Código negro + Mickey 17
Better Man y El planeta de los simios: Nuevo reino
Comentamos dos películas que participaron en la temporada de premios: El brutalista, de Brady Cobert, y Un completo desconocido, de James Mangold, sobre la vida del músico Bob Dylan.
Hoy comentamos dos películas que promueven un sentido político y de justicia social: Aún estoy aquí, película brasileña de Walter Salles sobre la vida de Eunice Paiva, abogada que mantuvo a flote a su familia tras la desaparición de su marido por la dictadura brasileña; y La semilla del fruto sagrado, del iraní Mohammad Rasoulof, filme que realizó de manera clandestino y por el que tuvo que exiliarse de su país, acerca de las luchas feministas contra la teocracia iraní en el 2022.
Mencionamos noticias que nos llegan desde Berlín, con la participación de varios mexicanos en la próxima edición del Festival de Cine de Berlín. Comentamos el filme La habitación de al lado, incursión de Pedro Almodóvar en el cine hablado en inglés. También hablamos sobre Queer, la nueva película de Luca Guadagnino, basada en la novela de William S. Burroughs y su travesía en México.
Comentamos la nueva versión de Nosferatu, proyecto que el director Robert Eggers tardó varios en años en preparar. También hablamos de la película de animación Flow, del director lituano Gints Zilbalodis.
Comentamos la película Cónclave, nueva película del director alemán Edward Berger, acerca de las implicaciones políticas alrededor de la elección de un nuevo papa. También hablamos de Jurado no. 2, de Clint Eastwood, sobre el dilema moral de un hombre que participa como jurado en un caso de asesinato.
Comentamos Un hombre diferente, con Sebastian Stan como protagonista y dirigida por Aaron Schimberg. También hablamos sobre el documental Hecho en Inglaterra: las películas de Powell y Pressburger, dirigido por David Hinton, con Martin Scorsese como conductor de un recorrido por la carrera de ambos realizadores británicos.
Comentamos sobre la trayectoria y el papel de Silvia Pinal en el cine mexicano, a partir de la noticia de su fallecimiento. También, hacemos un recuento de las películas que nos marcaron en el 2024.
Comentamos la nueva adaptación cinematográfica de la afamada novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, ahora bajo la dirección del habitual cinefotógrafo Rodrigo Prieto. También hablamos de El aprendiz, de Ali Abbasi, acera de la iniciación del presidente Donald Trump por el temido abogado Roy Cohn.
Comentamos El eco, documental de Tatiana Huezo, con el que logró el premio Ariel en la última edición. También comentamos Megalópolis, de Francis Ford Coppola, proyecto largamente esperado del director y que financió con su propio capital.
Comentamos La sustancia, de la directora francesa Coralie Fargeat, que resultó uno de los grandes hits de este año en el cine. También, la invitación a asistir al Chapala Indie Film Festival, que celebra su segunda edición.
Comentamos el nuevo largometraje de Alonso Ruizpalacios, La cocina, que se llevó el premio del público en la pasada edición del Festival de Cine de Morelia. También, nos acompaña Romelia Álvarez, de La Brújula, con la invitación a unos talleres de producción cinematográfica en Guadalajara.
Comentamos El reino de Dios, película de Claudia Sainte-Luce, que se presentó anteriormente en el FICG. También el documental Stop Making Sense, con Talking Heads, considerado por muchos como la mejor película de conciertos del cine.
Hablamos con Mario Martínez, uno de los ganadores del premio Ariel a Mejor sonido por la película Todo el silencio, sobre su trabajo en la película y su visión sobre el diseño sonoro.
Comentamos Longlegs: coleccionista de almas, dirigida por Oz Perkins, con fotografía de Andrés Arochi, y su exitosa campaña de marketing. También hablamos de la trilogía de Tres colores, del director polaco Krzysztof Kieślowski, a propósito de su paso por las salas de cine.
Comentamos la película Todo el silencio, dirigida por Diego del Río, ganadora a Mejor ópera prima en la última entrega de los premios Ariel. También nos acompaña Ángel Urrutia con la invitación a un curso de apreciación cinematográfica.
Nos acompaña María Lucía Bayardo Dodge para hablarnos sobre su cortometraje de animación, La vieja y el cuervo, basado en un cuento de su autoría, nominado al premio Ariel. También hablamos sobre Tipos de gentileza, del director griego Yorgos Lanthimos.
Hablamos de dos películas que nos remiten a Japón: El mal no existe, la nueva película de Ryusuke Hamaguchi, con un relato enigmático con mensaje ecologista; y Touch, coproducción islandesa-británica, sobre un palpitante romance entre dos épocas.
Comentamos dos películas estadounidenses que estuvieron en cartelera: Civil war, dirigida por Alex Garland, que especula un Estados Unidos dividido por la polarización y la violencia desde la perspectiva de un grupo de periodistas. También hablamos sobre Cómplices del engaño, de Richard Linklater, inspirada en la vida de un hombre que trabajaba como un policía encubierto haciéndose pasar por asesino a sueldo.