Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/b1/71/07/b171079b-a488-9caa-0040-e092f2139afe/mza_9963379369986229336.jpg/600x600bb.jpg
Lecturas Políticas
Lecturas Políticas
52 episodes
5 days ago
Lecturas, capítulo a capítulo, de importantes libros en la historia de las ideas. Leeremos y comentaremos diferentes libros que, a veces, serán complementados con otros artículos o trabajos importantes que tengan relación con el autor o tema que se esté leyendo.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Lecturas Políticas is the property of Lecturas Políticas and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Lecturas, capítulo a capítulo, de importantes libros en la historia de las ideas. Leeremos y comentaremos diferentes libros que, a veces, serán complementados con otros artículos o trabajos importantes que tengan relación con el autor o tema que se esté leyendo.
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/52)
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.4.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 4.

El autor plantea que el ser conservador conlleva una disposición, una actitud, frente a las circunstancias de la vida. No responde a una ideología o doctrina determinada ni a un credo religioso, sino a una prudencia racional donde no sólo impera la utilidad, sino el goce. Oakeshott plantea que eso se puede apreciar en la amistad o en prácticas comunes como la pesca, ejecutar un instrumento o el cocinar, que conlleva una ritualidad que hace de esas actividades algo especial y no simplemente algo instrumental. En términos políticos, ser conservador significa imprimir la necesaria moderación frente al auge de los demagogos y sembradores de discordia.


«Entonces, ser conservador es preferir lo familiar a lo desconocido, preferir lo experimentado a lo no experimentado, el hecho al misterio, lo efectivo a lo posible, lo limitado a lo ilimitado, lo cercano a lo distante, lo suficiente a lo excesivo, lo conveniente a lo perfecto, la risa presente a la felicidad utópica».

Michael Oakeshott.


Show more...
1 year ago
41 minutes 13 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.3.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 3.

Michael Oakeshott, pone en cuestión la noción de educación política, pues considera que ha adquirido un sentido siniestro, distorsionado por la creciente incomprensión de lo que implica la política al darse primacía a las ideologías. Para el autor, esta es  una práctica social y una forma de comportamiento que se basa, sobre todo, en costumbres e instituciones. Así, establece un símil entre el lenguaje y la política, los cuales  se aprenden y practican del mismo modo. 


«En la actividad política, por tanto, los hombres navegan un mar que no tiene ni límites ni fondo; no hay ni puerto para resguardarse ni suelo para anclar, ni punto de partida ni destino fijo. La tarea consiste en mantenerse a flote y en equilibrio; el mar es a la vez amigo y enemigo; y el arte de navegar consiste en utilizar los recursos de una forma de comportamiento tradicional para convertir en amiga toda situación hostil».

Michael Oakeshott  


Show more...
1 year ago
34 minutes 39 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.2.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 2.

Michael Oakeshott, en el segundo ensayo del libro titulado «La torre de babel», analiza los intentos y pretensiones humanas por conseguir la perfección, sus costes y recompensas, como también los efectos morales y sociales que pueden desencadenarse cuando tales pretensiones pasan de una ambición individual a una que implique a toda la sociedad. Una moralidad basada en ideales – enfatiza el autor – es una especie de «obsesión en potencia», una «idolatría en la que objetos concretos se reconocen como “dioses”». Así, Oakeshott realiza un juicio crítico agudo a la moralización de la política y sus alcances, incluyendo a los fenómenos revolucionarios modernos.  

 

«La búsqueda desmesurada de un ideal conduce, muy a menudo, a la exclusión de otros, quizá de todos los demás». Michael Oakeshott.

Show more...
1 year ago
34 minutes 7 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.1.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 1.

Michael Oakeshott, el conservador escéptico o un escéptico conservador. Desarrolla una crítica al racionalismo moderno que ha contaminado la política con un optimismo ciego en la razón humana que da paso a un carácter ingenieril en el sujeto moderno. Esto daría paso a la pretensión de perfección y unanimidad. Dos elementos que pueden terminar alimentando lógicas totalitarias. 


