El Día de Muertos es, más que una celebración, una pausa.
Una pausa para pensar en el ciclo natural de laexistencia, en la forma en que la vida y la muerte se entrelazan sin jerarquías ni turnos.
Hoy, en Memoverso, a propósito de esta fecha, comparto un texto de Fernando D’Sandi titulado “No, la vida no tiene turnos”.
Una reflexión que nos recuerda que la muerte no llega por edad ni por merecimiento, sino por cumplimiento.
Que no hay un orden establecido, y que lo esencial no es cuánto duramos, sino cuánto sentido ponemos en el tiempo que tenemos.
Más que hablar de la muerte, este episodio habla de la vida: de la experiencia, del propósito y de la huella que dejamos cuando vivimos de verdad.
Breve ficha sobreel autor
Fernando D’ Sandi es un escritor y coach de vida mexicano dedicado a la tanatología, el duelo, la reflexión sobre la vida y latransformación personal.
Los microplásticos ya no son solo un problema ambiental: están en el aire, en el agua… y en nosotros.En este episodio exploramos la evidencia científica más reciente publicada en JAMA sobre su presencia en tejidos humanos, sus posibles efectos en la salud y lo que la ciencia aún no sabe.Una reflexión sobre la contaminación más silenciosa —y más íntima— del siglo XXI.
El rover Perseverance ha encontrado en el cráter Jezero señales químicas y minerales que podrían ser huellas de antiguos microbios. Los resultados, publicados en Nature, muestran compuestos orgánicos y patrones minerales —vivianita y greigita— que en la Tierra asociamos con la vida.
No es aún la confirmación definitiva: la ciencia habla de “potenciales biofirmas”, evidencias que necesitan más pruebas. El próximo gran paso será traer las muestras a la Tierra, donde podrían resolverse las dudas de una vez por todas.
En este episodio de Memoverso repasamos la historia de la búsqueda de vida en Marte, los descubrimientos más recientes y lo que significaría para la humanidad confirmar que no estamos solos en el universo.
Un viajero interestelar cruza el Sistema Solar: 3I/ATLAS, el tercer objeto confirmado que llega desde otro sol.
Su química está dominada por dióxido de carbono, late con un misterioso pulso de 17 minutos, muestra níquel sin hierro, una cola que a veces parece orientarse hacia el Sol y pequeñas aceleraciones que desconciertan a los astrónomos.
En este episodio exploramos su viaje, su paso cercano a Marte, lo que revelan NASA y ESA, y lo que estos enigmas nos dicen sobre la diversidad de mundos en la galaxia.
3I/ATLAS: un visitante que nos recuerda que el cielo nunca estuvo vacío.
Un cometa que viene de otra estrella, más viejo que el Sol, cruza nuestro cielo por unos meses. En este episodio de Memoverso te cuento todo sobre 3I/ATLAS: cómo lo descubrimos, por qué sabemos que es interestelar, cuál es su antigüedad estimada, y qué podemos aprender de su paso fugaz por el Sistema Solar. Una historia que nos conecta con los orígenes de la galaxia.
¿Puede un telescopio cambiar nuestra forma de ver el universo? Hoy en Memoverso te platico la historia, ciencia y misión del Observatorio Vera C. Rubin, el instrumento astronómico más avanzado del mundo. Descubre cómo su cámara de 3.200 megapíxeles capturará una “película del cosmos” durante 10 años, revelando galaxias, asteroides peligrosos, eventos transitorios y los secretos de la materia y energía oscuras. Un episodio que te hará mirar al cielo con nuevos ojos.
El link de YouTube: https://www.youtube.com/live/bm4QxPp4A2o?si=pmD55C7u99WAfyTK
En este episodio de Memoverso te invito a un paseo por los parques y bosques donde se forjan neuronas. A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, exploramos el estudio “Time in Nature Changes Kids’ Brains on a Structural Level” ("El tiempo en la naturaleza cambia el cerebro de los niños a nivel estructural" ), la investigación más amplia hasta ahora que demuestra —con resonancia magnética— cómo la exposición diaria a áreas verdes engrosa regiones clave del cerebro infantil, mejora la motivación y se asocia con mejores calificaciones. Además, compartimos ideas prácticas para familias, escuelas y ciudades que buscan sembrar salud mental en la próxima generación. Ponte los audífonos, respira profundo y acompáñanos a descubrir el poder neuroverde.
