Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan "Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Podcast". En este espacio, exploramos las tecnologías de asistencia orientadas a la ceguera y la baja visión, sin olvidar las últimas tendencias tecnológicas que nos interesan a todos. Buscamos poner en contexto el estado actual de la accesibilidad tecnológica y conocer tanto personas fascinantes que están haciendo discretamente cosas interesantes, desde el rincón más recóndito del mundo, como a brillantes e intrépidos innovadores. Queremos compartir información práctica, sencilla y accesible para cualquier persona, no solo para quienes padecen baja visión o ceguera. Nos encantaría que nos conozcas y participes activamente en este diálogo.
Puedes encontrarnos en: podcastindex.org, Apple podcast, ivoox, spotify, youtube, skill de Alexa.
Puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir las nuevas publicaciones a través de correo electrónico.
Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan "Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Podcast". En este espacio, exploramos las tecnologías de asistencia orientadas a la ceguera y la baja visión, sin olvidar las últimas tendencias tecnológicas que nos interesan a todos. Buscamos poner en contexto el estado actual de la accesibilidad tecnológica y conocer tanto personas fascinantes que están haciendo discretamente cosas interesantes, desde el rincón más recóndito del mundo, como a brillantes e intrépidos innovadores. Queremos compartir información práctica, sencilla y accesible para cualquier persona, no solo para quienes padecen baja visión o ceguera. Nos encantaría que nos conozcas y participes activamente en este diálogo.
Puedes encontrarnos en: podcastindex.org, Apple podcast, ivoox, spotify, youtube, skill de Alexa.
Puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir las nuevas publicaciones a través de correo electrónico.
En este decimoquinto episodio titulado “Matemáticas sin ver y tecnologías para facilitarlas”, Arturo y Ricardo conversan con José Enrique Fernández del Campo, profesor y Doctor de matemáticas ciego, sobre los desafíos y estrategias para el aprendizaje de las matemáticas sin resto visual funcional. Se analizan metodologías inclusivas, herramientas tecnológicas y la importancia de una enseñanza adaptada.
Temas destacados
-Trayectoria de José Enrique: cómo superó las barreras para estudiar y enseñar matemáticas.
-Matemáticas y accesibilidad: ningún concepto es inaccesible para una persona ciega si se utilizan los métodos adecuados.
-Los 4 lenguajes en el aula: manipulativo, gráfico, oral y simbólico, esenciales para una enseñanza efectiva.
-Tecnologías de apoyo: ábaco, cálculo mental, notación Braille, láminas en relieve y software accesible.
-Geometría y perspectiva: retos para los ciegos de nacimiento y cómo desarrollar la comprensión espacial.
-Didáctica y motivación: la enseñanza de las matemáticas debe ser creativa, práctica y estimulante.
Un episodio muy interesante para conocer cómo debería ser la didáctica del aprendizaje de las matemáticas en el aula con alumnos ciegos. Acompáñanos en un viaje trepidante entre números, símbolos, algoritmos y representaciones en relieve. ¡No te lo pierdas!
Intervienen:
Jose Enrique Fernández del Campo.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Sitio Web de DISVIMAT – Matemática y estudiantes con discapacidad visual.
Canal de Youtube de José Enrique Fernández del Campo.
EDICO (Editor Científico ONCE).
LAMBDA, editor matemático para personas ciegas - Compartolid.
Juego de matemáticas “Accessible Math Match” de Jonathan Chacón en App Store.
Grupo ACCEDO - ONCE Educación inclusiva.
Blog - Pensamiento computacional con Scratch.
Scratch Jr Tactile: el proyecto que enseña pensamiento computacional al alumnado con discapacidad.
Código Nemeth Braille – Wikipedia.
Créditos:
En este decimocuarto episodio de Gafotas, cegatos y sus aparatos, nos acompañará José Manuel Delicado, informático de pro y administrador de una instancia de Mastodon, para hablar de primera mano sobre cómo funcionan estas redes descentralizadas, sus ventajas, sus retos y todo lo que necesitas saber para unirte a ellas.
Temas destacados en este episodio:
-Qué es el Fediverso y de dónde surge la filosofía de la descentralización.
- Cómo funcionan las “instancias”, las reglas de moderación y la “federación” entre servidores.
- Conoce las opciones de privacidad, la importancia de las descripciones de imágenes para la accesibilidad y por qué Mastodon es diferente a las redes convencionales.
- Consejos para abrir tu cuenta, buscar gente interesante y migrar tus contactos si decides mudarte de servidor.
Un episodio imprescindible para quienes quieran entender mejor estas alternativas libres y orientadas a la comunidad, ¡sobre todo si buscas entornos más respetuosos, sin algoritmos invasivos y con mayor control sobre tus datos!
No te lo pierdas: Si te interesa conocer el funcionamiento de Mastodon y del Fediverso, este episodio es para ti.
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Instancia de la Comunidad NVDA EN ESPAÑOL EN MASTODON.
