En esta ocasión tuve el privilegio de conversar con Alejandra Gómez Moreno, sobre Liderazgo para mujeres en el sector legal. Nuestra conversación giró en torno al verdadero sentido del liderazgo en el ámbito jurídico, como un camino de inspiración, servicio y apertura de oportunidades, destacando:
• El origen del libro y la necesidad de visibilizar experiencias de mujeres que han construido liderazgo a partir de renuncias, sueños, caídas y aprendizajes.
• La diferencia entre los modelos jerárquicos tradicionales y lo que significa ejercer un liderazgo estratégico en el sector legal.
• Los patrones comunes en las trayectorias de las autoras y cómo pueden inspirar a nuevas generaciones de profesionales.
• Los principales desafíos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo en firmas, despachos o cargos públicos.
• La importancia de hablar abiertamente de vulnerabilidad, salud mental y equilibrio entre vida personal y carrera en el mundo jurídico.
• El papel de la mentoría y los aprendizajes más valiosos que dejó el trabajo colectivo detrás de esta obra.
• El valor de la resiliencia y la gratitud como cualidades indispensables para ejercer un liderazgo genuino.
• La esencia que guía una trayectoria profesional y cómo transformar crisis familiares o personales en motores de crecimiento.
• Los “oasis” personales y profesionales que sostienen en momentos de dificultad y marcan el camino.
• El reconocimiento de las herramientas únicas que cada persona tiene para superar retos.
• La invitación a volver a los sueños de la infancia, entendiendo que, aunque cambien, la esencia permanece.
• El mensaje de inspiración para quienes inician su carrera en derecho, con la claridad de que el liderazgo también se construye desde la vulnerabilidad y las palabras no dichas.
Este episodio es un testimonio de cómo el liderazgo se construye en medio de la vulnerabilidad, la resiliencia, los sueños y el aprendizaje constante.
🎮 Hoy es el día internacional del gamer 🎮 y qué mejor forma de celebrarlo que con un nuevo episodio de NO TAN JURÍDICO, donde hablamos de algo que hace apenas unos años habría parecido impensable: los videojuegos reconocidos por la Ley 2507 de 2025 como deporte en Colombia.
En este capítulo, junto a Félix Burgos Méndez, exploramos:
🎮 ¿Qué significa en la práctica que los videojuegos sean considerados deporte?
🎮 ¿Dónde trazamos la línea entre videojuego y deporte electrónico?
🎮 ¿Por qué este reconocimiento llega ahora? ¿La ley se demoró?
🎮 El compromiso estatal con valores, salud mental y equidad: ¿Cómo se logra realmente?
🎮 El reto de controlar el “Pay to Win” y garantizar igualdad en la competencia.
🎮 La adaptación de clubes, ligas y federaciones de eSports.
🎮 Inclusión social, acceso en zonas vulnerables, presupuesto: ¿sueño u oportunidad real?
🎮 El temor del deporte tradicional frente a los eSports.
Un episodio que mezcla derecho, cultura digital y deporte.
Este episodio es muy especial, porque es grabado en vivo desde la Feria del Libro de Bogotá, donde tuve el honor de conversar con mi amiga Juliana Giraldo, profesora, abogada, investigadora y ahora autora del libro Mecanismos de Resolución de Conflictos.
Este es el segundo episodio que grabamos con público. Este capítulo es una invitación a repensar cómo enfrentamos nuestras diferencias en la vida real. Porque el conflicto hace parte de la vida, pero la diferencia está en cómo lo resolvemos.
En este episodio encontrarán:
* La historia de Juliana y cómo llegó al mundo de los Mecanismos de Resolución de Conflictos.
*El trasfondo del libro y por qué decidió que el prólogo lo escribiera su esposo, que no es abogado.
*Por qué hoy estos mecanismos ya no son “alternativos”, sino la primera opción real para resolver disputas.
*Explicaciones claras sobre las diferencias entre arbitraje, mediación, conciliación y amigable composición.
*La importancia de la voluntariedad y cómo se garantiza cuando hay desequilibrios de poder.
*Lo que cualquier ciudadano, incluso no abogado, debería saber sobre los MRC para cambiar su manera de enfrentar conflictos.