Link del artculo: https://www.biologicalpsychiatryjournal.com/article/S0006-3223(25)01120-5/fulltext
El 14 de mayo de 2025, el Sol lanzó una poderosa llamarada de clase X2.7 desde la región activa AR4087, provocando apagones de radio en Europa, Asia y Medio Oriente, y dejando auroras boreales visibles en latitudes inusuales.
En este episodio de Memoverso, exploramos qué son las tormentas solares, cómo se generan, qué papel juegan las manchas solares y los campos magnéticos, y por qué estamos entrando en el momento más activo del ciclo solar 25.
Un viaje fascinante al corazón del clima espacial, explicado con claridad y curiosidad para todos.
Cuando uno escucha “reentrada de una nave espacial”, es inevitable imaginar una escena cargada de dramatismo: una nave atravesando la atmósfera terrestre envuelta en llamas, mientras abajo la humanidad espera expectante el regreso de sus astronautas.
Pero lo que volvió recientemente a la Tierra no fue una cápsula tripulada ni una misión de rescate. Fue un objeto olvidado, una reliquia de la era soviética, una cápsula que durante décadas vagó por la órbita terrestre sin propósito ni destino.
Estamos hablando de Kosmos 482, una sonda espacial lanzada en 1972 por la extinta Unión Soviética que, después de más de medio siglo girando alrededor de nuestro planeta, finalmente cayó a la Tierra hoy 10 de mayo de 2025.
Lo hizo sin causar daños, en medio del océano Índico, y sin grandes fanfarrias… pero su caída no pasó desapercibida para la comunidad científica y para quienes seguimos la historia de la exploración espacial.
Hoy, a propósito de este evento, también quiero platicar con ustedes de un tema mucho más grande que una sola cápsula: la basura espacial. Esa acumulación de escombros que flota sobre nuestras cabezas y que, como veremos, representa uno de los desafíos más urgentes y complejos del presente y del futuro de la humanidad en el espacio.
Hoy hablaremos de una misión privada, una cápsula Dragon,
y un grupo de civiles que no sólo volaron por encima de los polos del planeta, sino que también hicieron algo que nunca se había hecho antes: tomar la primera radiografía humana en el espacio.
Como radiólogo, confieso que me emocionó profundamente esta noticia. No solo porque involucra rayos X, sino porque representa un paso simbólico y tecnológico hacia una medicina verdaderamente planetaria… o incluso interplanetaria.
Esta es la historia de la Misión Fram2.
Una semana se volvió nueve meses – A propósito del rescate de la Crew-10
¿Qué pasa cuando una misión espacial de apenas ocho días se transforma en una odisea de nueve meses?
En este episodio de Memoverso, te cuento la historia real de los astronautas Suni Williams y Barry “Butch” Wilmore: desde su lanzamiento en la cápsula Starliner, los problemas técnicos que los dejaron varados en la Estación Espacial Internacional, hasta el esperado rescate por parte de SpaceX y la Crew-10.
Una aventura de adaptación, ciencia, errores… y regreso.
Porque en el espacio, nada está completamente bajo control.
Escúchalo ahora y acompáñame en esta travesía orbital inesperada.
Hoy quiero compartirles que recientemente leí un libro que me hizo llegar un amigo y compañero de la escuela de medicina, el Dr. Héctor Monfort. Héctor es médico con especialidad en homeopatía y autor del libro Suma Miasmática. Mientras lo leía, pensé que en lugar de platicarles yo sobre lo que encontré en sus páginas, sería mucho más interesante hacerlo directamente con el autor. Así que aquí estamos, con Héctor, para tener una conversación enriquecedora sobre homeopatía, su historia, sus conceptos principales y cómo se relaciona con la salud actual.
Enlacen del artculo comentado por el Dr. Monfort: https://doi.org/10.1093/advances/nmac038í
Hoy hablaremos sobre dos emocionantes misiones que se lanzaron juntas a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.
Estas misiones marcan hitos importantes en la búsqueda de la humanidad por comprender y explorar nuestro vecino celestial más cercano.
Desde experimentos científicos de vanguardia hasta un toque único de la cultura pop japonesa, estas misiones lo tienen todo.
Así que acompáñame a explorar los detalles de las misiones lunares Blue Ghost y Hakuto-R Resilience.
