Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts126/v4/64/0b/f6/640bf6a7-b04b-30be-1521-dff3ab2a856a/mza_15802896077091163030.jpg/600x600bb.jpg
Medios Públicos Uruguay
mediospublicosu
1952 episodes
4 days ago
Los podcasts de los Medios Públicos del Uruguay
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Medios Públicos Uruguay is the property of mediospublicosu and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Los podcasts de los Medios Públicos del Uruguay
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/1952)
Medios Públicos Uruguay
Ep. 8 | Raúl Barón Biza y sus dos esposas. Buenos Aires – Argentina, 1964. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

El heredero millonario y novelista casi secreto Raúl Barón Biza tuvo dos esposas. La primera, una bellísima actriz que había conocido en Paris y que, ya en Argentina, se convirtió en la primera mujer en pilotar un avión, volar de provincia en provincia y al poco tiempo morir en un accidente aéreo. La segunda, hija de un político del Partido Radical de Córdoba, mucho más joven que él, con la que tuvo tres hijos y a la que tras años de matrimonio tormentoso y desdichado, le arrojó ácido en el rostro y horas más tarde se suicidó pegándose un balazo en la sien, en su apartamento de Buenos Aires. Una familia marcada por la tragedia, una historia que retrata a toda una clase social.

Dirección: Isabel Legarra – Pelusa Vidal

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).

Show more...
3 years ago
25 minutes 40 seconds

Medios Públicos Uruguay
Ep. 7 | El descuartizador de Barracas. Buenos Aires – Argentina, 1955. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

Durante diez años Jorge Eduardo Burgos, hijo de una acaudalada familia, y Alcira Methyger, empleada doméstica, mantuvieron una tormentosa, inconstante y casta historia de amor, hasta que en la noche del 17 de febrero de 1955, a solas en la casa de sus padres y consciente de que había fracasado otra vez en su intención de hacerle el amor a Alcira, le descubrió una carta enviada por un tal Pascual. Fue suficiente para que se trenzaran en una gresca de la que él terminó con un dedo desgarrado por un mordisco y ella muerta por asfixia. Entonces, llevó el cadáver a la bañera, lo descuartizó y luego fue dejando los pedazos por medio Buenos Aires. “Un día estaba toda cariñosa y sumisa y al otro me ofendía sin ningún motivo”, escribió Jorge Eduardo alguna lejana vez.

Dirección: Isabel Legarra – Pelusa Vidal

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).

Show more...
3 years ago
22 minutes 24 seconds

Medios Públicos Uruguay
Ep. 6 | El crimen de Carmen Guillot. Buenos Aires – Argentina, 1914. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

En la madrugada del 20 de julio de 1914 una mujer, la uruguaya Carmen Guillot, comenzó a gritar en uno de los apartamentos del edificio ubicado en Gallo 1680, en el Barrio Norte de Buenos Aires. La mujer tenía sus razones: cuenta que había escuchado cómo su esposo luchaba y pedía auxilio en uno de los cuartos, pero ella no podía socorrerlo: la puerta estaba cerrada a cal y canto. Cuando finalmente pudo hacerlo, era tarde: el cuerpo del contador Frank Carlos Livingston presentaba cuarenta puñaladas y yacía en un mar de sangre. Frank era golpeador, tenía una amante y apostaba en el Hipódromo. Y en la investigación policial no tardó en aparecer Catalina, una empleada que era novia de un vendedor de pescado, de esos de cuchillos bien afilados. Y Carmen tampoco tardó en desmoronarse.

Dirección: Margarita Musto

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).

Show more...
3 years ago
27 minutes 43 seconds

Medios Públicos Uruguay
Ep. 5 | El Sátiro de Pocitos: Francisco Castellanos. Montevideo - Uruguay, 1964. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

Corre el caluroso verano de 1964 en un Montevideo que augura tiempos de difíciles confrontaciones políticas. Mientras tanto, un hombre nacido en España y recién llegado de Buenos Aires, que lleva una mujer desnuda tatuada en su brazo izquierdo, vistiendo un short de baño y una camiseta por las noches escala

edificios del coqueto barrio de Pocitos. Entra en apartamentos donde sabe viven mujeres solas, roba sus alhajeros y en algunas ocasiones las viola. Pronto la prensa lo bautiza como “el Sátiro”, y pronto la opinión pública lo transforma en una breve leyenda urbana, en particular cuando, atrapado por la Policía, logra fugarse dos veces de prisión. Tiempo después vuelve a aparecer en Brasil; de allí, donde es conocido como “El hombre mosca” y nuevamente detenido, se vuelve a fugar y su pista se pierde definitivamente.