«Entre otras muchas cosas corruptas e insalubres, tenemos el espectáculo de un conjunto de políticos beatos racionalistas predicando una ideología del altruismo y del servicio social a una población en la que ellos y sus predecesores han hecho todo lo que han podido para destruir la única raíz viva del comportamiento moral». Michael Oakeshott 

Show more...
1 year ago
47 minutes 37 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.9.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo IX. Los intelectuales en busca de una religión.

Raymond Aron establece un paralelo entre la fe propia de las religiones y la fe profesada desde las modernas ideologías como el fascismo o el comunismo. Plantea que el marxismo surge como religión secular cuyos cultores se presumen profetas de un nuevo mundo e ideal en base a una supuesta comprensión científica del devenir histórico, que en realidad no es más que un milenarismo similar al que diversas religiones profesan. Esa presunción los hace creer que el partido es depositario de la salvación al modo de un iglesia. La ideología piensa por el militante que renuncia a su propia razón y discernimiento.

“El comunismo es una ideología que el culto del partido, la escolástica interpretativa, manipulada por el Estado revolucionario, y la educación-adiestramiento, impartida a los militantes, han transformado en un dogmatismo de palabras y acciones.”

Show more...
3 years ago
44 minutes 17 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.8.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo VIII. Los intelectuales y sus ideologías.

Raymond Aron analiza el modo en que las ideologías inciden en la forma en que los intelectuales ven a sus propias sociedades, a sus propios países. Plantea que se produce un contraste entre las elucubraciones de los intelectuales y los marcos culturales particulares de las sociedades donde esos intelectuales se sitúan. Los parámetros doctrinarios de los intelectuales permean en las sociedades como una nueva interpretación de una realidad que generalmente les son ajenas.

“Los debates ideológicos son distintos de país en país, según el aspecto subrayado o despreciado de la coyuntura, según el ángulo de mira, según la tradición de pensamiento. A veces los debates expresan los problemas que las naciones deben efectivamente resolver, a veces los deforman o los transfiguran para insertarlos en esquemas pretendidamente universales.”

Show more...
3 years ago
40 minutes 42 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.6.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo VI. La ilusión de la necesidad y Del dominio de la Historia.

Raymond Aron cuestiona el determinismo del materialismo histórico marxista que presume que el destino de la Humanidad está definido. Esto, pues sería una negación de la responsabilidad humana y por tanto de la autonomía personal. Pero también considera que es una negación de la pluralidad del mundo. Los revolucionarios entonces, presumiendo ser auténticos representantes del porvenir, ven a todos los seres humanos como simples medios de su causa sagrada, del supuesto lado correcto de la Historia. En esa ambición prometeica, dice Aron, yace uno de los orígenes intelectuales del totalitarismo.

“La paz volverá al mundo cuando, con la experiencia del gobierno, el decaimiento del fanatismo y la toma de conciencia de insuperables resistencias, los revolucionarios acuerden que no es posible rehacer las sociedades según un plan, ni fijar un objetivo único a la humanidad entera, ni rehusar a la conciencia el derecho de cumplirse en el rechazo de las ciudades terrestres.”

Show more...
3 years ago
43 minutes 48 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.5.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo V. El sentido de la Historia.

Raymond Aron analiza el rol del historicismo en el fanatismo revolucionario. Intenta distinguirlos entre lo que llama hombres de fe y los hombres de iglesia. Ambos modos de ser revolucionario creen en respuestas únicas para todo asunto, obviando la pluralidad que el mundo ofrece. Esto implica, para Aron, desconocer los propios límites de nuestro saber y la presunción religiosa de un conocimiento acabado e irrefutable, todo a manos de nuevos inquisidores, los propios revolucionarios.

“Seguros de conocer de antemano el secreto de la aventura inconclusa, contemplan la confusión de los acontecimientos de ayer y de hoy, con la pretensión del juez que domina los conflictos y distribuye soberanamente los elogios y las censuras”.

Show more...
3 years ago
40 minutes 21 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.4.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Última parte del Capítulo 3, Del optimismo político y Capítulo 4. Hombres de Iglesia y Hombres de Fe.

