Dicen que hay historias que solo pueden leerse cuando cae la noche.
Que algunas páginas respiran, que otras guardan secretos,
y que hay libros que parecen esperarte justo en la oscuridad.
Bienvenidos a Merodeando entre libros, el rincón donde las palabras tienen alma y las sombras también saben contar historias.
Esta noche… no solo vamos a leer: vamos a invocar.
Porque octubre trae consigo un hechizo distinto, un aire antiguo, un eco que viene desde los bosques, desde los castillos, desde los susurros que dejó la tinta del miedo.
Soy Karla, y te invito a acompañarme en este recorrido por los libros más escalofriantes, hipnóticos y profundos que puedes leer en esta temporada de Halloween.
Historias que no solo buscan asustarte… sino recordarte algo mucho más inquietante:
que el verdadero horror no siempre tiene colmillos ni cadenas,
a veces tiene rostro humano, voz dulce, o un pensamiento que se repite en silencio.
Así que si estás escuchando esto de noche, baja la luz, prende una vela, y deja que las páginas crujan contigo.
Porque hoy, en Merodeando entre libros, vamos a abrir las puertas del miedo literario.
El hombre en busca de sentido
Viktor Frankl /aB3hEDa2E
Publicado: 1946 | 112 páginas
Crónica Memorias Psicología
En esta obra, Viktor Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero durante mucho tiempo en los campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él —que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio—, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de ser vivida? Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.
El retrato de Dorian Gray (Edición sin censura)
Oscar Wilde /amM9xDBTu
Publicado: 1890 | 164 páginas
Novela Fantástico Intriga Terror
En primavera de 1890 Oscar Wilde envió su primera novela al «Lippincots Monthly Magazine». Escandalizado por su contenido, el director de la revista eliminó las huellas de homosexualidad del pintor Basil Halleward hacia Dorian Gray, junto a otras conductas heterosexuales muy avanzadas para la época. Casi quinientas palabras desaparecieron del texto: frases, párrafos enteros Wilde, temeroso de la reacción de la moralista sociedad victoriana, autocensuró aún más la edición en libro de la obra, que apareció en 1891, añadiendo más páginas para matizar aspectos turbios y cortando por lo sano los elementos homoeróticos. Hasta 2011 no se encontró el texto mecanoscrito de «El retrato de Dorian Gray» tal y como lo concibió originalmente su autor, sin censuras. Publicado en inglés por la Harvard University Press, se ofrece ahora por primera vez en español, traducido meticulosamente por Victoria León.
Tejida en torno a una anécdota mínima —el viaje que por el río Congo hace Marlow para relevar a Kurtz, un agente comercial que se halla gravemente enfermo—, El corazón de la tinieblas constituye una tensa reflexión moral acerca de la soledad y de la lucha del hombre en su enfrentamiento con las fuerzas incontrolables de la naturaleza. JOSEPH CONRAD (1857-1924) introduce al lector en un mundo alucinatorio en el que las tinieblas de la jungla africana y la tenebrosidad de los instintos olvidados se funden armando una trampa inasible a cuyo poder de aniquilación acaban sucumbiendo los personajes.
Janina Duszejko es una ingeniera de caminos retirada que enseña inglés en la escuela rural de Kotlina KBodzka, una región montañosa del suroeste de Polonia. Cuando la rutina del pueblo se ve sacudida por una serie de asesinatos que tienen como víctimas a varios cazadores furtivos, Janina, apasionada de la astrología, defensora a ultranza de los animales y obsesionada por la obra del poeta William Blake, intentará resolver por su cuenta los misteriosos crímenes.
En el contexto de la celebración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en la ciudad argentina de Córdoba en marzo de 2019, esta edición rinde homenaje a uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más emblemática, que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y que no deja de encontrar lectores hasta nuestros días.
La edición recupera, como complemento a la novela, tres textos magistrales de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Carlos Fuentes, autores contemporáneos de Julio Cortázar, que dan cuenta de la dimensión del autor y de la recepción que tuvo la novela en su tiempo. Además, incluye trabajos de los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez, y de los críticos Julio Ortega, Andrés Amorós, Eduardo Romano y Graciela Montaldo, que muestran la intemporalidad de la propuesta narrativa cortazariana.
