Sigue la tercera temporada del Negrito en el Arroz, dedicada a la Lotería Mexicana.
*
A abril 2025 le toca a la mano :
21. La mano. La mano del escribano, la mano del criminal.
De la mano (literal) de Eduardo de Gortari, con su cuento Mapas sin territorios. Incluido en Himnos, 2017.
Eduardo de Gortari (Ciudad de México, 1988) es autor de los poemarios Singles (RDLPS, 2008), La radio en el pecho (Tierra Adentro, 2010) y Código Konami (Literal, 2015). Su primera novela, Los suburbios (Cuneta, 2015), fue votada por la revista chilena Lector como mejor novela juvenil y elegida por el diario Reforma como una de las mejores novelas del año. En 2013 ganó el premio Punto de Partida y fue becario del FONCA. Ha colaborado en publicaciones como Vice, Proceso y Letras Libres. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM.
#LaMano #Lamanodelescribano #Lamanodelcriminal #LoteriaMexicana #EduardodeGortari #MapasSinTerritorios #ElNegritoEnElArroz
Un archivo de audio con textos en la voz del autor:
https://descargacultura.unam.mx/en-voz-de-eduardo-de-gortari-3265492
Llegó la tercera temporada del Negrito en el Arroz, dedicada a la Lotería Mexicana.
*
Para despedir al 2024 hoy cantamos la carta de la muerte:
14. La muerte siriquiflaca, montada en su burra flaca.
Junto con un poema impresionante de Álvaro Mutis, poeta colombiano-mexicano: Noticia del Hades, de Los Emisaros (1984).
Álvaro Mutis Jaramillo; (Bogotá, Colombia, 1923 - Ciudad de México, 2013) Escritor y poeta colombiano. Autor destacado por la riqueza verbal de su producción y una característica combinación de lírica y narratividad, participó en sus inicios del movimiento de poetas agrupados en torno a la revista Mito. Influido por Pablo Neruda, Octavio Paz, Saint-John Perse y Walt Whitman, empleó la poesía como vía de conocimiento para el acceso a universos desconocidos, a nuevos mundos donde fuese posible el amor y la buena muerte. Su álter ego es Maqroll, un aventurero sombrío y a la vez inocente, que canta a la frágil condición humana. Su obra fue reconocida con galardones tan prestigiosos como el Príncipe de Asturias (1997) y el Premio Cervantes (2001).
#LaMuerte #LoteriaMexicana #AlvaroMutis #Hades #ElNegritoEnElArroz
Despedimos la segunda temporada del Negrito en el Arroz, con un diálogo de un migrante boliviano con la Patria, en la intimidad de un departamento en Montreal Canadá.
*
¿Qué nos pertenece más que la patria imaginada, soñada, añorada, fallida o roída por los ratones en el poder?
*
Nacido en Cochabamba, Bolivia, Alejandro Saravia vive desde 1986 en la provincia de Quebec. La publicación de su novela Rojo, amarillo, verde (Biblioasis, 2017), sobre el último golpe de Estado en Bolivia y las vivencias de su personaje central, Alfredo Cutipa, en Canadá, lo convirtió en uno de los latinocanadienses contemporáneos dedicados a la tema de la inmigración y la construcción de la identidad en un contexto pluricultural. Es miembro del colectivo editorial de The Apostles Review, una publicación literaria con sede en Montreal.
*
Entrevista con Alejandro Saravia
https://hispanophone.ca/2018/04/16/deshacerse-de-la-patria/
*
Reseña en Hispanophone.ca https://hispanophone.ca/2018/04/21/una-kurda-llamada-bolivia-y-otras-vejaciones-de-alejandro-saravia/
*
#Patria #VivaLaMatria #AlejandroSaravia #RojoAmarilloyVerde #Bolivia #2001 #Novela #EmmaJunaro #FueElEstado #CiudadJuárez #MigranteNoDelincuente #NadieEsIlegal #ParaRecibirElCantoDeLosPajaros #ElNegritoEnElArroz
Empezamos el 2023 con un negrito en el arroz de Jalisco, contemporáneo, metalero y muy leído.
