Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/ae/8d/c3/ae8dc3f7-0956-fb58-9dff-540013acf48e/mza_2968074298455828813.jpg/600x600bb.jpg
El bosque habitado
Radio 3
20 episodes
1 day ago
Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas.
Show more...
Science
RSS
All content for El bosque habitado is the property of Radio 3 and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas.
Show more...
Science
Episodes (20/20)
El bosque habitado
El bosque habitado - La compañía de los árboles. Con Raúl de Tapia y Clara Obligado - 26/10/25
Nos dejamos habitar por "Un árbol de compañía", un bello texto, firmado a cuatro manos, por la escritora y maestra de escritores, Clara Obligado, y por el biólogo y escritor Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca. Un libro editado por Páginas de Espuma, que comienza con un árbol y termina con una semilla.Lo que vas a escuchar es el resultado de una presentación muy poco ortodoxa, ilustrada en literatura y botánica, amena y divertida, donde estas dos disciplinas del pensamiento humanista y científico se entrelazan, como micorrizas (de tal forma que apenas distinguimos quién ha escrito qué), partiendo de la máxima de Raúl de Tapia “ciencia es poesía demostrada”.Dicen los autores que no solo han escrito un libro sino que éste es testigo de una amistad como filosofía, que ha brotado, fértil, gracias a lo que denominan el "sincericido" (suicidio por sinceridad)... Todo comenzó cuando Clara le dijo a Raúl: "cuéntame algo que no le hayas contado a nadie". Y Raúl le contó historias de árboles universales y particulares e historias vitales propias. A su vez, Clara comprendió que si la Naturaleza hizo científico a Raúl, gracias a, o por culpa de la Natura, Clara Obligado se convirtió en escritora. Declararon, entonces, su absoluta amistad con los árboles y entre ellos mismos. Así que, con la música de Natalia Lafourcade, desde su raíz, y con los textos del propio libro, en las voces de Marta Iraeta, Álvaro Soto y Arturo Martín Lafuente, os invitamos a reconocer ramas y raíces, lo aéreo y lo subterráneo, que unen a estas dos personas al suelo y que, también, les hace devorar el aire. Además, contamos con el testimonio de Juan Bordera, integrante de la Flotilla. Porque no nos olvidamos de Gaza. También enviamos un cariñito muy especial a nuestro maestro Joaquín Araújo, que se ha atalantado tanto y tan intensamente, que requiere de algún cuidado especial. Por eso, vamos a escuchar la versión musicada de su poema “Alba” (es decir, el nombre de su huerta) por José Ángel Rodríguez Fernández. Gracias al violinista Raúl Márquez por un “Nocturno” tan boscoso. Y a Andy Chica por su técnica en movimiento. Y ahora lee para irte por las ramas, para restaurar los paisajes de nuestras vidas y los paisajes emocionales, inmateriales, también de nuestras vidas. Firma ese pacto de amistad y de confianza con los árboles y las personas que son como árboles y respira profundo, porque estás entrando en territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #ArbolDeCompañiaRadio3
Show more...
