En este último capítulo de El Espacio de la Escritura conversamos con Gonzalo Navarro, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, fellow de la Association for Computing Machinery e investigador del IMFD, sobre la metáfora de la cocina para gestionar proyectos paralelos de escritura y sobre su trayectoria como uno de los escritores más prolíficos y citados de Latinoamérica. "No es magia", comenta. "Soy un escritor muy colaborativo". Antes de cerrar el episodio, Gonzalo ofrece valiosos consejos para estudiantes sobre la escritura de papers y nos guía paso a paso por las secciones de un artículo académico en su área. También revela su secreto para mantener la creatividad científica: tratar cada proyecto como un ser vivo, con su propio ciclo vital.
El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos.
*Las opiniones emitidas en este podcast son de responsabilidad de quienes las emiten, y no representan la visión de las instituciones de quienes conversan.
Jocelyn Dunstan Escudero, profesora del Departamento de Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, investigadora del AC3E e IMFD, abre su caja de trucos para escribir y publicar textos en revistas de disciplinas distintas a la propia. Al tiempo que cita a la banda Los Prisioneros, rememora sus experiencias de aprendizaje en contextos angloparlantes y nos recuerda que la escritura académica no es algo que fluye naturalmente ni por igual: es de esas cosas que se ejercitan y para las cuales hay técnicas y estrategias que se pueden conocer e implementar.
El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos.
*Las opiniones emitidas en este podcast son de responsabilidad de quienes las emiten, y no representan la visión de las instituciones de quienes conversan.
Carla Alberti, profesora del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos introduce cómo el trabajo de campo, las notas de terreno y la escritura se conectan en el proceso de investigación de su disciplina. En este episodio, reflexiona sobre las dificultades y la rigurosidad que aplica para presentar distintas perspectivas de un tema en sus textos, buscando ser lo más fiel posible a las complejidades de los procesos sociales y a los actores involucrados. La investigadora destaca la importancia del silencio absoluto que necesita para escribir, así como la necesidad de trazar esquemas detallados antes de comenzar, para organizar las ideas y contar con un mapa claro para su escritura.
El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos.
*Las opiniones emitidas en este podcast son de responsabilidad de quienes las emiten, y no representan la visión de las instituciones de quienes conversan.
Para Pablo Barceló, director del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigador del IMFD y CENIA, la escritura académica es un proceso social que se nutre de la colaboración con una red amplia y diversa de colegas. En este capítulo, comparte sus experiencias placenteras disfrutando del trabajo conjunto, escribiendo con música de fondo y encontrando la mejor forma de contar la historia detrás de cada trabajo científico. Sin titubear, afirma que la clave para la escritura académica es la consistencia. Para alcanzarla, aconseja ordenar las ideas, explorarlas desde diferentes ángulos, combinarlas, probar su funcionamiento y depurarlas repetidamente hasta lograr coherencia y claridad.
El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos.
*Las opiniones emitidas en este podcast son de responsabilidad de quienes las emiten, y no representan la visión de las instituciones de quienes conversan.
Naim Bro, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, comparte su selección de herramientas de inteligencia artificial para cada etapa de la escritura académica. Reflexiona sobre las dificultades de la edición y nos cuenta cómo salir a caminar con su hijo en fular dio origen a una práctica hoy habitual en sus rutinas de escritura: recorrer el barrio a pie para estimular su creatividad, desarrollar ideas y registrarlas con aplicaciones de audio. También detalla su enfoque de crear "prototipos" textuales: borradores rápidos para socializar temas de investigación, recibir feedback temprano y evaluar su potencial antes de colaborar con otros.
El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos.
*Las opiniones emitidas en este podcast son de responsabilidad de quienes las emiten, y no representan la visión de las instituciones de quienes conversan.
En este capítulo, el director del DCC U. Chile y director alterno del IMFD, Aidan Hogan, reflexiona sobre errores, erratas, y las características que definen un buen estilo de escritura en las ciencias de la computación. Comparte cómo salir a caminar le permite descansar y enriquecer su proceso de escritura, la cual puede tomar lugar en los espacios más disímiles: ya sea esperando un vuelo, en un bus, en la oficina o en casa. Al final, ofrece recomendaciones para escribir charlas y utiliza una metáfora poco convencional de su lugar de origen para ilustrar la separación entre el proceso de escritura y la edición, brindando consejos útiles para quienes escriben en inglés como segundo idioma.
El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos.
*Las opiniones emitidas en este podcast son de responsabilidad de quienes las emiten, y no representan la visión de las instituciones de quienes conversan.
Magdalena Saldaña, académica de comunicaciones UC, directora asociada de Núcleo MEPOP e investigadora IMFD, se declara una 'social butterfly' al hablar de la dimensión social de su escritura académica. En este capítulo, comparte sus experiencias como escritora nocturna durante el doctorado y cómo utiliza a su favor los deadlines de congresos y llamados de números especiales para publicar. También reflexiona sobre la incidencia de la carga mental en la escritura académica de las mujeres y nos deja un consejo esencial: nunca enviar un texto a revisión sin que otra persona lo haya leído primero.
El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos.
*Las opiniones emitidas en este podcast son de responsabilidad de quienes las emiten, y no representan la visión de las instituciones de quienes conversan.
La escritura académica no tiene recetas universales. Es una práctica que se construye y actualiza día a día. A lo largo de sus trayectorias, cada escritor/a desarrolla un sistema que le funciona en tiempos precisos, acorde a la etapa en que se encuentra en sus ciclos de vida y/o académicos.
Les presentamos: El Espacio de la Escritura