*El papel decisivo del lenguaje y las emociones en una audiencia de conciliación o mediación.
*Los errores más frecuentes de conciliadores, mediadores y árbitros y cómo evitarlos.
*Casos reales, aprendizajes y experiencias que muestran el poder transformador de estos mecanismos.
*Y, en el ámbito empresarial, por qué optar por la amigable composición puede ser más inteligente que ir directo a un arbitraje o a un litigio judicial.
Además, Juliana comparte su visión sobre cuál de los mecanismos tiene hoy mayor capacidad de transformar la vida de las personas y dónde persisten resistencias culturales para usarlos.
Este episodio es, al mismo tiempo, una conversación cercana, una clase práctica y una reflexión sobre la importancia de resolver los conflictos con inteligencia y humanidad.
En este nuevo episodio de NO TAN JURÍDICO, exploramos con Mario Felipe Daza el origen del derecho disciplinario y nos preguntamos por qué disciplinamos, destacando:
· El significado de disciplinar y su dimensión más allá del castigo.
· La disciplina como fenómeno social y regulador de conductas.
· La importancia de los contextos históricos para comprender el surgimiento de las normas disciplinarias.
· El derecho disciplinario en las sociedades de cazadores recolectores.
· El papel de las culturas antiguas en el origen de las normas disciplinarias.
· La transición del orden espiritual o religioso al orden jurídico
· Lecciones del recorrido histórico para la visión contemporánea del sistema disciplinario.
· Identidad y particularidades del “derecho disciplinario colombiano”.
Este episodio parte de una pregunta incómoda, pero necesaria ¿Qué tan listos estamos para enfrentar el impacto de la IA en nuestra profesión? Los abogados que comprendan y adopten estas herramientas estarán mejor preparados para tomar decisiones informadas, prestar servicios más eficientes y competir en un entorno que ya está cambiando.
Nos acompaña Ángela Villate, consultora en inteligencia artificial, analítica de datos y experta en transformación digital, para explorar cómo la tecnología está redefiniendo los servicios legales, destacando:
• La analítica de personas y cómo empieza a tener impacto dentro de la industria legal.
• Servicios legales basados en tecnología.
• ¿Qué áreas del derecho serán más impactadas por la inteligencia artificial? ¿Dónde veremos los cambios más rápido?
• ¿Cómo está transformando la IA la forma en que se prestan servicios jurídicos?
• ¿Cuáles son las áreas del derecho más expuestas a la transformación tecnológica impulsada por la inteligencia artificial?
• ¿Qué es eso del slow data?
• ¿Puede la IA reemplazar el trabajo de los abogados?
• ¿Cuál es la ventaja competitiva real que ofrecen los servicios legales basados en tecnología frente a las firmas más tradicionales o los abogados que aún no integran IA en su práctica?
• ¿Cuáles son esas habilidades que los abogados deben empezar a desarrollar para no quedarse atrás frente a esta transformación tecnológica?
• ¿La tecnología está democratizando el mercado jurídico?
¿Puede el derecho de la competencia seguir el ritmo de las plataformas digitales, la inteligencia artificial, el big data o incluso la carrera espacial?
En este episodio hablamos de Antitrust 4.0, un concepto provocador y necesario que nos invita a repensar el derecho en una economía cada vez más tecnológica, global y asimétrica. Nos acompaña Mauricio Velandia, experto en competencia y consumo, para recorrer temas que ya no son del futuro, sino del presente:
• Concepto de Antitrust 4.0 y en qué se diferencia del enfoque tradicional del derecho de la competencia.
• ¿Cómo afectan las tensiones y acuerdos internacionales a la competencia de mercados globales?
• ¿De qué manera las grandes plataformas y el manejo de datos masivos cambian las reglas del juego?
• Retos que plantea la actividad espacial para el derecho de la competencia.
• ¿Cómo la IA y la biotecnología modifica la detección y regulación de prácticas restrictivas?
• ¿La legislación actual y los entes reguladores están listos para hacer frente al Antitrust 4.0?
Un episodio pensado para abogados, estudiantes, empresarios y todos los que buscan comprender cómo el derecho responde a los retos de esta era tecnológico.