1 week ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - La aldea rehabitada. Con Jaime Izquierdo - 19/10/25
Habita este bosque hoy una propuesta indispensable, la de Jaime Izquierdo, autor de “La casa de mi padre” y muchos otros libros y discursos, siempre orientados a rehabitar las aldeas. Porque la aldea puede ser la solución a muchos de los problemas locales, nacionales y antiglobalización, a nivel de salud humana y de los ecosistemas y del planeta, también a nivel político, especialmente social, y en todo planteamiento de la vida, de las vidas de todas las comunidades, incluidas la mayoría que no son humanas.Toca restañar el maltrato histórico contra la aldea. Exigir una economía más a la medida de las mujeres y de los hombres. Dar fin a las dictaduras tecnocráticas. Empoderar a una inédita generación de aldean@s cosmopolitas. Toca, sobre todo, pedir, articular, escribir y aprobar una nueva política de Estado que apueste por un proyecto innovador para el renacimiento de los hábitats rurales. Porque la aldea es muy eficaz en los intercambios ecológicos con la naturaleza, mucho más que los intercambios económicos con los mercados sobre los que articulamos principalmente nuestras vidas cotidianas en la actualidad. La aldea proporciona una gran prestación de servicios ecosistémicos de alto valor, por no hablar del hecho de que tiene la capacidad de convertirse en el gran suministrador de mano de obra a gran escala, incluso para la ciudad, y no solo de alimentos.La propuesta de Jaime Izquierdo es un librito tesoro, manual imprescindible para los tiempos que vienen, que se llama “Una nueva economía para la aldea del siglo XXI", publicado por KRK ediciones. Un libro donde vais a descubrir la voz y el análisis de Izquierdo. También disfrutaremos de la voz escrita de uno de sus grandes ídolos, Álvaro Cunqueiro, a quien ha prestado sonoridad, con sus cuerdas vocales, Arturo Martín Lafuente. Completan el Club de la Hojarasca: Álvaro Soto y Marta Iraeta. Y en esa correlación que, tan magistralmente crea Raúl de Tapia, que es Raúl Alcanduerca, en torno a la temática del programa, una nueva entrega del Cuaderno de Nidos, sonorizado por Isabel Ruíz Lara. La música, seleccionada por el propio Izquierdo, pertenece al trabajo sonoro de raíz de Caamaño&Ameixeiras y, con Mapi Quintana, fusionada con la tradición jazzística.Y ahora, pensemos, piensa en la aldea, en tu aldea pasada, tu aldea presente, si aún la habitas, y, sobre todo, en tu futura aldea. Piensa en la aldea como una excelente maestra de la gestión natural, convertida, por una simbiosis perfecta y justa, en el agrosistema más diverso y completo para muchas soluciones.HT: #AldeaRehabitadaRadio3
Show more...
2 weeks ago
2 hours 5 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Rastreando a la humanidad - 12/10/25
Nos habita una persona especial. Por su oficio elegido, su oficio compartido, su ejercicio de amor a la Natura, a la humanidad, a la justicia, a la dignidad, un hombre prescriptor del pensamiento y el quehacer: José María Galán. Experto en observar el horizonte, que unifica cuerpo y mente a través del ancestral ejercicio del rastreo. Así es como José María Galán detecta toda clase de signos a través de sus sentidos. Sí, hoy tenemos la dicha de intimar con un experto rastreador, que además es ingeniero técnico forestal de Almonte y que trabaja de guía en el Parque Nacional de Doñana desde 1992. Y nos interesan sus opiniones como gran rastreador de la sensibilidad humana y animal Porque este gran maestro y alumno aventajado de indígenas, transmite su experiencia (en materias como el rastreo) también a rangers y policías africanos, que trabajan en la protección de rinocerontes y elefantes en la lucha contra los furtivos. José María Galán es un maestro inspirador que nos da la medida de la profundidad de la ecología profunda, desde esos secretos que sólo los grandes rastreadores como Dersu Uzala saben ver y valorar. Como cuando dice que el futuro sin el empoderamiento efectivo de la mujer, no será posible… Y cuestiona ¿por qué casi no hay mujeres furtivas? Te invitamos a escuchar esta conversación que Galán comparte con Raúl de Tapia, que es Raúl Alcanduerca, y la Comunidad del Bosque y que cambiará seguro una parte de tu cuore, con la sensibilidad a flor de piel. Además, antes de nada y después de todo, nuestro Juan Bordera, integrante de la Global Sumud Flotilla, que como sabes, regreso por fin a Valencia, después de estar detenido por el Estado Israel, en su generosidad y cansancio, no deja de informar y concienciar y nos envía un mensaje especial para este bosque habitado y la Comunidad del Bosque.Gracias a Ignacio Abella, Ana Rodríguez, el propio José María Galán, Vladimir Arseniev, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, y nuestro nunca olvidado Fernando Fueyo, por sus textos inmortales para una Revolución de los y de las Conmovidas. Y nuestro agradecimiento al Club de la Hojarasca: José Manuel Sebastián, Oscar Prada, Álvaro Soto e Isabel Ruíz Lara. En las músicas rastreadoras de emociones: las voces del Core de Gospel A Capella de Town ships de Sudáfrica y de nuestra querida banda murciana Bosco.Y ahora lanza esa mirada interespecista por encima de todo lo creado que compone todos los horizontes posibles que en tu vida han sido y arrímate a otras miradas pentasensibilizadas para emprender este peculiar viaje con tu conexión rastreadora más ancestral, sobre todo, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #RastreandoRadio3
Show more...
