Semana histórica para el mercado argentino.
Analizamos la reacción de los inversores ante un resultado electoral que no estaba reflejado en los precios. El índice Merval cerró con una suba superior al 50% en dólares, cerca de los 2.000 puntos.
También repasamos la reacción de los bonos, el nivel actual del riesgo país y qué factores podrían acercarlo nuevamente a la zona de 500 puntos, clave para el regreso a los mercados voluntarios de deuda.
Además, comentamos la normalización de la tasa en pesos tras la licitación del Tesoro y la flexibilización de encajes por parte del Banco Central.
En Estados Unidos, continúa la temporada de balances con resultados de cinco de las siete grandes tecnológicas.
Analizamos la decisión de la Reserva Federal de recortar la tasa de interés en 25 puntos básicos y qué se espera para la reunión de diciembre luego de las declaraciones de Powell.
Por último, hablamos sobre la reunión entre Trump y Xi Jinping en Corea del Sur y el acuerdo alcanzado sobre la exportación de tierras raras.
El mercado argentino tuvo una semana récord tras el resultado electoral, los bonos y acciones registraron fuertes subas. Por el lado de las tasas en pesos, el BCRA optó por flexibilizar los encajes. En el exterior, se destacaron los balances de Big Tech (Amazon y Apple) con sólidos resultados, mientras la acción de META continúa a la baja por el reflejo de un cargo impositivo. En este programa, Ayelén Romero y Luciano Sconza te cuentan las noticias más importantes de los mercados
El mercado argentino no logró desacoplarse de una rueda bajista en Estados Unidos, cayó 0,8% en dólares y cerró en USD 1.870. Esta leve toma de ganancias, que afectó principalmente a Edenor y a las empresas del sector financiero, se produjo con un volumen operado significativamente menor a las sesiones de negociación previas. Por su lado, los bonos soberanos finalizaron levemente positivos mientras se restablece la calma en el mercado cambiario, con el dólar mayorista en $1.436. En Estados Unidos, el sector tecnológico cayó 1,6% en promedio producto de la reacción al balance de META y la falta de avances en las negociaciones sobre los chips Blackwell de Nvidia.
El mercado local mantiene el clima de euforia y el índice Merval llegó a la zona de 1.900 puntos. En la licitación del tesoro se concretó un rollover de 60% y la liberación de pesos al mercado podría traer un alivio a la dinámica de la tasa en pesos, mientras el riesgo país se encuentra en 674 puntos. En el mercado de Estados Unidos, la Reserva Federal recortó 25 puntos básicos la tasa de referencia y los inversores asimilan los resultados corporativos.
En este programa, Ayelén Romero y Eduardo Fernández te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
El índice merval avanzó 5% en dólares en la rueda del miércoles y acumula un incremento de 42% en los últimos tres días. Tras la presión sobre el tipo de cambio derivada del “fixing” de la Lelink D31O5 llegó el alivio para el dólar mayorista, que finalizó la jornada en $1.436. El Tesoro renovó el 57% de los vencimientos, dando lugar al regreso del “punto anker” y a un posible alivio para las tasas en pesos en las próximas ruedas. En el mercado de Estados Unidos la Reserva Federal bajó 25 puntos básicos la tasa de referencia, aunque Powell puso paños fríos al recorte de diciembre.
El mercado argentino continúa optimista por el resultado electoral y las acciones volvieron a subir en la rueda del martes. En paralelo, el dólar experimentó un rebote en todos sus segmentos y la tasa de caución continúa en niveles elevados, a la espera de una nueva licitación del Tesoro. En EE. UU. continúa la temporada de balances y los inversores aguardan por la Reserva Federal.
En este programa, Alejandro Barbarotta y Fernando Staropoli, te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
El mercado local mantiene su clima optimista tras la fuerte suba de la jornada posterior a las elecciones. El índice Merval cerró con una suba de 3,7% en dólares y se situó en 1800 puntos, valor máximo desde el mes de agosto. En el mercado exterior, los índices de Estados Unidos cierran en máximos impulsados por noticias vinculadas a la inteligencia artificial.
La jornada bursátil posterior al resultado electoral fue histórica, con el Merval que alcanza su mayor suba diaria de los últimos treinta años. Aunque la presión cambiaria de corto plazo se alivió, el dólar rebotó después de tocar mínimos iniciales y el segmento mayorista opera en $1.480. Mientras tanto, el riesgo país se sitúa en la zona de 700 puntos básicos.
En este programa, Soledad López y Eduardo Fernández te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
En las elecciones legislativas el oficialismo obtuvo 41% de los votos a nivel nacional y superó a Fuerza Patria por una diferencia de nueve puntos porcentuales. Este resultado contundente no estaba incorporado en las expectativas del mercado, el índice Merval subió 32% en la rueda del lunes y registró el mayor incremento diario en al menos los últimos treinta años.