Usuario de Mastodon de José Manuel: @jmdaweb@comunidad.nvda.es
Correo de contacto de NVDA en español.
Fediverso: qué es, cómo funciona y principales redes sociales alternativas – xataka.
Instancia fedefeed (Medios de comunicación).
Audiocinemateca (Contenido audiodescrito en español, gratis y en un único lugar).
Tusky para Mastodon - Aplicaciones en Google Play.
Mona for Mastodon en App Store.
Cliente de escritorio TWBlue para Windows (Mastodon.).
Donaciones a la Comunidad NVDA.
Créditos:
En este decimotercer episodio de Gafotas, cegatos y sus aparatos, exploramos los lectores de pantalla más populares en Android: TalkBack y Jieshuo (pronunciado “Gisua”). Para ello, contamos con Héctor Benítez y David Santos, dos expertos en tecnología y accesibilidad digital que comparten su experiencia y consejos prácticos para aprovechar al máximo la accesibilidad en Android.
Temas destacados en este episodio:
- TalkBack: Fortalezas, debilidades y evolución del lector de pantalla integrado en Android.
- Jieshuo: Un lector de pantalla alternativo con mayor personalización y funcionalidades avanzadas.
- Ecosistemas abiertos vs. cerrados: Diferencias clave entre la accesibilidad en Android e iOS.
- Inteligencia Artificial y accesibilidad: Integración de IA en TalkBack y en dispositivos Samsung/Pixel.
- Aplicaciones recomendadas: Las herramientas preferidas por nuestros invitados para navegar, comunicarse y gestionar su dispositivo.
- Consejos finales: Cómo elegir el mejor lector de pantalla según las necesidades de cada usuario.
No te lo pierdas: Si te interesa la accesibilidad en Android y quieres conocer a fondo estos lectores de pantalla, este episodio es para ti.
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Descripción general de la accesibilidad de Android.
Información y tutorial del lector Jieshuo Screen Reader (inglés).
Créditos:
En este duodécimo episodio profundizamos en la edición y tratamiento de audio accesible con REAPER, un potente software de edición multipista con un enfoque versátil y altamente accesible para usuarios con discapacidad visual.
Hablamos con nuestros invitados José Manuel Fernández Cortés (Pepe) y Gerardo Kessler (Gera), músicos expertos en producción y accesibilidad, quienes nos explican desde la historia de REAPER hasta las funcionalidades avanzadas que hacen de este software una herramienta imprescindible.
Temas destacados en este episodio:
-Historia de REAPER: Desde sus orígenes con Justin Frankel, creador de Winamp, hasta su evolución como un DAW de referencia.
-Accesibilidad en la edición de audio: Cómo OSARA, desarrollado por James T, mejora la interacción con lectores de pantalla.
-Posibilidades de edición: Desde la edición de podcasts hasta producción musical, pasando por postproducción de audio y conversión de formatos.
-Curiosidades y ventajas de REAPER: ¿Sabías que puedes modificar la velocidad y tonalidad de un archivo en segundos? ¿O que si eliminas un fragmento en una pista se sincronizan todas las demás de forma automática?
-Conoce cómo aprender REAPER: Recursos en español, grupos de WhatsApp y tutoriales para empezar desde cero.
Momentos destacados:
Gera nos sorprende con una demostración musical de la intro de Gafotas, Cegatos
y sus Aparatos, mostrando cómo REAPER permite la producción musical con
MIDI y audio real.
No te lo pierdas: descubre cómo tratar, editar o producir audio es totalmente accesible para personas ciegas.
Intervienen:
Jose manuel Fernández cortés (Pepe).
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Blog Reaper Accesible de Pepe Fernández.
Sitio de Gera Kessler con tutoriales y recursos
Apartado para principiantes en el sitio web de Gera.
Página oficial de reaper en inglés.
Grupo de Reaper original donde nació esta historia (inglés):
(Canal Reaper Accesible Oficial – YouTube.
Canal de Reaper Accesible Español oficial – YouTube.
Para ser agregado al grupo de Reaper accesible oficial en WhatsApp, enviar un mensaje con nombre completo, nacionalidad y número de teléfono, con prefijo de país, a reaperaccesible@gmail.com
Créditos:
En este episodio, nos adentramos en el fascinante mundo de la visión artificial y las IA multimodales, junto a Danais y Roberto. Analizamos cómo estas tecnologías están transformando nuestra vida diaria y, en particular, su impacto en la accesibilidad y autonomía de las personas ciegas o con baja visión.
Temas que abordamos en este episodio:
-La evolución de la visión artificial y su aplicación en la vida cotidiana.
-Los chatbots de IA con visión: cómo funcionan y qué pueden aportar a la autonomía de las personas sin visión.
-IA multimodal y visión en tiempo real: una revolución en el acceso a la información y la descripción del entorno.
-Aplicaciones específicas para personas ciegas: exploramos herramientas como ChatGPT con Visión, Gemini 2.0 Flash y Ally de Envision, enfrentándolas a la misma tarea y analizando sus capacidades para localizar objetos en una escena.