Raymond Aron denuncia el optimismo delirante de los revolucionarios marxistas que olvidan que su causa no modifica la esencia del homo politicus. Tras las promesas de la revolución, los aristócratas son simplemente reemplazados por burócratas. Detrás de esto esta una profunda falta de realismo que conlleva una idealización peligrosa del porvenir. La fe ciega en el carácter infalible del partido bolchevique conlleva la semilla totalitaria del comunismo.

“En busca de esperanza, a través de una época desesperada, los filósofos se satisfacen con un optimismo catastrófico.”

Show more...
3 years ago
50 minutes 49 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.1.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo 1. El mito de la izquierda.

En este episodio, ¿Vive la izquierda moderna de un mito que sin embargo no le pertenece? Eso plantea Raymond Aron al decir que las izquierdas del siglo XX olvidaron que el espíritu de la revolución buscaba liberar a los individuos de los cuerpos estancos de la sociedad estamental junto con el estancamiento material y espiritual propiciado por el oscurantismo. Cuán vigente se vuelve la reflexión del filósofo francés para el siglo XXI si consideramos los recientes atisbos reaccionarios, populistas, anti ilustrados y anti científicos de una parte de las izquierdas en el siglo XXI.

Show more...
3 years ago
50 minutes 15 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.5.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Prólogo de Julián Marias. Prólogo para los franceses. Epílogo para los ingleses.

En este episodio, ¿Cuánto es el nivel de advertencia de Ortega y Gasset en La Rebelión de las masas? ¿Cuánta vigencia tienen sus reflexiones en los tiempos actuales? Para el filósofo español, pluralismo y libertad siempre van de la mano. Por eso ve con resquemor la creciente homogeneización que las masas conllevan junto al auge del colectivismo como ideología predominante. Advierte del riesgo de la irrupción de demagogos, los destructores de cualquier orden civilizado según Ortega, que van de lleno contra los valores del viejo liberalismo que fueron los que cimentaron el desarrollo de la civilización europea. No se equivocó y Europa finalmente quedó sumida bajo la barbarie de dos ideologías colectivistas y destructivas, el fascismo y el comunismo.

“La demagogia esencial del demagogo está dentro de su mente y radica en su irresponsabilidad ante las ideas mismas que maneja y que él no ha creado, sino recibido de los verdaderos creadores”.

Show more...
3 years ago
50 minutes 35 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.4.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 14 y 15. ¿Quién manda en el mundo?; Se desemboca en la verdadera cuestión.

En este episodio, Ortega y Gasset analiza la relación entre la autoridad, la opinión pública y el sentido de la propia existencia. Se pregunta qué sucede cuando se debilita la noción de mando bajo la presunción, predominante del hombre masa, de un mundo sin deberes. Entonces, advierte que ahí surge el sinsentido y el caos, es decir la desmoralización del ser humano. ¿Cómo afecta a la vida civilizada de una sociedad el que todo imperativo quede en suspenso? Ortega y Gasset cree que ahí no tardará en surgir la barbarie.

Show more...
3 years ago
46 minutes 59 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.3.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 11 al 13. La época del señorito satisfecho; La barbarie del especialismo; El mayor peligro, el Estado.

En este episodio, Ortega y Gasset advierte respecto al predominio del Hombre Masa que impone su barbarie íntima, su vulgar opinión y manifiesta con violencia su afán de gobernar el mundo. El problema es que las masas, como herederos satisfechos o niños mimados, desconocen los fundamentos de su bienestar y la vida civilizada, rechazando las limitaciones trágicas de la existencia como injusticias que deben combatir con violencia. Así, juegan a la tragedia porque creen que no es verosímil el desmoronamiento de lo civilizado. ¿Qué peligros conlleva esta actitud infantil? La instauración de la violencia como norma primaria de las masas, a través del estatismo, que conlleva a la burocratización de la vida.

Show more...
3 years ago
34 minutes 5 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.2.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 6 al 10. Desde "Comienza la disección del hombre-masa" a "Primitivismo e historia".