3 weeks ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - L@s doblemente desarmad@s. Por la Paz - 05/10/25
L@s doblemente desarmad@s es un título, una intención, una proclama, una declaración, una filosofía de vida, una necesidad de entendimiento, una bandera blanca, una forma de defender a todas las vidas de todas las injusticias ecosociales. Una propuesta de Joaquín Araújo, que hoy, imprescindiblemente vamos a desmenuzar, con él. La arqueología de los cuidados es un campo de estudio que examina cómo las sociedades del pasado cuidaban a sus miembros, a menudo utilizando restos humanos para identificar señales de apoyo a personas con discapacidades o patologías graves. Una disciplina que investiga la historia de los cuidados en el pasado para comprender su importancia y estado actual. Y eso, precisamente, es lo que han hecho l@s componentes de la Global Sumud Flotilla y tod@s l@s que cuidan, desde sus casas, sus puestos de trabajo, con sus tecnologías y con sus recursos a estos y est@s cuidador@s. Repasaremos la historia del pacifismo, sus referentes, seres humanos del pensamiento y el activismo pacifista fascinantes, hablaremos pueblos que nunca guerrearon y de ética ecológica... Dice Araújo, cuando arrecian los violentos y sus abusos, saqueos, guerras y sus demasiadas muertes, conviene recordar cómo piensan y actúan los pacifistas pacíficos. Además, con Álvaro Soto, rendimos un primer homenaje a una maestra de la Paz que siempre nos inspirará: Jane Goodall.Y ahora extiende tu sábana o bandera blanca en tu ventana, en tu frente y en tu corazón, y concéntrate con toda la comunidad activista pacifista, ecologista, humanista y piensa que llega la paz, que tiene que llegar la paz, es decir ese estado de armonía en ausencia de hostilidad y violencia, y ausencia de temor a la violencia… Un estado que es el auténtico territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #PazRadio3
Show more...
4 weeks ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Consumir por la paz. Con Carro de combate - 28/09/25
Habita este bosque una nueva filosofía, o ideología o activismo. Hoy te proponemos consumir por la paz. Convertirte en consumista, sí, pero consumista activista. Porque el consumo es un acto político, como vienen recordándonos desde hace doce años las periodistas de Carro de Combate. En una sociedad donde los poderes fácticos, en gran medida, nos han reducido a ciudadanos consumidores, qué hacemos con nuestro dinero se ha convertido en una de las vías más evidentes de intervención en el mundo. Cada vez somos más las que entendemos que nuestras pautas de consumo irresponsables nos hacen cómplices. Y, aunque no sea fácil, siempre tenemos un cierto margen de libertad. Urge entender, por fin, que cada gesto cuenta y que es el primer motor del cambio. El que luego influirá en las empresas, las instituciones, las corporaciones, los gobiernos…No tiene sentido producir a diez mil kilómetros de distancia de donde se va a consumir. Piénsalo detenidamente. Dicen que es más barato, más rentable, pero solo es así porque alguien paga la parte del precio que nosotros no pagamos. Y, entre ese "alguien", están las generaciones futuras, los seres humanos no nacidos (y las especies no humanas), que podrían enfrentarse a una existencia mucho menos placentera que la nuestra, después de que hayamos esquilmado todos los recursos a nuestro alcance. Y, menos sentido tiene aún, que nuestro consumo enriquezca a los que hacen guerras y no contribuya a la vida de las personas, familias, aldeas, barrios, comunidades que constituyen la célula humana dentro de sus particulares ecosistemas. autorregulados.Así que, para cuestionarnos las historias que hay detrás de nuestras compras, nos ayudan también Ignacio Abella, Raúl Alcanduerca y los integrantes del Club de la Hojarasca de hoy: Ion Gracia, Arturo Martín Lafuente, Berta Tapia, Diego RJ y Álvaro Soto. Y, estando hoy más de acuerdo que nunca con Epicuro, cuando dice que “Nada es suficiente, para quien lo suficiente es poco”, te proponemos a que te conviertas en un@ activista consumista por la paz, porque todo lo erróneo se puede enderezar y hasta convertir en trascendente y excelente, especialmente cuando, como ahora, estás entrando en territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #ConsumirPorLaPazRadio3
Show more...