Charlamos sobre el impacto real de esta tecnología en el reconocimiento y descripción del mundo que nos rodea, evaluando sus ventajas, inconvenientes y limitaciones en términos de autonomía y accesibilidad.
No te lo pierdas: descubre cómo la visión artificial está cambiando las reglas del juego.
Intervienen:
Danais
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
La evolución de la visión artificial – Emergent Vision Technologies.r
IAS multimodales y sistemas de visión artificial por IA en tiempo real.
OpenAI lanza el modo Visión en Tiempo Real y Compartir Pantalla en Europa – GPT Zone.
Página oficial de ChatGPT de OpenAI.
Página oficial de Gemini de Google.
Descarga el documento para configurar Gemini 2.0 Flash en tu iPhone
Incluye el prompt personalizado de Roberto
y el atajo de Manuel – Formato Word.
Página
oficial de Lea, personaje de Ally (asistente Beta de Envision) – Traducida al
español.
Meta presenta Llama 3.2: es multimodal y tiene voz propia – WIRED.
Prueba el chat de Meta AI desde su sitio web.
Aplicaciones específicas de visión por IA para personas ciegas o con baja visión
Artículo sobre Be my eyes en SucDePoma.
Be My Eyes, servicio de voluntarios e IA descritptiva (Página oficial en español).
Seeing AI – Aplicación multifunción con OCR y reconocimiento de imágenes (Microsoft).
Aira – Asistencia visual remota con agentes profesionales (Inglés).
Oko – Reconocimiento de
semáforos - Detectando el
semáforo (en verde o en rojo) con la app OKO, A Ciegas – AliBlueBox (YouTube).
Lookout
– app para la Visión asistida - Aplicaciones en Google Play.
Créditos:
Con el título "Sílbame que no te veo: De la tablilla de arcilla a la Tablet digital", contamos de nuevo con Jonathan Chacón, reconocido experto en accesibilidad tecnológica, para adentrarnos en el interesante mundo de la comunicación humana a lo largo de la historia.
En este décimo episodio, viajamos desde las primeras formas de escritura en tablillas de arcilla hasta las herramientas digitales más avanzadas, analizando cómo los sistemas de lectoescritura han evolucionado para adaptarse a las necesidades de las personas en cada época.
También exploramos las tecnologías actuales que facilitan la comunicación y el acceso al conocimiento para quienes enfrentan limitaciones sensoriales, cognitivas o físicas. Jonathan nos comparte ejemplos prácticos de dispositivos y recursos que están marcando una diferencia, así como anécdotas que nos invitan a reflexionar sobre el impacto de estos avances.
Este episodio es un recorrido trepidante y ameno por la evolución del lenguaje, la escritura y la tecnología, y cómo estas herramientas han moldeado nuestra forma de expresarnos y conectar con el mundo.
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Comunicación no verbal y supervivencia, un terrible experimento – 20 minutos.
Los inicios de la Escritura a través de los primeros signos - Tipos con carácter.
Louis Braille, inventor del sistema de puntos en relieve – ONCE.
Alfabeto manual o dactilológico — Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera.
¿Cómo funciona la tecnología que le permitía hablar a Stephen Hawking? - BBC News Mundo.
Créditos:
En este episodio, ya el número 9, , exploramos el fascinante mundo de la domótica con dos invitados de lujo: Jose María Ortiz, especialista en accesibilidad tecnológica, y Alberto Tardío, más conocido como Tito de Aguacatec, apasionado de las tecnologías “open source” y del desarrollo comunitario.
Descubrimos cómo la domótica transforma nuestros hogares, desde la comodidad y eficiencia energética hasta la accesibilidad para personas con discapacidad visual. Conversamos sobre soluciones comerciales, plataformas open source como Home Assistant, y los retos y ventajas de personalizar tu propio sistema domótico.
Además, desglosamos temas clave como:
¿Qué es un puente y por qué es esencial para la automatización?
Sistemas centralizados vs. descentralizados.
Ejemplos prácticos: desde persianas automatizadas hasta sensores que detectan nuestras necesidades diarias.
El impacto del código libre en la domótica y el futuro de los hogares inteligentes.
No te pierdas esta charla amena y práctica, donde tecnología y accesibilidad van de la mano para hacer de nuestros hogares lugares más inteligentes y conectados.
¡Dale al play y acompáñanos en esta tertulia tecnológica!
Intervienen:
Sitios referenciados en el episodio:
Sitio Web Oficial de Home Assistant (inglés).
Nabucasa, empresa patrocinadora de servicios en la nube para Home Assistant.
Open Home Foundation (inglés).
Links del Blog y de la comunidad Aguacatec “Home Assistant, domótica y tecnología en español”.
Únete al grupo de Aguacatec en Telegram.
Escucha el Podcast de Aguacatec.
Mando a distancia inteligente - Hue Dimmer switch - Philips Hue.
Termostato Conectado e Inteligente de Netatmo.
Créditos: