexicano durante el tiempo en que desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos, en un periodo demarcado por las dos guerras mundiales del siglo XX. En la elaboración de esta obra la autora se planteó la trayectoria de Sandoval Vallarta a partir de su movilidad y logró darle seguimiento a través de diferentes archivos en Estados Unidos, México y otros lugares. Aunado al carácter interdisciplinar de la historia de la ciencia, la perspectiva transnacional favoreció en este trabajo el diálogo con otras áreas de estudio, como la diplomacia y las relaciones Estados Unidos-Latinoamérica. La obra fue editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte y El Colegio de Michoacán en 2019. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 years ago
1 hour 14 minutes

Novedades editoriales en ciencias
Entrevistas con especialistas en ciencias sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with science specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.