Anoche, NVIDIA revolucionó el CES 2025 al presentar su visión del futuro tecnológico. Con las nuevas GPUs GeForce RTX 50-series y la innovadora tecnología DLSS 4, prometen gráficos más rápidos y realistas. Pero lo más emocionante fue Cosmos, su plataforma de inteligencia artificial que lleva el procesamiento del mundo real a robots, vehículos autónomos y drones, permitiéndoles aprender, adaptarse y tomar decisiones en tiempo real. Además, anunciaron Project Digits, un supercomputador personal para democratizar la IA. NVIDIA mostró que la tecnología no es solo herramientas, sino posibilidades ilimitadas para transformar nuestra forma de vivir, crear y relacionarnos con la IA y las máquinas.
Les deseo a ustedes y a sus seres queridos un año nuevo lleno de momentos significativos, de salud, de tiempo bien aprovechado y de logros que les llenen el espíritu.
Que este nuevo capítulo en su vida sea una oportunidad para crecer, para amar y para vivir plenamente.
Gracias por estar aquí, gracias por escucharme, y gracias por permitirme ser parte de tu año.
¡Nos vemos en el próximo, con nuevas ideas y aventuras por compartir!
Feliz año nuevo para todos.
Este pequeño dispositivo no solo representa un avance tecnológico impresionante, sino que podría transformar la manera en que enfrentamos algunos de los problemas más complejos del mundo.
Hoy, vamos a platicar sobre un tema que ha fascinado a la humanidad durante décadas: los objetos voladores no identificados, comúnmente conocidos como OVNIs,
La semana pasada, el Congreso de los Estados Unidos llevó al cabo una audiencia titulada “Fenómenos Anómalos No Identificados: Exponiendo la Verdad”, centrada en los avistamientos de objetos voladores no identificados (OVNIs), que ahora son conocidos como Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP, por sus siglas en inglés).
Esta sesión buscó arrojar luz sobre programas gubernamentales secretos relacionados con UAP y discutir la necesidad de mayor transparencia en este ámbito.
En los últimos años, el Congreso ha mostrado un creciente interés en estos fenómenos, pero la audiencia más reciente se destaca por la cantidad de información revelada y por las declaraciones de testigos que aseguran haber sido parte de programas secretos del gobierno.
En este episodio, platicaremos lo que se discutió, analizaremos las implicaciones, y exploraremos las posibles conclusiones.
Hoy exploraremos uno de los temas más fascinantes e invisibles que dan forma a nuestro mundo moderno: los semiconductores, o, como algunos lo llaman, los “chips”.
Con base en el libro “Chip War” (La Guerra de los Chips) de Chris Miller, analizaremos cómo estos pequeños dispositivos están en el corazón de nuestra vida cotidiana, de nuestras economías y, últimamente, de una carrera geopolítica por el control tecnológico.
Y quize platicar con ustedes de esto porque este año, el Premio Nobel de Física 2024 ha sido otorgado a científicos pioneros en el desarrollo de técnicas que contribuyen al avance de la inteligencia artificial.
Sus descubrimientos abren las puertas a modelos de IA más eficientes, precisos y rápidos, especialmente en campos como el procesamiento de datos masivos y el aprendizaje profundo.
Esta investigación no solo refuerza la tecnología detrás de la inteligencia artificial, sino que también revela cómo los principios físicos subyacentes a los semiconductores pueden llevarnos hacia un futuro en el que la IA desempeñe un papel aún más relevante en nuestra vida diaria.
Hoy vamos a platicar sobre un tema que, aunque microscópico, tiene un impacto monumental en la biología y la medicina: los microARN.
Hace un par de días, dos científicos, Victor Ambros y Gary Ruvkun, fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por su trabajo pionero sobre estas diminutas moléculas.
En este episodio, exploraremos qué son los microARN, cómo controlan lo que sucede en nuestras células y por qué son fundamentales para comprender la salud y las enfermedades.
Hoy vamos a profundizar en la misión de Crew-9 de SpaceX, que no solo ha despegado con éxito para llevar a cabo importantes experimentos científicos en la ISS, sino que también tiene la misión crítica de ayudar en el rescate de los astronautas que llegaron en el Starliner.
Este episodio será una continuación directa de lo que hablamos antes, así que pónganse cómodos mientras exploramos cómo Crew-9 está resolviendo esta compleja situación, y qué descubrimientos científicos emocionantes están ocurriendo en el espacio en este momento.