Incluye, además, por primera vez desde 1983, la reproducción facsimilar del «Cuaderno de bitácora», la libreta en la que Cortázar fue anotando ideas, escenas y personajes de la novela durante el proceso de escritura. Este cuaderno permite, como un juego de los que tanto gustó Cortázar, un diálogo del autor con el lector sobre la novela que traspasa las fronteras del tiempo. De la lectura de esta novela el lector emerge tal vez con otra idea acerca del modo de leer los libros y de ver la vida. Es, sin duda, un mosaico donde toda una época se vio maravillosamente reflejada.
Ana Karenina es la historia de una pasión. La protagonista es un personaje inquietante y fascinador por la intensidad de su vida.
Tolstoi, buen psicólogo y conocedor del mundo que le rodea, abre la intimidad de Ana y traza con pulso firme la trama de esta novela, una obra imperecedera por su hondura, su fuerza y su veracidad.
En la novela, Tolstoi utiliza los mismos métodos creativos realistas que en sus primeras obras, pero presenta una unidad artística mucho más sólida, y la exuberancia deja paso al pesimismo. El autor se reafirma en sus creencias y en su idea crítica respecto a la vida urbana, ahogada por la superficialidad.
Distancia de rescate de Samantha Schweblin.
Esta novela, logra combinar el registro psicológico con la denuncia social y el relato fantástico, todo inmerso en un ambiente extraño, siniestro. La maestría de Samanta se desarrolla justamente en esta línea, logrando crear una atmósfera desesperante (casi, podríamos decir, irrespirable) con un número limitado de elementos cotidianos y en apariencia banales. Lo monstruoso, lo trágico y lo irremediable está en lo trivial, en lo común de todos los días. Unas simples vacaciones en una casa de campo se convierten en una pesadilla que pone a prueba la tolerancia del lector. La muerte (o incluso algo peor) está al acecho, y la voluntad de las personas no puede hacer mucho para mantenerla lejos.
A lo largo de una trama que discurre con la precisión de un mecanismo de relojería, Jane Austen perfila una galería de personajes que conforman un perfecto y sutil retrato de la época: las peripecias de una dama empeñada en casar a sus hijas con el mejor partido de la región, los vaivenes sentimentales de las hermanas, el oportunismo de un clérigo adulador... El trazado de los caracteres y el análisis de las relaciones humanas sometidas a un rígido código de costumbres, elementos esenciales de la narrativa de la autora, alcanzan en Orgullo y prejuicio cotas de maestría insuperable.
La presente edición incluye una detallada cronología de la autora. Asimismo recupera la introducción original de Penguin Clásicos a cargo de Tony Tanner, que desarrolló su carrera como catedrático de literatura inglesa y norteamericana en la Universidad de Cambridge. Sus acertadas reflexiones sobre la obra de Jane Austen son la mejor guía para adentrarse en el universo literario de esta autora.
Terapia para llevar de Ana Pérez
Terapia para llevar - Ana Pérez «Nací dramática»
Publicado: 2023 | 117 páginas
Ensayo Autoayuda Psicología
¿Estás desconectado de ti mismo? ¿Sientes que te pasa algo, pero no sabes qué es? ¿La opinión de los demás te condiciona demasiado? Los pequeños malestares del día a día son una gran oportunidad para...
Novela que relata una serie de sucesos cotidianos que tienen lugar en un poblado chiapaneco cercano a Guatemala, Balún-Canán. En medio de la tensión en que coexisten dos mundos opuestos el del hombre blanco y el del indio chontal se mueven diversos personajes en cuya vida se refleja una lucha dramática y ancestral entre dos razas. El fabricante nos proporciona este producto con portadas aleatorias. Nos resulta imposible proporcionarte el producto con una portada en particular.Al confirmar tu compra, recibirás el producto con una de las portadas que se muestran en la imagen o en el título, en función de la disponibilidad. Muchas gracias por tu comprensión.