1 month ago
2 hours 7 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Ceremonia de la confusión: Stop Megaincendios España - 21/09/25
Ya no podemos decir “la España vaciada”, sino “la España olvidada y quemada”, incluso "la España no remota”...Una nueva consigna activista lleva este lema “Salvemos el mundo rural agredido”.Estamos viviendo una ceremonia de la confusión. Y así lo hemos conceptuado al hablar de “Todas somos todas” contra la violencia de género con Cristina Fallarás. Y lo hemos aplicado también en cuanto al genocidio de Gaza. Pero esta etiqueta mental, la de "Ceremonia de la Confusión", la ideamos para el programa, tras escuchársela a Ignacio Abella debatiendo precisamente el tema que hoy nos ocupa. El de los incendios en España de la última parte del verano. Y si la estamos nombrando como tal, como "ceremonia", y como confusión es porque, de alguna forma, la ciudadanía de todas partes estamos preparándonos para dejar de estar confundid@s, para dedicar más tiempo a pensar en lo nuestro, en lo que de verdad nos tiene que importar. No podemos obviarlo y que quede, una vez más, empañado por la maldita manía de salir del trabajo y dedicarnos a consumir compulsivamente, es decir, sin pensar en lo que invertimos, qué compramos, solo por el hábito de capitalizar rápidamente la monetización de nuestros esfuerzos laborales.Es tiempo de aprender, de comprender y de participar en nuestro presente y en nuestro futuro. Por el bien de tod@s y para reparar el daño que los males por la intervención humana están produciendo en el paisaje ecosocial. Eco y social, todo junto. ECOSOCIAL.Contamos con una gran mesa redonda para intentar aclarar las mentes, las conciencias y las decisiones institucionales, donde nos espera el escritor y xornalista gallego Manuel Rivas el Catedrático de la Universidad de León y activista Alfonso Fernández Manso, la historiadora política hispanofrancesa Agnés Delage, Miguel Ángel Gallego, presidente de la Asociación Tyto Alba del Bierzo y nuestro Joaquín Araújo.Y debatiéndonos aún en la premisa que nos deja Rivas (la necesidad de sembrar escrúpulos), contamos con las reflexiones del escritor asturiano Jaime Izquierdo, los textos de Ignacio Abella y un Cuaderno de Nidos de Raúl Alcanduerca muy oportuno “Tizón en la repisa”. Club de la Hojarasca: Marta Iraeta, Diego RJ e Isabel Ruíz Lara. Con Puerto Martín armonizando la música de las hojas.Y ahora inspira profundamente el aire limpio que te regalan cada día los bosques intactos, espira y funde tu suspiro con el canto de los insectos, las aves y las personas de esa especie de la buena gente... Y vibra, vibra por la justicia ecosocial, por una España rural cansada de promesas incumplidas y de abandono institucional y vibra por la paz mundial, porque estás entrando en territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #StopMegaIncendios
Show more...