En este episodio de NO TAN JURÍDICo, Dionisio de la Cruz Camargo, nos habla sobre:
• ¿Qué pasa cuando un exempleado decide competir con su antiguo empleador?
• ¿Hasta dónde puede llegar una cláusula de no competencia?
• Medios de defensa.
• ¿Son válidos los pactos de exclusividad entre empresas?
• ¿Cuándo cruzamos la línea entre competencia legítima y desleal?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Lidia Zommer nos habla sobre la marca personal del abogado, destacando:
· ¿Todos los abogados deben trabajar en su marca personal?
· ¿Por qué a muchos abogados aún les incomoda hablar de marketing?
· ¿Qué hace que un abogado sea “prestigioso”?
· ¿Cómo pasar de ser un “influencer” a ser una persona con “influencia”?
· Se puede ser reconocido, pero poco respetado ¿Hay un punto en el que la sobreexposición dañe el prestigio? ¿Cómo encontrar el equilibrio entre mostrarse y conservar autoridad?
· ¿Cómo aportar valor a la audiencia?
· ¿En qué suelen equivocarse los abogados cuando intentan trabajar su marca personal? ¿Y qué cosas hacen bien?
· ¿Qué criterios deben analizarse para definir la propuesta de valor de un abogado frente a su competencia (elementos diferenciadores)?
· Es recomendable el uso de redes por parte de los abogados ¿Cuál es el límite?
· Plan de contenidos.
· ¿Qué plataformas resultan más adecuadas en la actualidad para posicionar la imagen profesional de un abogado?
· ¿ Diferencia entre marca personal y profesional?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Iván Cancino nos habla sobre la vida del abogado penalista, destacando:
· ¿Qué lo llevo a especializarse en lo penal?
· Su primer caso.
· Habilidades esenciales de un abogado penalista.
· ¿Cómo manejar la crítica y la burla?
· Caso que marcó su carrera ¿Cuáles fueron esas lecciones?
· ¿Cómo manejar la presión y la carga emocional, especialmente, en casos mediáticos?
· ¿Cómo se prepara mentalmente para un juicio complejo?
· ¿Cómo maneja la relación con los medios de comunicación en esos casos que adquieren relevancia mediática?
· ¿Ha sentido que está frente a una batalla imposible?
· ¿Qué quiere decir que “La defensa no se debe confundir con el cliente”?
· ¿Cómo enfrentar la derrota en los procesos penales?
· ¿Cómo ha evolucionado el derecho penal desde que inició su carrera?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Beatriz Botero Arcila nos habla sobre la regulación de la inteligenci artificial, destacando:
✅¿Cómo se diferencia el contexto de Colombia con el de otros países?
✅¿Qué se entiende por inteligencia artificial y cuáles son algunos de sus beneficios?
✅ Sistemas de IA inofensivos y riesgosos ¿Cuáles son? ¿La regulación debería estar enfocada principalmente en los riesgosos?
✅¿Cuál es el mayor riesgo que la IA representa para los derechos fundamentales?
✅¿Qué es y cuál es la importancia de la transparencia y explicabilidad?
✅¿Cuáles son las preguntas con la que toda política pública de IA debería empezar por preguntarse?
✅¿Cuál es la experiencia a nivel internacional?
✅ Proyectos legislativos sobre-inclusivos ¿Este enfoque que implicaciones podría tener frente a la innovación tecnológica?
✅ Sesgos justos e injustos.
✅ ¿Qué papel desempeña la educación en el fortalecimiento del ecosistema de IA en Colombia? ¿Qué cambios serían necesarios? ¿Debemos re-pensar la educación?
¿Cómo transmitir el conocimiento jurídico? Enseñanza y aprendizaje del derecho. En este nuevo episodio de NO TAN JURÍDICO, Juan Carlos Durán Uribe, nos habla del papel transformador de las facultades de derecho hasta las metodologías más innovadoras para formar abogados, destacando:
✅ La evolución de la enseñanza del derecho y el impacto de la tecnología en las aulas.
✅ ¿Son útiles desde el punto de vista de la enseñanza los apuntes?
✅ ¿Qué hace que un profesor sea recordado? La influencia de la docencia en la formación de los juristas del futuro.
