En abril de 1825 desembarcan en territorio oriental los famosos 33 Orientales, que dan inicio a la Cruzada Libertadora, una insurrección masiva (financiada por argentinos) contra el dominio brasileño en la Provincia Oriental. La Cruzada es un éxito rotundo, y ya en junio de 1825 los orientales estaban celebrando el Congreso de la Florida, en el que declaraban su independencia y solicitaban su reincorporación a las Provincias Unidas del Río de La Plata. El Congreso argentino acepta la petición de unión, y entonces el Imperio Brasileño declara la guerra a la República Argentina. El Imperio contaba con el doble de tropas que Argentina, y contaba con ocho veces la cantirdad de buques de guerra, por lo que parecía que la guerra iba a ser un paseo para los brasileños. Sin embargo, los argentinos contaban con algo que los brasileños no tenían ni podían comprar: experiencia en combate real. De las acciones del ejército argentino vamos a hablar la semana que viene. En este capítulo nos centramos en las primeras acciones de la Escuadra Republicana, la armada argentina comandada por Guillermo Brown, la cual no sólo va a plantarle cara a la Armada Imperial Brasileña, sino que la va a hacer retroceder ante la sorpresa del mundo entero.00:00 Intro01:52 El Imperio contra la República04:52 Brown y la lucha en el Río de La Plata08:47 El combate de Los Pozos¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
En enero de 1820 Artigas es derrotado por las fuerzas invasoras portuguesas en la Batalla de Tacuarembó. A partir de este momento la Provincia Oriental es ocupada y pasa a integrar el Imperio Portugués con el nombre de Provincia Cisplatina. En teoría, la élite oriental había estado de acuerdo con la ocupación, por lo que los portugueses primer y los brasileños después podían estar tranquilos con que la ocupación iba a ser tranquila. Esto era un error. En 1824 llega a Buenos Aires Juan Antonio Lavalleja, un militar oriental, veterano de las guerras artiguistas. Lavalleja organiza una Cruzada Libertadora, protagonizada por treinta y tres orientales, con el fin expreso de conseguir la independencia de la Provincia Oriental, y su reincorporación a las Provincias Unidas del Río de La Plata.
00:00 Intro
02:19 La causa oriental
04:41 Los treinta y tres orientales
07:45 El Congreso de la Florida
¿Querés apoyar al Podcast?
Twitter: https://twitter.com/Barbarrojacast
Después de la batalla de Cepeda de 1820 el centro del federalismo rioplatense cambia de lugar: la Provincia Oriental de Artigas estaba siendo conquistada por los portugueses, y en Entre Ríos y Santa Fe surgían dos nuevos referentes federales, Estanislao López de Santa Fe y Francisco Ramírez de Entre Ríos. De estos caudillos litoraleños, Ramírez era el que más se parecía a Artigas y, paradójicamente, es quien lo termina enfrentando. De este choque de líderes federales va a emerger un proyecto político comparable al del Protectorado de Artigas: la República de Entre Ríos, el gran sueño de Ramírez.00:00 Intro01:43 La guerra entre Artigas y Ramírez06:04 La República de Entre Ríos07:54 El Tratado de Benegas10:11 La última campaña de Ramírez¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaTambién podés transformarte en Miembro del Canal en YouTube
El 9 de Julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclama la Independencia de un país dividido por la guerra civil. Los unitarios y los federales seguían combatiendo en los campos del Litoral, y ahora los portugueses invadían también la Provincia Oriental. Los años siguientes son llamados por Bartolomé Mitre como "La Guerra del Peloponeso argentino", por la crueldad y barbarie vivida en la guerra civil. La facción artiguista, federal, en guerra con Buenos Aires y con Portugal, no hacía más que retroceder. Sin embargo, dos caudillos del Litoral van a conseguir lo que parecía imposible, y van a doblegar a Buenos Aires, convirtiéndola en una provincia más. 00:00 Intro01:39 La Constitución del 1907:37 La Batalla de Cepeda12:04 El Tratado del Pilar¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaTambién podés transformarte en Miembro del Canal en YouTube
Los unitarios y los federales llevaban un año entero de combates cuando en Buenos Aires se produce una crisis política que desemboca en la salida de Alvear como Director Supremo y la convocatoria a un nuevo congreso nacional, ahora a realizarse en Tucumán. Este Congreso se celebra en 1816, y el 9 de julio proclama la independencia argentina. Mientras esto pasaba, la Liga Federal (todavía en estado de guerra civil, pese a la aparente victoria sobre Buenos Aires) va a tener que hacer frente a una nueva amenaza: el reino de Portugal, quien avanzaba desde el norte y se proponía a conquistar la Provincia Oriental. Artigas, en completa desventaja, se enfrentaba a una muy difícil decisión: luchar solo contra un enemigo que seguramente lo iba a derrotar o pedir ayuda a Buenos Aires, lo que implicaría aceptar la supremacía de los porteños.00:00 Intro03:00 El Congreso de Tucumán06:34 La invasión luso-brasileña12:37 La ruptura de la Liga Federal¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaTambién podés transformarte en Miembro del Canal en YouTube
