El mayor límite el crecimiento no es por falta de recursos,tecnología o competencia.
El cuello de botella está en el talento de una empresa.
En este episodio conversamos con una experta, Diana Rivera, Managing Consultant en Michael Page México
¿Cuál es el escenario actual de los profesionales de lascompañías de seguros?
¿Cuáles son las habilidades, las cualidades y los conocimientos que hoyse necesitan y cuáles son los que están disponibles?
¿Cómo se logra un balance entre la experiencia previa y las expectativas a futuro? ¿Es una ventaja o una limitación? ¿El éxito pasado garantiza el futuro?
¿Qué podemos hacer desde la capacitación? ¿Es necesaria, es eficiente, es posible?
¿Qué ha cambiado y qué búsquedas van a cambiar con la inteligencia artificial?
¿Cómo se gestiona un talento multigeneracional, cuando hoy conviven 5 generaciones?
El Modo Víctima se hace evidente cuando los individuos o lasorganizaciones se desresponsabilizan de sus actos u omisiones y ven todo como algo que “les pasa”.
Se vive en “Modo Víctima” cuando líderes y empresas interpretan su “mala suerte” y los resultados obtenidos culpando al universo, a las circunstancias o a la historia.
Este episodio te propone una vacuna para el modo víctima: La actitud Video Game. La actitud Video-Game nos convoca a interpretar las dificultades e incertidumbres del negocio como desafíos a superar y como oportunidades de crecimiento, no como excusas para la inacción justificada.
La venta es la prueba mas fehaciente de que un servicio o un producto tiene sentido para el Cliente.
Esta realidad - a veces dura - la viven aseguradoras, Insurtech, brokers y Asesores de seguros.
Si la oferta no es comprada por el cliente, algo falla.
En este episodio toamos prestada la frase de Descartes: "Pienso, luego existo" y reescribimos su sentido.
Hablaremos también de la paradoja Adquisición / Retención intentando entender por qué requieren perfiles y estrategias muy diferentes
En un mundo plagado de estímulos, el Seguro se enfrenta hoy más que nunca con una pregunta acuciante: ¿cómo hacer para que ese cliente tentado permanentemente conpropuestas de todo tipo pueda atender y entender nuestra oferta.?
Esto aplica tanto a compañías de seguros como asesores e intermediarios, la batalla no es por precio, ni por servicio ni por la experiencia: la mayor contienda es por atraer y retener la atención de nuestro cliente.
En este episodio conversaremos sobre por qué la atención es un bien escaso y que podemos y debemos hacer para que nuestra oferta y mensaje supere el ruido y las interferencias.
En este Podcast recorreremos los desafíos del Trabajo de la mano de uno de los mayores especialistas en Trabajo, Talento y Liderazgo: Alejandro Melamed.
Este episodio fue grabado en vivo durante la XV Cumbre -en Santa Cruz de la Sierra - que organizó la Alianza del Seguro. Durante esta conversación vibrante, nos sumergimos en los siguientes interrogantes:
¿Qué cambió en la transición del Departamento de Personal a la dirección de Capital Humano y a luego a Personas y Talento?
¿Cuáles son los futuros posibles del trabajo en la era de IA? ¿Qué liderazgos son necesarios? … los actuales parecerían obsoletos.
¿Cómo transitar estos tiempos de aprendizaje y desaprendizaje permanente?
¿Por qué se habla tanto de la humildad y la vulnerabilidad en la gestión de equipos de trabajo?
Conversaremos de las tres dimensiones del cambio:
1. Trabajadores
2. Trabajo
3. Lugares de trabajo
Todos los cambios que debemos realizar para adaptarnos a los nuevos tiempos
Todas las nuevas iniciativas necesarias para ofrecer mejores servicios y experiencias
Todas las acciones que nos permiten escribir el futuro de nuestras organizaciones
Dependen del Talento de nuestras empresas.
En este episodio debatimos los nuevos paradigmas y nos sumergimos en los desafíos y oportunidades del Capital Humano... un recurso vital y pivote de la transformación y la adaptación
¿Si sos una persona creativa eso te convierte en innovadora?¿Cuándo introducimos una novedad podemos afirmar que estamos innovando?Muchas veces confundimos una novedad con innovación. Otras tantas veces pensamos que creatividad e innovación son lo mismo. Pero Innovar es algo mas que ser creativo. Vamos a intentar en este episodio conocer las diferencias entre esos conceptos. No buscamos definiciones tajantes, académicas, definitivas y categóricas, sino que algunas ideas que nos ayuden a poner foco concreto en la innovación.