✅ La importancia del pensamiento crítico y la interdisciplinariedad en la educación jurídica.
✅ ¿Sirve aún la clase magistral o necesitamos metodologías más dinámicas y participativas?
✅ ¿Cómo motivar a los estudiantes?
✅ Retos y oportunidades de las facultades de derecho en Colombia y el mundo.
¿Cómo las publicaciones, likes y mensajes en redes sociales pueden ser usados como prueba en un proceso judicial? En este nuevo episodio de NO TAN JURÍDICO, Ana Rodríguez nos habla sobre el valor probatorio de las publicaciones en redes sociales, cómo se presentan en los procesos judiciales y los límites entre la privacidad, la libertad de expresión y el derecho al honor:
· ¿Cuál es el límite entre la libertad de expresión, el derecho a la intimidad y el derecho al honor en mensajes publicados en redes sociales?
· Usualmente la jurisprudencia habla del contexto en el que se emiten los mensajes en redes sociales ¿Cómo se determina este contexto y por qué es tan importante?
· Diferencias entre los padres respecto a la custodia y las publicaciones de imágenes de los menores.
· ¿Qué tipo de delitos frecuentemente involucran el uso de redes sociales como prueba?
· ¿En el proceso judicial es relevante la inmediatez y qué tan viral es la publicación?
· ¿Cómo se asegura la autenticidad y fiabilidad de la prueba obtenida de redes sociales para que sea válida ante la justicia?
· ¿Qué ocurre con los mensajes privados en redes sociales?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Juan Sebastián Peredo Bernal (Vicepresidente Jurídico de Lulo Bank) nos habla sobre fintech y abogados:
-Fintech y neobanco.
- ¿Cómo un abogado ayudó a construir el primer banco digital colombiano?
- ¿Cuáles fueron los más grandes aciertos desde el punto de vista legal en el proceso de construcción del primer banco digital colombiano?
- Problemáticas jurídicas de las Fintech.
- La creatividad y el cumplimiento normativo en el desarrollo de nuevos productos.
- ¿A los abogados les falta creatividad y curiosidad?
- ¿Cuál es la clave para impulsar la innovación dentro de un equipo legal en el entorno fintech?
- La importancia de proteger la neutralidad tecnológica.
- Recomendaciones.
LA PRUEBA Y EL HECHO PARANORMAL. ¿Qué ocurre en los procesos judiciales en los que se intenta demostrar la existencia de hechos paranormales? ¿Es posible probarlos? ¿De qué manera?
El plan para la temporada de Halloween, ver el nuevo episodio de NO TAN JURÍDICO, donde Luis Guillermo Acero responde estas y otras preguntas destacadas: ¿Cómo se definen los hechos paranormales en el contexto de un proceso judicial? ¿Existe alguna evidencia que permita afirmar la existencia de hechos que escapan a las generalizaciones racionales comunes? ¿Cuáles son las limitaciones para evaluar la confiabilidad de las pruebas relacionadas con fenómenos paranormales en un juicio? ¿Qué escenarios judiciales se podrían ver más afectados por hechos de naturaleza paranormal? ¿Es posible que un juez tome en cuenta fenómenos paranormales al decidir sobre un caso de vicio oculto en un inmueble? ¿Qué papel jugarían los testimonios de videntes u otros medios de prueba “no racionales” en las investigaciones judiciales actuales?
§ ¿Cómo se definen los hechos paranormales en el contexto de un proceso judicial?
§ ¿Existe alguna evidencia que permita afirmar la existencia de hechos que escapan a las generalizaciones racionales comunes?
§ ¿Cuáles son las limitaciones para evaluar la confiabilidad de las pruebas relacionadas con fenómenos paranormales en un juicio?
§ ¿Qué escenarios judiciales se podrían ver más afectados por hechos de naturaleza paranormal?
§ ¿Es posible que un juez tome en cuenta fenómenos paranormales al decidir sobre un caso de vicio oculto en un inmueble?
§ ¿Qué papel tendrían los testimonios de videntes u otros medios de prueba “no racionales” en las investigaciones judiciales actuales?
T 2 – Ep. 1. En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Henry Sanabria Santos nos habla sobre el arbitraje:
§ Beneficios del arbitraje.