Los índices de EE. UU. (S&P 500 y DIA) cerraron la semana en máximos históricos, impulsados por resultados corporativos sólidos y un dato de inflación mejor al esperado. Este panorama apoya la expectativa de una próxima baja de tasas de la Reserva Federal. En Argentina, el Merval finalizó en la zona de $1.340, con un aumento semanal de 3%.
Mientras los inversores aguardan por las elecciones legislativas, el mercado exterior reacciona al dato de inflación de septiembre en EE. UU. y a la continuidad de los resultados corporativos. La próxima semana tendrá lugar una nueva reunión de la Reserva Federal y se espera un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de referencia.
En este programa, Ayelén Romero y Fernando Staropoli te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
En la jornada del jueves 23/10 se produjo un fuerte rebote del índice Merval, lo que podría marcar el inicio de un “mini rally electoral” a falta de dos ruedas para los comicios. El índice de referencia del mercado argentino cerró en USD 1.330, lo que representa una suba de 6% respecto al cierre anterior. Se destacaron los movimientos en el sector bancario con una suba de 14% en Grupo Supervielle, aunque el sector energético reflejó el aumento en el precio del petróleo y avanzó un 8% en promedio.
El mercado local afronta la previa electoral con una fuerte demanda de cobertura y los depósitos privados superan los USD 35 mil millones, nivel máximo de los últimos 25 años. Las acciones rebotaron en la apertura del jueves, mientras que Vista Oil and Gas (VIST) presentó sólidos resultados en su balance trimestral.
En este programa, Soledad López y Eduardo Fernández te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
El ministro Luis Caputo afirmó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá igual después de las elecciones, basándose en fundamentos sólidos y un nivel de tipo de cambio razonable. Estas declaraciones se dieron en un contexto de presión sobre el dólar mayorista, que cerró en $1.489 con volumen operado de 790 millones, sin ventas del BCRA. En el mercado de EE. UU. se produjo un sesgo negativo a causa del balance de Netflix y un nuevo aumento de las tensiones comerciales con China.
En el marco de la volatilidad pre - electoral del mercado argentino, el dólar mayorista llegó al techo de la banda y el BCRA vendió USD 45 millones. La presión alcista en el dólar financiero llevó al CCL a superar los $1.600, mientras que las acciones mostraron mucha volatilidad intradiaria. En el mercado exterior, Coca-Cola (KO) reportó sólidos resultados, mientras que Netflix (NFLX) decepcionó afectada por una situación impositiva en Brasil.
En este programa, Alejandro Barbarotta y Ayelén Romero te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
En el mercado local, el foco de la jornada estuvo en la rueda del tipo de cambio. El Banco Central concretó ventas por USD 45 millones en esta plaza y el dólar mayorista cerró en $1.490,50, a centavos del techo de la banda (el MEP en este segmento llegó a operarse a ·$1.492). Como es habitual, los dólares financieros convalidaron este movimiento y el dólar MEP cerró en $1.590 y el CCL en $1.610, lo que refleja un notable interés por la dolarización de carteras y la cobertura de cara a las elecciones legislativas.
La cercanía de las elecciones incrementa la volatilidad y lleva a los dólares financieros a superar los $1.550 y refuerza la tendencia de dolarización de carteras de cara al domingo. El acuerdo swap de USD 20.000 millones con EE. UU. y el anuncio de recompra de deuda soberana para reducir el costo de financiamiento fueron recibidos con una suba moderada en los títulos de renta fija.
En este programa, Soledad López y Eduardo Fernández te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
La semana electoral comenzó con la confirmación de un swap cambiario de hasta USD 20 mil millones con EE. UU., cuyo objetivo es alcanzar estabilidad macroeconómica. Persiste una alta volatilidad en los dólares financieros y en el mayorista, con el Tesoro de EE. UU. que participa en esos mercados. Los análisis se centran en la preparación de las carteras frente a tres escenarios electorales y sus posibles impactos en los activos locales.
En este programa, Soledad López y Milo Farro te cuentan las noticias más importantes de los mercados.
El BCRA comunicó la firma de un "swap" con Estados Unidos por hasta USD 20.000 millones de dólares, en la búsqueda de promover la estabilización macroeconómica. Adicionalmente, se anunciaron tratativas iniciales para un programa de recompra de deuda. Este mecanismo se estructuraría mediante el Banco JP Morgan, con el fin de disminuir el costo de financiamiento y fomentar la inversión en educación. Estas novedades generaron una reacción positiva en la renta fija, con subas de 2% en promedio.
Semana intensa para Argentina y EE. UU..
Desde la reunión entre Milei y Trump hasta la posibilidad de ampliar la ayuda norteamericana, los mercados siguieron de cerca cada movimiento. También hubo licitación del Tesoro, volatilidad en las tasas en pesos y nuevos datos de inflación minorista y mayorista.
En EE. UU., el foco estuvo en los bancos regionales, la temporada de balances —con resultados de los grandes bancos, ASML y TSM— y las declaraciones de la FED en medio de la continuidad del cierre de Gobierno.