Dirección: María Varela

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).

Show more...
3 years ago
27 minutes 28 seconds

Medios Públicos Uruguay
Ep. 4 | El crimen de La Ternera. Treinta y Tres - Uruguay, 1929. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

El 28 de abril de 1929 en la estancia “La Ternera”, Jacinta Correa de Saravia, la esposa del propietario, José Saravia, es asesinada por dos hombres que, con el auxilio de una bufanda, la asfixian hasta la muerte. No se tarda demasiado en conocer la identidad de los dos peones homicidas, hermanos para más datos y de nombres poco comunes, Octalivio y Orcilio Silvera. La Policía descubre también la participación de una empleada de la estancia, Martina Silva. De inmediato los tres confiesan que han actuado por encargo del marido de la víctima - un poderoso latifundista integrante de una de las familias de mayor impronta política - quien es trasladado a Montevideo y condenado por el último jurado público que actuó en el país.

Dirección: Cecilia Baranda

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).


Show more...
3 years ago
23 minutes 6 seconds

Medios Públicos Uruguay
Ep. 3 | Los crímenes de la calle Yerbal.Montevideo – Uruguay, 1928. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

En la Nochebuena de 1928, un hombre entra a un prostíbulo de la desaparecida calle Yerbal en la Ciudad Vieja de Montevideo, atendido por dos mujeres: Julia Iriarte y María Herrera. El hombre se ocupa con la primera de ellas y desaparece; cuando María se intriga por el silencio de su compañera, descubre que ésta ha sido ferozmente degollada. Durante más de un año la Policía no logra la menor pista sobre el asesino, quien recién vuelve a actuar más de un año después, el 2 de febrero de 1930, y se cobra la vida de otra meretriz, Beatriz Suárez Danes, a quien todos llaman Lulú. Ahora sí se logra identificar y detener al asesino, Máximo Cándido Araujo, un siniestro soldado más conocido por el apodo de “El Caoba”.

Dirección: María Varela

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).

Show more...
3 years ago
28 minutes 3 seconds

Medios Públicos Uruguay
Ep. 2 | La tragedia del Hotel del Prado. Montevideo – Uruguay, 1904. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

El 26 de diciembre de 1904 en el aristocrático Hotel del Prado, ubicado en una de las zonas residenciales más adineradas del Montevideo de aquellos años, el teniente Adolfo Latorre mató de dos balazos a Celia Rodríguez Larreta, su esposa infiel. Celia mantenía una relación con quien sería una de las figuras más relevantes de la política uruguaya, el Dr. Luis Alberto de Herrera, luego líder del Partido Nacional. Teófilo Díaz, el abogado que había mediado en la separación de la pareja (y amante de la madre de Celia), se hizo presente en el Hotel y mató de un balazo a Latorre. Para mayor condimento, quien hizo pública la relación entre Celia y el caudillo blanco fue, nada más ni nada menos que el Presidente José Batlle y Ordóñez.

Dirección: Cecilia Baranda

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).

Show more...
3 years ago
20 minutes 47 seconds

Medios Públicos Uruguay
Ep. 1 | La degollada de la Rambla Wilson. Montevideo – Uruguay, 1923 | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

Fines de abril de 1923. En un Montevideo que comienza sus grandes obras urbanísticas, un domingo por la mañana a la altura de la Rambla del Parque Rodó, un hombre encuentra el cadáver de Petrona López. La joven mujer, nacida en Argentina, ha sido golpeada en la cabeza y muestra un enorme tajo en la garganta. La Policía no demorará en detener a su esposo, Javier Vega, en la ciudad brasileña de Santos, junto a una amante y a un supuesto sobrino, desde donde ha fraguado un torpe intercambio de cartas como si Petrona estuviera viva. Condenado a la máxima pena, seis años después, tras un control médico y en un intento de fuga, es muerto de un certero balazo en la cabeza por uno de sus custodios.

Dirección: Margarita Musto

Ficha técnica

Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina

Dirección:

Cecilia Baranda

Isabel Legarra

Margarita Musto

Pelusa Vidal

María Varela

Investigación:

Hugo Fontana

Dramaturgia:

Gabriel Calderón

Diseño de sonido:

Carlos García

Intérpretes principales:

Pelusa Vidal

Isabel Legarra

Guillermo Arengo

Lalo Rotavería

Margarita Musto

Cecilia Baranda

María Varela

Ilustraciones

Jorge Faruelo

Producción general:

Daniela Pauletti (UY)

Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina).