Antonio Ortuño, hijo de inmigrantes españoles, nació en Guadalajara, México, en 1976. Fue, en ese orden, alumno destacado, desertor escolar, obrero en una empresa de efectos especiales y profesor particular. Trabaja desde 1999 en el grupo de periódicos Milenio, donde ha sido reportero, editor y, actualmente, Jefe de Redacción del diario Público-Milenio. Su primera novela, El buscador de cabezas (2006), recibió el elogio unánime de la crítica de su país y fue seleccionada por el diario Reforma como mejor primer libro del año. En 2006 apareció en España su libro de relatos El jardín japonés. Es colaborador habitual de publicaciones como Letras Libres, La Tempestad y Cuaderno Salmón.
#VasAEntrarleALaBanda #AntonioOrtuño #LaArmadaInvencible #2022 #Metal #TrashMetal #AyJaliscoNoteRajes #ElNegritoEnElArroz
Regresa el negrito en el arroz, siguiendo con una temporada dedicada a los géneros literarios. Hoy toca un negrito británico con el que aprendí a leer y que luchó hasta el último aliento, para que se juzgara a los Estados Unidos de América por los crímenes de guerra en Vietnam.
"Este ferviente pacifista, que ya había conocido la cárcel en su juventud por protestar contra la primera guerra mundial, volvió a levantar su voz en su vejez para condenar las atrocidades en Vietnam. Fue una de las primeras voces importantes, sino la primera, que en el hemisferio occidental tuvieron la claridad y la valentía de hacerlo. Es importante ahora como un documento histórico y un recordatorio de esa época de terribles tensiones internacionales entre los dos grandes bloques que dividían el mundo."
https://www.lecturalia.com/libro/15382/crimenes-de-guerra-en-vietnam
#CrímenesdeGuerra #BertrandRussell #Vietnam #CrímenesdeguerraenVietnam #1967 #ElNegritoEnElArroz
Sigue el negrito en el arroz, con una temporada dedicada a los géneros literarios. Hoy toca un negrito de lo absurdo en la literatura y en la vida cotidiana.
Rola de la banda Elder, Sonntag.
#Absurdo #AlbertCamus #ElmitodeSísifo #1942 #ElNegritoEnElArroz
Sigue el negrito en el arroz, con una temporada dedicada a los géneros literarios. Hoy toca un negrito de confesiones, al reconocer a la novela como un género no tan preferido y, cómo a fuerza de adentrarse al mundo de estos autores, página a página, fue posible habitar mundos densos, extensos y poliédricos.
Para muestra, bastan dos botones:
1) Haruki Murakami tiene 72 años y es trístemente célebre por no ganar el Premio Nobel de Literatura (aunque a él, dice, lo tiene sin cuidado). Su obra ha sido señalada de no japonesa por el japanishment, es influida por el surrealismo y se centra en temas como la soledad y la alienación.
Un par de entrevistas:
https://elpais.com/elpais/2019/01/21/eps/1548073413_533993.html
http://albertobatalla.blogia.com/2014/021601-entrevista-con-haruki-murakami.php
2) Evelyn Waugh fue un novelista británico de la primera mitad del siglo XX. Sus novelas reflejan la alta sociedad y aristocracia británica, satirizada por la ausencia de valores, en especial, de la sociedad londinense. También usa el humor negro y satírico en obras como Un puñado de polvo o Decadencia y caída (Decline and Fall). En un artículo de Teresa Amiguet se le pinta de misógino, snob, mal educado, reaccionario hasta la médula y que dejó este mundo en una visita al WC a los 63 años un domingo de resurección.