1 month ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Gaza: Ceremonia de la confusión - 14/09/25
Habitamos el bosque para ver la luz en la Ceremonia de la confusión: el Genocidio en Gaza. Sí, porque la justicia ecosocial es cada vez más necesaria en las actitudes, comportamientos y estrategias humanas, individual y colectivamente, personal e institucionalmente.Dice Maite Mompó que el genocidio en Gaza afecta de forma global al planeta. Se está incumpliendo desde hace muchos años la normativa internacional que intenta proteger los valores de Justicia, Paz e Igualdad. Valores universales en los que se tiene que sostener toda la comunidad humana. Así lo manifiesta el Manifiesto de Orba y cada vez más pueblos, más comunidades, más personas cercanas, como tú y como yo.Dedicamos este programa a entender en qué momento histórico nos encontramos respecto a lo que está sucediendo al pueblo de Gaza, por parte del Estado de Israel, no ya desde hace 23 meses, sino desde 1948, al amparo de la Carta fundacional de las Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, las sentencias y las opiniones consultivas de los tribunales internacionales. Porque estamos ante un conflicto de larguísima duración, con 56 años de ocupación y sin un final político a la vista...O sí, tal vez ya sí, porque después de otras iniciativas en el pasado la Global Sumud Flotilla la expedición marítima internacional liderada por organizaciones no gubernamentales, cuyo objetivo es romper el bloqueo israelí de la Franja de Gaza, partió hacia allí con veinte embarcaciones, desde Barcelona para romper el bloqueo de ayuda humanitaria.Hablamos con dos miembros de la flotilla española, Juan Bordera Romá (diputado español de Compromís, y Bruno Gilda, coordinador de la delegación brasileña de la Global Sumud Flotilla, durante su escala en Túnez, y en medio de una manifestación callejera, de cómo está siendo la expedición, cómo se encuentran física, psíquica y emocionalmente ante los acontecimientos y ataques efectuados con drones, sus expectativas, las energías que les empujan a luchar por la paz y también sus miedos y análisis de la situación histórica y trascendente en la que nos encontramos todos los humanos.Además contamos con el análisis y la sabiduría de una de las mayores expertas en información internacional, en Oriente Próximo y Derechos Humanos, la periodista y escritora Olga Rodríguez Francisco, con quien daremos luz a muchas esquinas desconocidas de una realidad, o muchas realidades, que precisan ser iluminadas.También Maite Aquarela, letrada y activista, nos ilustrará en este sentido y en una cuestión importantísima paralela o implícita en este genocidio en Gaza: el ecocidio en Gaza y que además se extiende fuera de Gaza.Por otra parte, "La morera de Jerusalén. Una historia de la guerra y la resistencia en Palestina y Oriente Próximo contada a través de los árboles", de Paola Caridi, publicado por errata naturae, nos enriquece sustancialmente para contar esta historia desde otro punto de vista no necesariamente humano.Gracias a las voces del Club de la Hojarasca: Marta Iraeta y Álvaro Soto. Y a la ambientación musical documentada por Raúl Domínguez.Y ahora, a punto de llegar o llegando a Gaza, extiende la mirada hacia el horizonte sin fronteras que es la familia de la humanidad, toda, porque cada persona tiene que estar viva, debería estar viva en este universo que es hermoso cuando puede danzar en paz la vida… Respira, nutre tus sentidos y tus órganos de la maravilla de mejora que algunos seres humanos nos propician… Porque estás entrando en territorio conmovido… Arriba las ramas y las velas.Foto de Luis de AndrésHT #PalestinaRadio3
Show more...