Show more...
3 years ago
28 minutes 2 seconds

Medios Públicos Uruguay
Diego Alonso: “La clave es potenciar a nuestros jugadores”

El nuevo entrenador de Uruguay, Diego Alonso, dialogó con Vamos que vamos y analizó a Paraguay, primer rival de la celeste por las Eliminatorias Sudamericanas.

Recalcó que confía en los jugadores y que su objetivo es potenciarlo.

Show more...
3 years ago
35 minutes 1 second

Medios Públicos Uruguay
A 25 años del fallecimiento de Obdulio Varela

Programa Radioactividades del 7 de agosto de 2021.

Show more...
4 years ago
52 minutes 53 seconds

Medios Públicos Uruguay
Adrián Brodsky y Dardo Luis Gregores

Programa Radioactividades del 1 de agosto de 2021.

Show more...
4 years ago
53 minutes 27 seconds

Medios Públicos Uruguay
Entrevista a Ida Vitale

En La máquina de pensar compartimos la entrevista a la escritora Ida Vitale, quien nos recibió amablemente en su casa.

Show more...
4 years ago
48 minutes 32 seconds

Medios Públicos Uruguay
Habrá Premio Onetti 2021

La directora de Cultura de Montevideo, María Inés Obaldía, confirmó en La máquina de pensar la realización del premio literario anual a cargo de la Intendencia.

Show more...
4 years ago
28 minutes 45 seconds

Medios Públicos Uruguay
Disc jockeys en la radio uruguaya

Programa Radioactividades del 25 de julio de 2021.

Show more...
4 years ago
51 minutes 10 seconds

Medios Públicos Uruguay
La revista infantil

Programa Radioactividades del sábado 24 de julio de 2021.

Show more...
4 years ago
52 minutes 41 seconds

Medios Públicos Uruguay
Contacto exterior: covid, las PASO y los JJOO

En este episodio de Contacto exterior, María del Valle Carbone, corresponsal de Justos y pecadores en Argentina, nos habla sobre las PASO, la situación sanitaria y el desempeño de los deportistas que compiten en Tokio. 

Show more...
4 years ago
10 minutes 5 seconds

Medios Públicos Uruguay
El campo es el país: ¿Cómo le irá a la ganadería uruguaya en el segundo semestre?

En este episodio de El campo es el país, la columna de Agro del programa Justos y pecadores, Gonzalo Gutiérrez analiza las perspectivas para la ganadería uruguaya en el segundo semestre de 2021.

Show more...
4 years ago
5 minutes 33 seconds

Medios Públicos Uruguay
Crónicas de Venus II: Nuevo objetivo de la humanidad

Carlos Vera desarrolla un nuevo ciclo de columnas en Justos y Pecadores para sumergirnos en la expansión, exploración y la conquista del espacio cercano.

Nuestro planeta “hermano gemelo” es exótico, curioso y sorprendente, y vale la pena ponerlo en nuestra mirada, aunque no es muy amigable.

Tierra, Venus y Marte están en la zona habitable de la estrella de nuestro sistema planetario, el Sol. Nos separa de Venus apenas 42.000.000 de kilómetros.

Venus tiene un radio planetario 6% menor que Tierra; una masa y volumen un 15% menor; una gravedad apenas 10% menor que Tierra.

Venus gira alrededor sobre su propio eje en el sentido contrario al de la Tierra, gira de Oeste a Este,…el amanecer comienza por el Oeste. Un día venusiano dura 243 días terrestres (gira muy lentamente), orbita al Sol más rápido que la Tierra. Un año venusiano dura 225 días terrestres. Esto nos deja una curiosidad: un día venusiano es más largo que un año!

Tiene una atmósfera compuestas de anhídrido carbónico (gas que produce en la Tierra efecto invernadero), de ácido sulfúrico (emanado de la actividad volcánica), y nitrógeno. Todos ellos producen también efecto invernadero y calentamiento global en Venus; en su superficie hay 465°C.

Y además hay en su atmósfera vestigios de Fosfano, un gas que podría ser producido por seres vivos microscópicos.

Show more...
4 years ago
11 minutes 35 seconds

Medios Públicos Uruguay
Maternidad y paternidad en pandemia

En su columna de La locura uruguaya, en Justos y Pecadores, Gustavo Ekroth abordó el tema de la maternidad y paternidad en pandemia. 

¿El tiempo compartido mejoró los vínculos o generó nuevas dificultades?, es la pregunta de la que parte el psicólogo.

Show more...
4 years ago
10 minutes 40 seconds

Medios Públicos Uruguay
75 Años de Radio Sarandí

Programa Radioactividades del 18 de julio de 2021.

Show more...
4 years ago
45 minutes 4 seconds

Medios Públicos Uruguay
Los podcasts de los Medios Públicos del Uruguay