A principios del año 1814 se desata en el territorio de las Provincias Unidas una guerra civil. Por un lado estaban los centralistas unitarios de Buenos Aires y por el otro los federales artiguistas. La discusión de fondo era la manera en la que se iba a organizar el nuevo país: ¿tenían las provincias que ser iguales? ¿o, tal vez, toda decisión política debía emanar desde Buenos Aires?. La discusión era lo bastante importante como para justificar un conflicto bélico interno. Ahora, bien, Buenos Aires se hallaba luchando en varios frentes cuando esta Guerra Civil estalla, y por ese motivo Artigas no tiene demasiada dificultad para establecer una clara ventaja sobre su rival, logrando llevar a varias provincias a su causa. El Director Supremo Posadas decide negociar: inicia el auge del federalismo, junto al mejor momento de Artigas.
00:00 Intro
02:14 La paz del Directorio
07:34 El contraataque federal
10:25 La victoria de Artigas
¿Querés apoyar al Podcast?Twitter:
https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
También podés transformarte en Miembro del Canal en YouTube
En 1810 se produce la famosa Revolución de Mayo. Ahora el poder político lo ostentaban los criollos del Río de La Plata. El problema es que no se ponían de acuerdo entre ellos sobre cómo organizar el nuevo Estado que estaban creando. Surgen, en poco tiempo, posturas políticas contrapuestas que se manifiestan en la rivalidad política entre Moreno y Saavedra. Pasan dos años. La Revolución se había transformado en un caos. Ni Moreno ni Saavedra estaban presentes en el panorama político rioplatense, y entonces entra en escena una nueva rivalidad política protagonizada por Artigas, un caudillo del interior de la Banda Oriental, y el Directorio de Buenos Aires. El Directorio había surgido como parte de la solución al caos político de la Revolución: era una idea de la Asamblea del Año XIII, convocada por el Segundo Triunvirato, que a su vez seguía los designios de la Logia Lautaro, cuyos miembros apoyaban la idea de un Estado argentino con clara cabeza en Buenos Aires. Artigas, por su parte, había ganado fama política al convertirse en el principal promotor de la idea del federalismo, que consistía en un Estado argentino compuesto de provincias iguales entre sí. La discusión entre centralistas (unitarios) y federales va a desembocar en el inicio de una Guerra Civil que va a marcar a fuego a la República Argentina durante las siguientes décadas.00:00 Intro02:27 La ruptura entre Artigas y Buenos Aires05:55 El primer movimiento artiguista08:14 El combate del Espinillo10:00 El mejor momento de Artigas¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaTambién podés transformarte en Miembro del Canal en YouTube
En 1812 llegan al puerto de Buenos Aires un grupo de jóvenes militares rioplatenses que volvían de las Guerras Napoleónicas. Las autoridades patriotas consideraban a estos militares como potenciales aliados políticos, pero ellos tenían otros planes: fundan la Logia Lautaro, una sociedad secreta con fines políticos y se deciden a comandar la Revolución. Entre las acciones de la Logia está la Revolución del 8 de Octubre de 1812, que pone fin al gobierno del Primer Triunvirato y termina con la instauración del Segundo Triunvirato, afín a la Logia lautarina. Justamente este Segundo Triunvirato es el que va a convocar a la primera Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas, la famosa Asamblea del Año XIII. El problema para los lautarinos es que en el territorio había otros líderes políticos que tenían otras ideas sobre cómo se debía organizar el país. 00:00 Intro02:05 El llamado a la asamblea constituyente07:15 La Asamblea del Año XIII09:22 El inicio de la Guerra Civil¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaTambién podés transformarte en Miembro del Canal en YouTube
En el año 1812 llegan al puerto de Buenos Aires jóvenes militares americanos que volvían de las Guerras Napoleónicas para luchar por su patria. Entre ellos estaban Alvear y San Martín, quienes no sólo pensaban ponerse al servicio de la Revolución, sino que, además, pensaban liderarla. Alvear y San Martín fundan la primera filial americana de lo que se conoce como la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyo único fin es dirigir las revoluciones hispanoamericanas para lograr una América independiente del yugo español. El problema que encuentra la Logia reside en las autoridades políticas de la Revolución, por lo que entienden que van a tener que cambiarlas de una manera u otra.00:00 Intro01:54 La Logia Lautaro04:47 La Revolución del 8 de Octubre¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarrojaTambién podés transformarte en Miembro del Canal en YouTube