1 month ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Todas somos todas. Cuéntalo. Con Cristina Fallarás - 07/09/25
Bienvenid@s a un bosque habitado y, especialmente dedicado, a todas las mujeres que están construyendo, con sus testimonios una memoria colectiva de la violencia contra todas nosotras. Un bosque de esperanza y sentido común. Un bosque que hoy navega en el universo creado, peleado y defendido con mucho esfuerzo por nuestra caballera andante, mi caballera andante. Cristina Fallarás.Un bosque mundo donde ya no caminemos solas, ni escribamos solas, ni estudiemos solas, porque las hermanas defienden la voz de las hermanas. Y las hermanas hombres también defienden las voces de las hermanas. Defender el planeta, la mujer, la dignidad, el respeto, la memoria, la paz, el derecho a la vida en todas sus formas y en todas sus plenitudes.Un día de agosto de 2024, Cristina se convierte en receptora de silencios rotos e insta a las mujeres a que le envíen los relatos de violencia sexual que recuerden…. Todas dicen: “Es la primera vez que lo cuento”. Un hecho histórico porque a partir de ahí todo cambia, la deriva que toman la historia y las historias pasadas, presentes y futuras de las mujeres en España ya no va a ser la misma, y solo podrá mejorar porque la verdad tiene voz. La posibilidad de borrar, de corregir, de volver de nuevo sobre lo recordado y de elegir otra palabra más atinada. Las voces del Se Acabó. Testimonios contra la violencia sexual. "Romperse es algo que no podemos permitirnos”. Sí, El 90 por cien de todas las mujeres tenemos un relato que agregar al SeAcabó. Y contarlo es abonar la esperanza, para que fructifique la justicia y la dignidad.Contamos con la sabiduría de Cristina Fallarás, con quien pudimos convivir y hermanos y conversar, gracias a Ángel Juárez en los Premis Ones Mediterrània. Así surge este relato, este programa. Gracias a Vandana Shiva, a Amparo Sánchez y a Ignacio Abella. Y a todas las feministas que nos precedieron. Como dice Cristina, sin su lucha audaz, generosa e implacable, no estaríamos aquí. Club de la Hojarasca: Noe Ferrero, Sonia Fraile, Álvaro Soto y José Manuel Sebastián. Y ahora, brilla con toda tu luz, hermana, hermano, siembra también este bosque, porque las mujeres también son árboles que no deben ser talados. El bosque, el universo femenino es la nota pendiente de la humanidad. Como la paz. Sin duda, territorio conmovido.HT: #TodasSomosTodasRadio3
Show more...
1 month ago
2 hours 5 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Renacer - 31/08/25
El bosque nos enseña, una vez más, a ver la falta que nos hace, más que nunca, encarnado en Joaquín Araújo. Un bosque que hoy se planta contra el supremacismo y contra la exclusión en los que se basa, desgraciadamente, nuestra civilización. Un bosque que, aparte de que excluye el excluir, nos invita a practicar la mirada panorámica que lo comprende todo (como la nada), que lucha contra la privatización, porque todos con el Todo es de tod@s.¿Está acorralado el Todo? ¿Está amenazada la eternidad? Y si el Todo conoce sus límites, ¿por qué nosotr@s los ignoramos? Con la esperanza y la rabia de que algún día todo tenga sentido, que asimilemos que somos un proceso en transformación que puede generar otra forma de estar en el mundo, que el crecimiento económico redunde sólo en el bienestar real y sostenible de verdad, que lo ecológico y lo social estén indisolublemente unidos, que declaremos la vida como valor máximo, que defendamos esa vida y la de los ecosistemas, que denunciemos y castiguemos los ecocidios, que trabajemos arduamente para erradicar la pobreza, para promover el empleo pleno, el trabajo decente, la igualdad entre sexos, la dignidad y la justicia para tod@s y para todo. Dice Joaquín Araújo que, si consolidamos, con una ley, que la Vida tiene derecho a la vida, tendremos que cambiar todas las constituciones. Estamos en el momento más crítico de la historia de la Tierra y la humanidad tiene que elegir, con todo el conocimiento y conciencia, su futuro. Cuánto más frágil e interdependiente sea nuestro mundo, nuestro futuro correrá, y corre, más riesgos. Es imperativo que los pueblos de la Tierra declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de vida y hacia las generaciones futuras. #RenacerRadio3
Show more...