El debate sobre la Inteligencia Artificial nos invita a cuestionarios sobre la Inteligencia misma. ¿Qué es la Inteligencia? ¿De qué inteligencia hablamos? ¿Inteligencia matemática o Inteligencia emocional? ¿Cuál es mas importante? Algunos hablan de hasta 8 tipos de inteligencia, incluyendo la espacial, la lingüística y la musical…
Si a duras penas podemos definir Inteligencia... ¿Existe una definición concreta de qué es y qué no es IA?
En una conversación vibrante con Pablo Wahnon recorreremos algunos de los interrogantes que rodean a esta tecnología, que desde los años 50 estaba gestándose y hoy ya está madura.
¿Qué puede y qué no puede hacer la IA?
¿Cuáles son las áreas de mayor aprovechamiento posible de esta tecnología?
Te invito a ser parte de este debate.
Bienvenidos como siempre los comentarios y opiniones.
El aumento en la expectativa de vida cambia drásticamente muchos conceptos que creíamos estables.
Si tomamos por ejemplo Latinoamérica, y excluimos la población de altos ingresos, la esperanza de vida al nacer era de 54.5 años en 1960 y pasó a 73.6 años en 2022, según datos del Banco Mundial
En los países de altos ingresos, 85 años es la esperanza de vida promedio. Muchos de los seguros que hoy se ofrecen (seguros de retiro, de vida y de salud, por ejemplo) fueron concebidos para esperanzas de vida mucho más bajas.
Otro aspecto importante a considerar, son las expectativas no sólo de supervivencia sino de bienestar cada vez más presentes en la población. No se trata ya de "durar", sino de vivir. Cambian los paradigmas.
Esta es una oportunidad y un desafío enorme para la industria del seguro. Los sistemas de pensiones y jubilaciones de la mayoría de los países están crujiendo y serán cada vez más insostenibles. No solo aumenta la esperanza de vida, sino que baja la tasa de natalidad haciendo que el número de aportantes por cada trabajador pasivo sea cada vez más bajo. La ecuación tradicional ya no cierra.
Es aquí donde la creatividad y la innovación - pero por sobre todo la mirada crítica y disruptiva - invitan al Seguro a pensar en la longevidad como un factor fundamental de su propuesta de valor.
En este episodio, hablaremos con Bárbara Rey Actis, una especialista en longevidad, para comenzar a explorar juntos este mundo de posibilidades.
La innovación no es un camino fácil. Los contextos económicos, políticos, sociales o estructurales complejos nos invitan a ponernos en "modo supervivencia" y aferrarnos al día a día. Y sin embargo, nuestro éxito actual puede convertirse en un ancla que nos atrapa en el pasado.
Las reglas están para ser desafiadas. Los límites deben estirarse. No aceptar las restricciones ni el éxito como fijos e inamovibles. Se trata de intentar permanentemente correr los límites. Esto es lo que llamamos "Cultura de la Rebelión".
En una conversación con la especialista Susana Larese nos sumergimos en preguntas vitales para el futuro
¿Cuáles son los liderazgos que tenemos y cuáles los que necesitamos?
¿Qué nuevas exigencias tiene el talento en tiempos de IA?
¿Cómo es y cómo debería ser la formación de la industria para mantenerse pujante y vigente?
¿Qué desafíos plantea el trabajo híbrido y cómo afrontarlos?
Este es el segundo episodio que compartimos con Susana. Recomiendo escuchar también "It´s the Culture, Stupid"
La Automatización Robótica de Procesos ofrece herramientas prácticas y eficientes que permiten optimizar procesos, acortar tiempos y automatizar tareas humanas repetitivas.
RPA es una oportunidad de liberar tiempo administrativo, aumentar la seguridad de los datos y mejorar la experiencia del cliente interno y externo.
En este episodio conversamos con Alejandro Tapia, CEO de RelaxIT sobre RPA, qué es y cómo identificar los procesos ideales para usarla.
Nos cuesta muchas veces ponernos el sombrero de "vendedor". A muchos les parece una tarea ingrata o incómoda.
La venta es una de las artes mas antiguas y una de las profesiones que mas tardará la Inteligencia Artificial en reemplazar.
Es un arte porque combina sensibilidad, práctica, creatividad, trabajo, resiliencia y mucho esfuerzo.
Que mejor que conversar con la gran Mónica Mendoza para poder dar ese paso necesario para comprender que vender no es pedir sino ofrecer...
Te invito a compartir los tips que nos ofrece la especialista en esta conversación sin desperdicio.
Cuando el mayor argumento de venta se vuelve el precio, cuando nos cuesta explicar con claridad en que nos diferenciamos de la competencia y cuando la lealtad y fidelidad de nuestros clientes está en baja, los síntomas de commoditización ya están presentes.
Alejandro Ruelas-Gossi, Clinical Professor de la Universidad de Navarra y reconocido expositor en congresos y seminarios, dialoga sobre el riesgo de convertirse en una empresa Low Cost, nos da ideas para salir de esta paradoja y nos habla sobre que es Valor.