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20160408/40972695755/evelyn-waugh-novelistas-inglaterra.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/waugh.htm
#Novela #HarukiMurakami #EvelynWaugh #ElNegritoEnElArroz
Sigue el negrito en el arroz, con una temporada dedicada a los géneros literarios. En esta ocasión una celebración a la poesía y el día de muertos. ¿Cómo vivimos y qué alcanzan a ver nuestros ojos cuando vamos un funeral, cuando vemos una construcción, o cuando nos mudamos o vamos a los columpios del parque? Aquí la visión de Fabio Morábito (Alejandría, Egipto, 1955), escritor y traductor. Vivió su infancia y parte de su adolescencia en Milán, por lo que su lengua materna es el italiano. Llegó a la Ciudad de México a la edad de quince años. Ha traducido la obra completa del poeta Eugenio Montale y algunos textos del narrador Torcuato Tasso. A lo largo de su trayectoria como escritor ha trabajado diversos géneros, entre los que se encuentran la poesía, el cuento y la novela. Su última novela es: Lector a domicilio, la cual relata la historia de un joven obligado a leer en voz alta a ancianos como condena por un delito menor. Aunque aparece el crimen organizado, el foco está puesto en la soledad de los personajes y no en la violencia externa
https://descargacultura.unam.mx/en-voz-de-fabio-morabito-27028
https://www.infobae.com/cultura/2021/10/02/fabio-morabito-y-como-tomar-distancia-de-hacer-literatura-narco-esa-obligacion-de-los-autores-mexicanos/
Sigue el negrito en el arroz, con una temporada dedicada a los géneros literarios. En esta ocasión un chapuzón a la política mexicana y su presidencialismo, que muchas ocasiones parece una obscura monarquía. Aquí una reseña que le dedicó José Emilio Pacheco en 1959. FERNANDO BENÍTEZ, El rey viejo. Letras Mexicanas, 52. Colección Popular, 6. Fondo de Cultura Económica. México, 1959, 203 pp. EN sus LIBROS ANTERIORES (La ruta de Hernán Cortés; La vida criolla en el siglo XVI)' China a la vista; Ki, el drama de un pueblo y una planta) Fernando Benítez supo llevar la crónica, el reportaje, la evocación histórica al plano de la buena literatura. Años atrás, en 1945, había publicado Caballo y Dios, siete relatos unidos por el tema de la muerte. Allí podía verse al novelista que hoy ha escrito El rey viejo. Compuesto a modo de anotaciones en un diario, el libro narra los últimos días de Venustiano Carranza, su anábasis a través de la sierra poblana y su ominoso fin en Tlaxcalantongo. El autor se sirve de una página de Frazer en La rama dorada para simbolizar la occisión del Primer Jefe. El tema tiene precedentes en la bibliografía nacional, pero los que han escrito sobre este capítulo de oprobio lo hicieron para justificar su colaboración en el desastre o inculpar a las facciones divergentes. Martín Luis Guzmán, narrando el episodio, logró páginas de verdadero aliento clásico. Mas el prolijo acopio de antecesores no pesa por encíma de El rey viejo: es la primera ocasión en que la tragedia se juzga con un criterio novelístico. Típico intelectual mexicano, Enrique -el personaje que cuenta esta novela incorpora la historia de su miedo a la gran ruina del honor que fue el cuartelazo de Agua Prieta y el aniquilamiento de Carranza. (En mayo de 1920 el Presidente salió de la capital con todos sus instrumentos de gobierno. Los antiguos generales del Constitucionalismo -Álvaro Obregón y Pablo González- avanzaban hacia México para adueñarse del poder que Carranza no quiso heredarles, aspirando a terminar con los regímenes militares. Cada hora significaba la deserción de un nuevo regimiento. El convoy avanzó hostilizado por la caballería de los rebeldes hasta que Carranza -rehusando los salvoconductos que le ofrecía el enemigo decidió internarse en la sierra para librar a los civiles de la muerte en combate. El ejército se sirvió de un minúsculo traidor. Rodolfo Herrero, para que el Presidente muriera acribillado sin levantarse de su lecho. Los acompañantes salvaron la vida firmando un documento que alegaba el suicidio de Carranza). Enrique volverá a México con el cadáver de el rey viejo, y luchará por recobrar. el amor de Cecilia, por destruir su espíritu egoísta al conocer su cobardía. La trama cobra interés de asunto inédito y se prolonga sin tropiezos. Benítez escribe con palabras precisas; sus párrafos son un modelo de eficacia. Entrevera hábilmente los trozos reales con los imaginarios y logra una imagen certera del militarismo mexicano en los años finales de su hegemonía. Particularmente actual y necesario es la descripción de las ceremonias que celebraron el ascenso de Obregón a la Presidencia. Esos hombres que se atropellan por abrazar al vencedor, que se dicen sus compañeros de banca, que inscriben su nombre en cada árbol, en cada muro de nuestro territorio, que considerarían deshonrada a su hija si el Presidente no fuera testigo de su matrimonio, son los mismos que en noviembre de 1957 devastaron la Secretaría que hospedaba al candidato electo, en su afán de rendirle pleitesía. El sentido moral de la novela no descansa sólo en esa observación: todo su fondo es un llamado a la honradez, al valor que se alce contra la gran mentira que sostiene nuestra vida política. J. E. P / Diciembre de 1959 / Revista de la Universidad de México
Sigue el negrito en el arroz, con una temporada dedicada a los géneros literarios. Hoy un cuento feroz que desnuda a un hombre similar a mi padre. Similitudes a mi historia, a mi cuento.