En este episodio, Ortega y Gasset analiza el origen y surgimiento del Hombre Masa. La seguridad jurídica y la comodidad material generan la presunción, errada, de que el orden civilizado es algo natural que siempre estará disponible para nuestra satisfacción. Eso genera el predominio de sujetos vulgares y ensimismados que no quieren someterse a razones, sino simplemente expandir sus diversos deseos exigiéndolos como derechos. ¿Cuán peligrosa es nuestra propia ignorancia, respecto a las causas del bienestar en general, para el sostenimiento del orden democrático y civilizado que nos rodea?

Show more...
3 years ago
48 minutes 52 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.1: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 1 al 5. “El hecho de las aglomeraciones y La subida del nivel Histórico”.

Ortega y Gasset explica el carácter del nuevo sujeto que surge en torno al fenómeno de las grandes aglomeraciones. El Hombre Masa, según el autor, se caracteriza por una disposición espiritual que lo hace estar conforme siendo igual a los demás, como boyas a la deriva que se jactan de su incultura, en contraste con los inconformistas que constituyen a las minorías y cuya característica esencial es no coincidir vindicando su singularidad. ¿Cuánto afecta esto a las sociedades en cuanto a su declive o progreso?

Show more...
3 years ago
45 minutes 12 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.7: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Conclusión.

Debido a que Kukathas se aleja de las ideas liberales convencionales, en la conclusión de este libro intenta dilucidar si su teoría puede ser descrita como liberal. Así, el autor teoriza y defiende que el verdadero Estado liberal debe ser un archipiélago de comunidades políticas interconectadas entre sí, donde la tolerancia es el valor imperante.

Show more...
3 years ago
27 minutes 48 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.5.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 5: «Comunidad política».

Kukathas piensa que las críticas acerca de que una sociedad cimentada en el principio de tolerancia producirá un mosaico de comunidades interdependientes, lejos de cualquier orden político unificado, son razonables. Sin embargo, para defender su teoría, el autor reivindica la importancia de la comunidad política, explicando su significado, su sentido, su verdadera relación con el individuo y el desafío para la teoría liberal contemporánea.

Show more...
3 years ago
58 minutes 28 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.4.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 4: «La tolerancia liberal».

Kukathas califica a la tolerancia como la virtud más elemental e importante de una sociedad buena en un mundo marcado por la diversidad. En este capítulo, se analiza su significado y cómo se ha desvirtuado su uso en la práctica. Advierte, además, que se requiere de un gran compromiso para edificar un orden social y político basado en un verdadero régimen de tolerancia.

Show more...
3 years ago
56 minutes 37 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.3.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 3: «Libertad de asociación y libertad de conciencia».

Kukathas analiza y argumenta sobre el significado de la libertad de conciencia y de asociación, siendo el derecho de salida (o disociación) uno de los derechos fundamentales que sostienen una sociedad libre. Todos los demás derechos, dice Kukathas, se derivan de la libertad de conciencia. Explicita la importancia de comprender que las culturas y asociaciones ⸻y sus valores⸻ son diferentes y mutan a través del tiempo, son cuestiones contextuales y, por lo tanto, dinámicas.

Show more...
3 years ago
1 hour 5 minutes 29 seconds

Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.2.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 2: «Naturaleza humana e intereses humanos».

Kukathas explica la naturaleza humana en términos universales. Para eso investiga las motivaciones humanas. Así, basado en Hume, explica que los humanos se mueven por sus intereses, principalmente, aunque también por sus afectos y, finalmente, por sus principios. Si bien la mayoría de las veces se mueven por sus intereses, es casi siempre enmarcado en sus principios, es decir, dentro de lo que dicta su conciencia. La vida buena, por lo tanto, para Kukathas, es vivir en paz con tu conciencia, vivir acorde a tus principios, independiente del fin que busques.

Show more...
3 years ago
1 hour 5 minutes 37 seconds

Lecturas Políticas
Lecturas, capítulo a capítulo, de importantes libros en la historia de las ideas. Leeremos y comentaremos diferentes libros que, a veces, serán complementados con otros artículos o trabajos importantes que tengan relación con el autor o tema que se esté leyendo.