Pedro Páramo de Juan Rulfo
Pedro Páramo (con opción de lectura cronológica)
Juan Rulfo /aKGLQmAXz
Publicado: 1955 | 153 páginas
Novela Otros
«Pedro Páramo» se publicó en 1955, dos años después de los relatos de «El llano en llamas». En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho de muerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño cacique pueblerino a quien no conoce. «El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro» le dice ella, y Juan parte hacia Comala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de estas páginas. Allí, envuelto en una tierra vieja que está sobre las brasas de la tierra, «en la mera boca del infierno», se encontrará con las voces de la memoria de personajes de ensueño, que irán tejiendo una historia de deseos y pasado, de muertos y visiones irreales, que abarca desde mediados del XIX a las revueltas cristeras de comienzos del XX. Anclada en terreno firme, la novela se dispara en múltiples direcciones rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación, fundiendo violencia y lirismo con sus conversaciones entrecortadas. Entre espectros, la desolación de Comala hace realidad ese «valle de lágrimas» que compone la geografía universal del dolor, llena de ecos, violencia y aire envenenado. La presente edición ofrece al lector, además de la lectura de la novela en su forma original, la posibilidad de hacer una segunda lectura cronológica. Aunque es indiscutible que la alteración cronológica es la quintaesencia de este relato, su relectura ordenada en el tiempo puede ayudar a su comprensión y análisis.
La semilla del diablo ( Él bebé de Rosemary) Irá Levin.
Guy Woodhouse y su mujer, Rosemary, se han trasladado a la casa Bramford, un edificio victoriano con el encanto un tanto lóbrego de los edificios victorianos.
Guy y Rosemary son felices. Para colmo de dicha, ella queda embarazada. Y los Castevet, los vecinos, son tan amables, les ayudan tanto, la cuidan tan bien a ella con amuletos y extrañas tisanas de plantas desconocidas... Hasta su ginecólogo derrocha solicitud.
Es demasiado. Sobre todo porque sus amigos de siempre empiezan a sufrir inexplicables accidentes. ¿Hay algo de sobrenatural en ello? ¿Son fantasías de embarazada? En Rosemary anida una semilla: ¿la sospecha? ¿O el Diablo, conjurado por sus nuevos protectores? Así, arropada en dudas que van convirtiéndose en un horror del que no puede escapar, avanza el embarazo de Rosemary. HASTA EL PARTO...
Anoche soñé que iba a Manderley de nuevo…
Esa es la clásica frase que da inicio a la trama de Rebeca, pero para nuestra heroína, la historia realmente comienza en Montecarlo, donde queda cautivada por el apuesto viudo Maxim de Winter y su repentina propuesta de matrimonio. Huérfana y trabajando como dama de compañía de una mujer adinerada, apenas puede creer su suerte. Sin embargo tan pronto llegan a Manderley, la enorme finca hogar de su flamante marido, se da cuenta de la gran sombra que Rebeca, la difunta esposa de Maxim, proyecta sobre sus vidas.
Rebeca es tan inolvidable como omnipresente y amenazará con destruir al feliz matrimonio… desde el más allá.
Con la pluma filosa y espléndidamente documentada que lo caracteriza, Francisco Martín Moreno indaga en la deslumbrante historia de México y sus zonas más tenebrosas: revela los verdaderos intereses de líderes y caudillos, las conjuras más atroces que marcaron nuestra Independencia, la Revolución, la Guerra de Reforma y la Guerra Cristera, y analiza los motivos reales de los asesinatos para sentenciar con voz potente: ¿por qué nos han ocultado siempre la verdad? Apoyado en una bibliografía reveladora, 100 mitos de la historia de México traza el verdadero rostro de nuestra nación y pone a nuestro alcance los grandes yerros de nuestros hombres de gobierno y las conspiraciones sangrientas, pero también la reseña de sus verdaderos héroes y los sucesos memorables de auténticos patriotas.
A veces, quien más te quiere es quién más daño te hace.
Lily no siempre lo ha tenido fácil. Por eso, su idílica relación con un magnífico neurocirujano llamado Ryle Kincaid, parece demasiado buena para ser verdad. Cuando Atlas, su primer amor, reaparece repentinamente y Ryle comienza a mostrar su verdadera cara, todo lo que Lily ha construido con él se ve amenazado.
Talento tapatío.
Consciencia, espíritu, energía, cuerpo, no podemos separarlos.
Todo ello conforma nuestro uno, nuestra totalidad y la perfecta armonía entre ellos es lo que genera nuestro bienestar físico, energético y emocional.
Por esto es que somos seres multidimensionales, la energía está en una dimensión, el espíritu en otra y el cuerpo está en la dimensión más densa, la de la materia.
Por eso debemos aprender a integrarnos, y aprender a vivir a partir de una nueva conciencia: Somos más que un cuerpo humano.