El 25 de mayo de 1810 se constituye el Primer Gobierno Patrio, la Primera Junta, compuesto por criollos que, al margen de sus ansias de autogobierno, no tenían demasiados objetivos políticos en común. No pasa demasiado tiempo hasta que la Primera Junta entra en crisis política, sobre todo con la incorporación de los enviados del interior en lo que se termina llamando la Junta Grande. Los juntistas, que no podían ponerse de acuerdo en como gobernar el territorio de lo que había sido el Virreinato del Río de La Plata, y que ahora también tenían que hacerse cargo de la Guerra de Independencia, entran en pánico. Por este motivo van a aceptar la creación de una nueva institución política para intentar solucionar la crisis en la que estaba inmersa la Revolución: el Primer Triunvirato.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
El 25 de mayo de 1810 los patriotas de Buenos Aires logran conformar una junta de gobierno sin la injerencia de las autoridades virreinales. Por primera vez en la historia del Río de La Plata los criollos se iban a auto-gobernar. El único problema es que los juntistas no se iban a poner de acuerdo en el cómo, ya que provenían de facciones políticas diversas y, más allá de la Revolución, tenían pocos objetivos en común. No pasa mucho tiempo hasta que surgen rivalidades dentro del gobierno patrio; la más conocida es la protagonizada por Cornelio Saavedra y Mariano Moreno. La rivalidad entre estos dos referentes de la Revolución se va a transformar en una auténtica grieta dentro del primer gobierno patrio, y la definición de esta dsputa va a marcar el rumbo de la Revolución.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
La Semana de Mayo de 1810 dan inicio al proceso independentista de Argentina y, por consiguiente, del resto del Cono Sur. Esta Semana histórica culmina con la famosa Revolución del 25 de Mayo de 1810, en la que los porteños conforman el primer gobierno patrio, la Primera Junta. La Semana de Mayo, en sí, es el resultado de otro proceso que había iniciado tres años antes con las invasiones inglesas: los criollos de Buenos Aires se dan cuenta de que tienen que hacerse cargo de sus propios asuntos si quieren que estos se solucionen. Cuando España cae en manos de Napoleón, los criollos entienden que las autoridades designadas desde la Península ya no eran válidas, no tenían legitimidad, y entonces deciden retomar el gobierno que habían delegado en sus líderes.
¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
Pensar en la Revolución de Mayo como un fenómeno aislado es un error. Antes del 25 de Mayo de 1810, ocurrieron varios intentos de establecer juntas de gobierno en América. Los americanos venían desde hacía años pensando en la posibilidad de un autogobierno aunque, por ahora, no consideraban la idea de la independencia. La idea de decidir sobre sus propios asuntos era, cuanto menos, interesante, pero los habitantes de la América española necesitaban una excusa que les permitiera establecer un autogobierno. No va a pasar demasiado tiempo hasta que esta excusa llega de manos de un actor inesperado: Napoleón Bonaparte.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
Las Invasiones Inglesas dejan dos cambios profundos en la política del Virreinato del Río de La Plata: primero, los criollos entienden que pueden (y deben) hacerse cargo de sus propios problemas, ya que la debilitada Metrópolis no puede ayudarlos; y segundo, las autoridades designadas por la Corte pierden legitimidad frente a figuras surgidas en el período. Una de estas figuras es Liniers, un militar francés al servicio de la Corona hispánica que se destaca especialmente en las dos defensas de Buenos Aires. Liniers, que llega al Virreinato poco tiempo después de su fundación, va a escalar posiciones hasta transformarse en todo un héroe para el Imperio Español, lo que no deja de ser una paradoja, ya que era francés en una época en la que la mayor amenaza para la Corona hispánica provenía del otro lado de los Pirineos.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