El entierro
"El protagonista es masculino, pero la forma en la que vive y se expresa de las mujeres dice mucho de quién es. Un hombre adinerado y con una vida de éxito y logros se ve interrumpido por una pausa orgánica, un buen día su cuerpo lo obliga a parar."
Amparo Dávila
"Fue una escritora mexicana ganadora del Premio Xavier Villaurrutia en 1977. A finales de 2015 se le otorgó la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria y desde 2015, el gobierno federal de México convoca un premio nacional de cuento fantástico con su nombre, el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila. Dávila es conocida por su uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Muchos de ellos parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar. Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja."
#Narrativa #Cuento #AmparoDávila
Amparo Dávila en Material de Lectura UNAM
http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/amparo-davila-81.pdf
El entierro, versión en línea
El libro de antología de cuentistas mexicanos inclasificables:
https://books.google.com.mx/books/about/El_hilo_del_minotauro.html
Sigue el negrito en el arroz, con una temporada dedicada a los géneros literarios. Ahora entre recuerdos de días felices de la infancia, la Unión Soviética, el cholnt y mordidas chimuelas a las sandías de temporada.
"A lo largo de los seis relatos de inspiración autobiográfica, Izraíl Métter, uno de los mejores escritores rusos del siglo XX, traza un estremecedor retrato de la Rusia soviética. Considerada como su testamento, Genealogía y otros relatos es una muestra admirable del arte narrativo de Métter, una autobiografía fragmentada donde, a través de unos textos irónicos y líricos, burlescos y melancólicos, reflexivos y sensuales, se refleja el rostro de un mundo que ya se eclipsa tras la niebla del siglo pasado."
#Narrativa #Autobiografía #IzraílMétter
https://www.lacentral.com/9788426413017
Reinicia el negrito en el arroz, con una temporada dedicada a los géneros literarios. Gracias a Aliza y Enrique por recomendarme este libro imperdible.
Fragmento del cuento Shisei (1910) de Junichirō Tanizaki en traducción y en versión. Acompañado de un poema del querido José Emilio Pacheco. La versión en línea de El Tatuaje en: https://www.academia.edu/20191679/Siete_Cuentos_Japoneses
Dos textos de Remedios Varo: 1) Receta para soñar que se es Rey de Inglaterra y 2) Receta para provocar sueños eróticos.
1) Originalmente publicado en Edith Mendoza Bolio. A veces escribo como si trazase un boceto. Los escritos de Remedios Varo. Madrid. Editorial Iberoamericana, 2010.
2) Originalmente publicado en Remedios Varo. Cartas, sueños y otros textos. Ciudad de México, Era, 1997.
https://www.remedios-varo.com/
Fragmentos de: El manual del ciudadano contemporáneo de Ikram Antaki, Editorial Planeta Mexicana, 2000.
Para conocer a Ikram Antaki
http://www.wikimexico.com/articulo/ikram-antaki-la-mujer-que-llego-al-fin-del-mundo
El poema de Guillermo Prieto
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028323_C/1020028324_T2/1020028324_021.pdf
“Llevo años hablando y escribiendo para tratar de enseñar la complejidad del mundo. He luchado contra la simplonería del todo o todo mal; el todo blanco o todo negro. No he dicho ‘la humanidad somos malos todos’, porque es una frase imbécil y yo no lo soy. He dicho que no somos perfectibles como género, aunque sí somos mejorables como individuos; y he dicho que el desarrollo científico y tecnológico no tiene su paralelo a nivel moral. “
“Con el tiempo no llegué a la fe; supongo que tengo una incapacidad ontológica para creer y mientras más pienso y envejezco menos me parece posible dimitir del pensamiento en favor de la fe. Tampoco tengo envidia de los creyentes. Sé que resuelven muchos problemas. Sé que de tener fe hubiera resuelto muchos de los míos, pero ahí estoy. Cargo con mis angustias y mis dudas y probablemente seguiré así hasta el final.”