En este episodio de Memorándum, converso con la Dra. Ana María Contreras-Navarro, editora científica del Journal of the Mexican Federation of Radiology and Imaging (JMeXFRI) y autora de dos editoriales fundamentales sobre la escritura científica y la formación de radiólogos investigadores en México.
Platicamos sobre el arte de escribir ciencia, los retos que enfrentan los residentes al convertir sus tesis en artículos publicables y la importancia de construir una cultura de investigación en radiología.
La Dra. Contreras comparte su experiencia con el Scientific Writing Workshop de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen, sus mnemotecnias DECIR y PRECISE para escribir con claridad, y su visión de un futuro donde los radiólogos que investigan y publican “enseñan mejor e interpretan mejor”.
Un episodio inspirador sobre la pasión por escribir, enseñar y trascender.
Para solicitar los artículos o el libro de la Dra. Contreras, favor de escribir al correo: editor@jmexfri.com
En este episodio de Memorándum analizamos el estudio PRIME, publicado en JAMA, que comparó la resonancia magnética biparamétrica —sin contraste— con la multiparamétrica tradicional en la detección de cáncer de próstata. Los resultados fueron claros: la bpMRI es no inferior a la mpMRI para identificar cáncer clínicamente significativo, con un rendimiento diagnóstico prácticamente idéntico. Además, reduce el tiempo de exploración, evita el uso de gadolinio y optimiza recursos. Hablaremos de la metodología, los hallazgos, sus implicaciones clínicas y cómo esta evidencia podría cambiar la práctica radiológica en todo el mundo.
Información del artículo: doi: 10.1001/jama.2025.13722
En este episodio de Memorándum exploramos un tema fascinante y cada vez más presente en la práctica médica: cómo entienden el lenguaje los modelos de inteligencia artificial y qué significa esto para la radiología.A partir del artículo de Felipe Kitamura et al., publicado en Radiology en 2025, y de la editorial de Park y Min, hablaremos de los fundamentos de los large language models (LLMs), la arquitectura transformer y conceptos como tokens, embeddings y self-attention. Explicaremos cómo se entrenan estos modelos, cómo generan texto y cuáles son sus aplicaciones prácticas en radiología: desde la estandarización de reportes hasta la comunicación con pacientes, la minería de datos y la integración multimodal con imágenes.También discutiremos los riesgos: alucinaciones, sesgos, privacidad, sesgo de automatización, y la necesidad de entender a los LLMs como copilotos digitales que acompañan, pero no reemplazan, al juicio clínico del radiólogo.Un recorrido claro, técnico pero accesible, para comprender cómo nuestros reportes dejan de ser solo notas y se convierten en datos que transforman la práctica radiológica.
Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.243217
Link de la Editorial: https://doi.org/10.1148/radiol.252060
En este episodio de Memorándum analizamos en detalle el artículo “Safety of Gadolinium-based Contrast Agents in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis”, publicado en Radiology, y la editorial que lo acompaña.
Exploramos la evidencia más sólida hasta la fecha sobre la seguridad de los agentes de contraste basados en gadolinio en niños, desde las reacciones adversas agudas hasta el debate sobre el depósito cerebral.
Los resultados ofrecen un mensaje claro: con agentes macrocíclicos y un uso justificado, el perfil de seguridad en pediatría es muy favorable. Sin embargo, persisten preguntas sobre posibles efectos a largo plazo que merecen seguimiento.
Una revisión crítica y actualizada para radiólogos, pediatras y todos los profesionales de la imagen médica.
Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.241224
En este episodio de Memorándum, analizamos un estudio reciente del American Journal of Preventive Cardiology que explora cómo el consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayor carga de aterosclerosis en la arteria carótida, evaluada mediante resonancia magnética. ¿Pueden nuestros hábitos alimenticios modificar la estructura de nuestras arterias incluso antes de que aparezcan los síntomas clínicos? ¿Qué mecanismos están detrás de esta relación? ¿Y qué papel podemos jugar los radiólogos en la prevención cardiovascular? Una narrativa basada en ciencia, imagen avanzada y decisiones cotidianas.
Link del artículo: https://doi.org/10.1016/j.ajpc.2025.101065
La inteligencia artificial está transformando la imagen médica oncológica: desde la adquisición de estudios y la segmentación tumoral, hasta la predicción de mutaciones, respuesta a tratamiento y pronóstico. En este episodio de Memorandum, analizamos a profundidad el artículo publicado en el Journal de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen sobre cómo la IA está mejorando la precisión diagnóstica y facilitando la toma de decisiones clínicas en cáncer.Exploramos conceptos como radiomics, habitat imaging, biopsia virtual y sistemas de apoyo a la decisión clínica, junto con sus implicaciones éticas, técnicas y regulatorias. Un recorrido completo por el presente —y el futuro— de la oncología personalizada.Escúchalo y descubre por qué la IA no sustituye al radiólogo… lo transforma.Link del artículo: https://www.jmexfri.com/frame_eng.php?id=137.
El radiólogo del futuro empieza hoy. Analizamos el artículo de Radiology que analiza 1 016 dispositivos de IA (777 en radiología) y revela los desafíos reales de integración, explicabilidad y ética. Descubre qué nuevas competencias necesitas y cómo convertir la IA en tu mejor copiloto.
Link del artculo: https://doi.org/10.1148/radiol.240982í
¿Es mejor la colonografía por TC o la prueba multitarget de ADN fecal para detectar a tiempo el cáncer colorrectal? En este episodio de Memorándum revisamos el nuevo estudio de Radiology 2025 que enfrentó ambas estrategias y revela por qué la CTC no solo salva más vidas, sino que también reduce costos y colonoscopias innecesarias. Descubre los números clave, el impacto clínico y el llamado a radiólogos, médicos y pacientes para adoptar esta tecnología.
Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.24377
En este estudio de 3 541 CT de tórax, un algoritmo de IA identificó 9 de cada 10 lesiones mamarias incidentales clínicamente relevantes, más del doble que los radiólogos (4 de cada 10). Con un filtro NLP, la carga de relectura cayó 97 % y solo 5 % de los estudios requirieron revisión extra.
Descubre cómo esta “mamografía pasiva” puede cambiar la práctica radiológica en nuestro nuevo episodio de Memorándum.
Link del artculo: https://doi.org/10.1067/j.cpradiol.2025.06.001í
Las infiltraciones intraarticulares de rodilla —corticosteroides y ácido hialurónico— se recetan a diario para calmar el dolor de la artrosis. ¿Son realmente inofensivas? En este episodio de Memorándum desmenuzamos un estudio de Radiology (mayo 2025) que siguió a 210 pacientes con resonancia magnética y el puntaje WORMS. Los hallazgos son contundentes: una sola inyección de corticosteroide acelera la pérdida de cartílago y empeora las lesiones óseas, mientras que el ácido hialurónico ofrece alivio sin dañar —e incluso podría proteger— la articulación.Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.233081 “Tabla” para las notas del episodioTejido Pregunta clave Escala podcast-friendlyCartílago ¿Qué tan pelón está el césped? 0 perfecto · 3 calvas moderadas · 6 tierra batidaHueso subcondral ¿Se agrietó la grada? 0 sin grietas · 1 pequeñas · 3 media gradaMeniscos ¿Los asientos amortiguan o están rotos? 0 intactos · 2 rotura parcial · 4 demolidosSinovitis ¿Ambiente calmado o protesta? 0 tranquilo · 1 ligera hinchazón · 3 inflamación masiva
Hoy hablaremos de un estudio publicado hace unos días por Investigadores de la Universidad de Nuevo México que han descubierto que el ácido oxálico, una molécula que se encuentra en muchos alimentos, incluyendo espinacas, la mayoría de los frutos secos y nueces, berris, incluso en el chocolate, puede generar nanopartículas del metal en los tejidos humanos porque se une con iones metálicos.Link del artculo: https://doi.org/10.1016/j.mri.2025.11...
Un artículo recién publicado en JAMA declara que las tomografías que hoy salvan vidas podrían, a la vez, sembrar hasta el 5 % de los cánceres del mañana.
¿Estamos ante un titular alarmista o frente a un recordatorio de los límites de nuestra práctica?
Hoy vamos a analizar la evidencia, separar datos de suposiciones y averiguar qué significa todo esto para quienes indicamos y realizamos TAC a diario.
Link del artculo: JAMA Intern Med. Published online April 14, 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2025.0505
¿Qué catéter venoso usar? Evidencia para decidir mejorSeleccionar el catéter venoso adecuado no es solo una decisión técnica: es una acción clínica que puede prevenir complicaciones graves como infecciones, trombosis o fallas en el tratamiento.
En este episodio analizamos, con base en la mejor evidencia, cuándo usar un central, un PICC, un port o un catéter tunelizado.
Revisamos 4 escenarios clínicos frecuentes:
Tratamiento con Antibióticos
Terapias prolongadas IV
Tratamiento oncológico
Nutrición parenteral total.
Este es un episodio clínico, práctico y basado en evidencia, ideal para médicos, radiólogos, infectólogos, oncólogos y todos los que toman decisiones sobre acceso vascular.
Link del artículo: JAMA. 2025;333(12):1080-1081. doi:10.1001/jama.2024.27640
En este episodio reflexiono sobre cómo la inteligencia artificial, especialmente los modelos de lenguaje como ChatGPT, están empezando a transformar la educación médica. A propósito de un artículo reciente publicado en JAMA, analizamos el impacto que estos sistemas pueden tener en la enseñanza del razonamiento clínico, la evaluación de estudiantes y la equidad en la formación médica.¿Puede un algoritmo enseñar a pensar como un médico? ¿Estamos formando profesionales que sepan integrar herramientas digitales sin perder la empatía ni el juicio clínico? ¿Qué competencias deberíamos reforzar en los planes de estudio para preparar a los médicos del siglo XXI?Un episodio dirigido especialmente a docentes, residentes y profesionales interesados en el futuro de la medicina y la docencia clínica.Escúchalo completo y compártelo con quienes también estén pensando en cómo educar sin perder lo humano.Link del artículo: JAMA. Published online March 31, 2025. doi:10.1001/jama.2025.2789
En este episodio de Memorándum exploramos a fondo los hallazgos del estudio OPTIMUM, publicado en JAMA en marzo de 2025, que compara dos estrategias para guiar la biopsia prostática en hombres con sospecha de cáncer: el microultrasonido de alta resolución (microUS) y la resonancia magnética fusionada con ultrasonido convencional (MRI-US).¿Puede el microultrasonido, una tecnología más accesible, rápida y en tiempo real, igualar en precisión a la resonancia multiparamétrica? ¿Estamos ante un cambio de paradigma en el diagnóstico del cáncer de próstata?Revisamos los datos, la metodología, las implicaciones clínicas y las limitaciones de esta tecnología emergente, con una narrativa clara y sustentada en evidencia.Link del artículo: doi:10.1001/jama.2025.3579
Hoy vamos a analizar este estudio que evaluó precisamente esto: podcasts generados por IA a partir de artículos de la revista *Radiology*. Vamos a revisar qué tan bien lo hace la IA, si es precisa, si es útil y, sobre todo, qué significa esto para el futuro de la comunicación científica en medicina en general y bueno…radiología en particular.
Link del Podcast: https://notebooklm.google.com/notebook/75e639d3-316f-4d37-9f27-1adae9d9478a/audio
Link del Artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.243270
Este análisis detallado sobre la evidencia más reciente que vincula la infección por SARS-CoV-2 con la progresión acelerada de las placas coronarias y el aumento del riesgo cardiovascular.
Link del artículo:https://doi.org/10.1148/radiol.240876í
Durante décadas, nos han dicho que la obesidad es un gran factor de riesgo para la salud, asociada con enfermedades cardíacas, diabetes e incluso cáncer.
Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido un fenómeno intrigante: en ciertas condiciones médicas,
las personas con sobrepeso y obesidad parecen tener una mayor supervivencia que las personas con peso normal o bajo.
A esto se le ha llamado la "paradoja de la obesidad".
En el episodio de hoy de Memorándum, exploraremos esta paradoja en el contexto del cáncer de pulmón de células no pequeñas, analizando un estudio revolucionario publicado enRadiology y un editorial que arroja nueva luz sobre esta cuestión.
Analizaremos los datos, discutiremos las implicaciones para la práctica clínica y exploraremos los posibles mecanismos biológicos detrás de este sorprendente hallazgo.
Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.241507
Link del Editorial: https://doi.org/10.1148/radiol.243509
En el contexto de la radiología, el blockchain ofrece una solución innovadora a problemas clave, como la fragmentación de datos y la falta de interoperabilidad entre sistemas de salud. Su capacidad para almacenar información de manera segura y descentralizada puede mejorar la accesibilidad de los estudios de imagen y optimizar la investigación en la especialidad. Con el tiempo, podría convertirse en una herramienta esencial para garantizar la integridad y trazabilidad de los datos médicos, beneficiando tanto a los mdicosé´ como a los pacientes.
Para que blockchain pueda integrarse de manera efectiva en sectores como la radiología, se requiere una infraestructura tecnológica robusta, con hardware avanzado y redes capaces de procesar grandes volúmenes de datos. También es fundamental educar a los mdicos y pacientesé sobre su funcionamiento y establecer regulaciones claras que faciliten su adopción sin poner en riesgo la privacidad de los pacientes.
Link del artculo: https://doi.org/10.2214/AJR.24.32446
La actualización de DISTANCE a DISTANCED ejemplifica una década de innovación en la imagenología del cáncer de recto. La RM ha evolucionado de ser una herramienta de estadificación a un elemento crítico de la oncología de precisión, guiando decisiones terapéuticas y permitiendo la preservación de órganos. Como radiólogos, debemos continuar adoptando estos avances, refinando nuestras técnicas y colaborando estrechamente con los equipos multidisciplinarios para brindar la mejor atención posible a nuestros pacientes.
Link del artculo: https://doi.org/10.1148/radiol.232838í