En el año 1806 los británicos, como parte de su guerra contra el Imperio Español, deciden atacar el Río de La Plata. Esta primera invasión se decide hacer de manera privada (es una decisión tomada por los comandantes de la expedición al Cabo de Buena Esperanza) y termina en un fracaso vergonzoso. Cuando la noticia llega a Londres de que una fuerza británica había sido derrotada en Buenos Aires, el Imperio decide organizar una verdadera expedición de conquista con miles de soldados y un comando experimentado; ahora los británicos iban en serio, y la milicia criolla armada por Martín de Álzaga y Santiago de Liniers iba a ser puesta a prueba.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
Hacia fines del Siglo XVIII suceden una serie de cambios que terminan modificando completamente la estructura de poder en el mundo. Las potencias tradicionales entran en su decadencia final, y en su lugar surgen nuevas potencias dispuesta a ocuapr su lugar. Una potencia en decadencia es España, que emerge muy debilitada de la Guerra de Sucesión Española, y que, pese a las reformas encaradas por los Borbones, nunca termina de reponerse frente a sus vecinas. España tenía un imperio que abarcaba gran parte del mundo, con claro centro en América. Con el debilitamiento español, sus rivales empiezan a pensar en ocupar los ricos territorios del imperio. Uno de estos rivales es el Reino Unido, gran potencia emergente a inicios del Siglo XIX. El Reino Unido, viendo a una España debilitada e incapacitada de defender a sus colonias, va a encarar una invasión a un territorio del Imperio Español: el Río de La Plata. Para los rioplatenses criollos, la invasión inglesa les va a demostrar que España ya no puede protegerlos. Si quieren solucionar sus problemas, tienen que hacerse cargo ellos mismos.
¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
En 1580 se refunda la ciudad de Buenos Aires con la idea de servir de puente entre Europa y Asunción. En pocas décadas, la ciudad porteña empieza a despegar, superando en importancia a su par paraguaya. Sin embargo, por ahora tanto Buenos Aires como el resto de las ciudades de la Cuenca del Plata seguían siendo pequeñas poblaciones de frontera. ¿Qué llevó a los españoles a instalar un Virreinato en el Río de La Plata?¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
Cuando en el año 1580 Juan de Garay refunda Buenos Aires, la ciudad era un simple apéndice de Asunción, la gran capital española en la Cuenca del Plata. El Río de La Plata quedaba, entonces, prácticamente despoblado, y los portugueses seguían avanzando. Poco tiempo después va a llegar a la gobernación del Río de La Plata y del Paraguay un hombre llamado Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias para los allegados, quien va a gobernar la región con una idea en mente: desarrollar Buenos Aires.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
En 1535 parte desde España una expedición colonizadora hacia el Río de La Plata comandada por Pedro de Mendoza. Se esperaba que los españoles pudiesen hacer pie en la región fundando una colonia para detener el avance portugués. El resultado fue un rotundo fracaso: la recientemente fundada Buenos Aires es quemada por una coalición indígena, los españoles tienen que escapar tiera adentro y Pedro de Mendoza, que estaba muy enfermo, deja la expedición para volver a España, muriendo en el trayecto. Parecía que el proyecto de colonización del Río de La Plata había quedado trunco o, al menos, eso es lo que se suele pensar. Lo cierto es que, más allá de que Buenos Aires hubiese sido destruída, la colonización en el Río de La Plata no se detiene, sólo cambia de foco. Emergen dos experiencias colonizadoras diferentes: una en el Noroeste del territorio argentino, abastecida desde el Perú, y la otra en el Paraguay. Desde estos territorios los españoles van a poder hacer pie en la región, colonizando lo que hoy en día conocemos como Argentina.¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja
La expansión española en América sigue dos patrones característicos: donde había civilizaciones antiguas o grandes imperios, los españoles construyen su dominio sobre la estructura anterior. Ahora, cuando en el territorio a conquistar no existía una gran estructura previa, entonces tocaba colonizar. Este es el caso en el Río de La Plata, donde los españoles planean para su expansión la construcción de una nueva ciudad que algún día va a ser conocida como Buenos Aires. El encargado de realizar dicha tarea es Pedro de Mendoza, un aristócrata castellano muy relacionado con la corte hispánica. Pedro de Mendoza va a prepararse muy bien, y va a transportar hasta el Río de La Plata a tres mil españoles en catorce barcos. El tema es que, más allá de que los españoles se hubiesen preparado de la mejor manera, nada podía garantizar que todo saliera según lo planeado. ¿Querés apoyar al Podcast?Twitter: https://twitter.com/BarbarrojacastPatreon: https://www.patreon.com/labarojadebarbarroja