§ ¿El arbitraje nacional está excesivamente formalizado (procesalización del arbitraje)?
§ Recomendaciones para llevar a buen término un trámite arbitral sin llegar a procesalizarlo en extremo y tampoco desconociendo el debido proceso.
§ ¿Qué son las cláusulas patológicas? Errores más comunes.
§ Posturas frente a la interpretación del pacto.
§ Arbitrabilidad de los actos administrativos (jurisprudencia relevante).
§ Buenas prácticas para estructurar el laudo arbitral.
Episodio de cierre de la primera temporada. Cuéntenme en los comentarios qué les gustaría escuchar en la siguiente temporada ¡Nos vemos muy pronto!
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Santiago Trillos nos habla sobre cómo determinar el valor de los honorarios (pricing) y la expansión de firmas, destacando:
- La importancia de llevar SIEMPRE un control de horas.
- Los principios a la hora de fijar las tarifas (antes, durante y después).
- ¿Cómo pueden determinar las firmas de abogados los precios de sus servicios legales? ¿Qué factores se deben tener en cuenta?
- ¿Qué espera recibir a cambio el cliente por la tarifa?
- ¿Cómo ha evolucionado la estructura de precios en las firmas de abogados en los últimos años?
- ¿Qué papel juega la especialización en la determinación de los precios de los servicios legales?
- ¿Qué debe tener una firma para cobrar tarifas altas?
- Recomendaciones para no castigarse con el precio. No irse a extremos.
- Estudio de mercado.
- ¿Se debe entrar a competir por precio?
- Las nuevas tecnologías en el modelo de precios en las firmas de abogados.
- Panorama frente al ingreso de firmas internacionales a nuestro mercado.
- El sector legal en unos años.
- Recomendaciones para expandirse.
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Antonio Gómez Montoya nos habla sobre cómo crecer y posicionar una firma de abogados, destacando:
§ Diferencia entre marketing y desarrollo de negocio.
§ Sector legal.
§ El plan de una firma ¿Cómo hacerlo? ¿Qué se debe tener en cuenta?
§ ¿Qué es eso que del círculo virtuoso de las firmas de abogados?
§ ¿Cómo fidelizar el talento? ¿Qué esperan las nuevas generaciones de abogados?
§ Plan de carrera de las firmas de abogados.
§ Vender es una palabra incómoda para los abogados.
§ ¿Cómo lograr la cohesión en una firma con varios socios?
§ ¿Crecer (institucionalizar la firma) o mantener una estructura cerrada?
§ ¿Cómo lograr el posicionamiento de una firma?
§ ¿Cómo la tecnología está cambiando el sector legal?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Felipe Serrano nos habla sobre cómo crear una firma de abogados exitosa, destacando:
§ Los mayores retos al inicio de la firma de abogados.
§ ¿Cómo conseguir talento?
§ ¿Cómo tener una administración robusta?
§ Importancia de iniciar como una firma especializada.
§ La importancia de dejar pasar.
§ La estructura de firmas que más se mantienen.
§ Experiencia que moldeó su enfoque empresarial.
§ ¿Cómo diferenciarse de las demás firmas?
§ ¿Qué características fundamentales debe tener un abogado para ser exitoso al construir una firma de abogados?
§ ¿Cuál cree que es la estrategia más efectiva para atraer nuevos clientes y retener los actuales?
§ Red de contactos.
§ Consejos sobre la gestión financiera de una firma de abogados.
§ ¿Cambiaría algo en el proceso de desarrollo de su firma de abogados?
§ ¿Cómo encontrar el equilibrio entre lo profesional y personal?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Fidel Puentes Silva nos habla sobre las facultades jurisdiccionales de las autoridades administrativas, destacando:
· Aspectos generales de las funciones jurisdiccionales por autoridades administrativas y sus características.
· Críticas.
· Beneficios.
· Retos de esas funciones.
· La independencia e imparcialidad.
· ¿En crisis las facultades jurisdiccionales de las autoridades administrativas?
· La suspensión de términos de la Superintendencia de Industria y Comercio.
· Planes de descongestión.
· ¿Es necesario replantear estas funciones?