2 months ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Hij@s de savia - 24/08/25
¡Mulleres y homes!, ¡antroproarboriformes tod@s, hoy toca ser rescatador@s de la memoria enraizada! Y lo emprenderemos la tarea, con más fuerza que nunca con, con Joaquín Vila y José Ángel Fernández, que son hij@s de savia, y madres de la clorofila, para encontrar otras capacidades de la comunicación, otros registros que pueden servir de altavoz y refuerzo del trabajo de l@s especialistas en el entorno natural. Elegimos esta mañana la investigación artística, la ecología, la filosofía, la literatura, la arquitectura, la educación ambiental y el legado de mulleres y homes que cuidaron nuestras raíces y de tod@s aquellas personas que resisten y crece en una forma de vida más cercana a los ciclos naturales de la tierra. Es hora de tocar la tierra, de sentir los pies, de respirar a pleno pulmón, de venerar al máximo los árboles, de conectar la psique con el imaginario, de abrir la puerta a la intuición, de activar ese lugar donde la humanidad es hasta tal punto naturaleza que reconocemos nuestra esencia como parte indivisible del organismo vivo al que pertenecemos. Hoy somos antropoarboriformes y, más que nunca, materia enamorada y conmovida.HT: #HijasDeSaviaRadio3
Show more...
2 months ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Voces féminas rurales - 17/08/25
Ante el desafío rural, proponemos soluciones en femenino plural. Mentes lúcidas, corazones abiertos, experiencias de tierra y de comunidad. Mujeres brillantes en un corro intelectual y pragmático hablando de los pueblos que habitan, que trabajan duramente por sus pueblos, que luchan por devolver más vida a las aldeas y pueblos para que recuperen sus capacidades administrativas de lo social, lo sanitario, lo campesino y lo laboral. Tienen mucho que enseñarnos los pueblos de su pasado y algunos de sus presentes, en gobernanza y organización comunal y cooperativa.Te ofrecemos escuchar a un grupo de mujeres reunidas en el acierto de crear un espacio de reflexión en femenino plural rural y eficaz con la intención de sembrar potentes semillas para afrontar retos como la despoblación, la falta de servicios, el relevo generacional, la contaminación, la crisis climática y ambiental. Gracias a Concha Salguero y a Blanca Casares por quitarnos varias vendas y abrir nuevas sendas para solucionar errores de bulto en nuestros pueblos. Y para unirnos a su esfuerzo contamos con las reflexiones de Jaime Izquierdo, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, María Sánchez y Lucía López Marco, Susana Corvillo y Mercedes Molina. Además, conoceremos qué opinaban las Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura sobre la mujer rural en 1936. Todo ello, acompasado y energetizado por nuestro particular corro de Voces Féminas. Álvaro Soto nos lleva hasta el Conservatorio Botánico de Brest y Arantza Leal Nebot nos recomienda lectura para este caluroso agosto. Y para seguir la brújula que nos devuelva el norte y repensemos nuestra definición de la calidad de vida, nos dan cuerpo sonoro y textura divulgativa el Club de la Hojarasca: Carolina Alba Castro Estévez, José Manuel Sebastián Campo y Pilar Socorro. Y ahora, busca los valores humanos que nos hacen más humanos en ese camino hacia la innovación de nuestros pueblos, la creatividad, la imaginación, el sueño, el descanso profundo, el respeto por la vida y las relaciones humanas. Acoge en tu corazón a un pueblo, aunque seas de ciudad, y recuerda, hemos venido a la vida a disfrutar y llevarnos intangibles. Objetivo indiscutible de las mujeres rurales, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!HT: #VocesFeminasRadio 3
Show more...
2 months ago
2 hours 7 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Todo es verdad en el agua y en el bosque - 10/08/25
Habita el bosque el perfumado canto de las aves que embellece el silencio, por nuestros tímpanos como nidos para los huevos de la armonía, para que lo que vuela, vuele más todavía. Un bosque con múltiples lenguajes de lo viviente, con bandas sonoras de paisajes enteros. Un bosque emboscado donde Joaquín Araújo nos conduce al maravilloso y casi desconocido mundo del silencio. Dice Robert Sarah que “El silencio no es una ausencia; es manifestación de una presencia, la presencia más intensa que existe. En esta vida lo verdaderamente importante ocurre en silencio. La sangre corre por nuestras venas sin hacer ruido, y solo en el silencio somos capaces de escuchar los latidos del corazón”. Es el silencio vital, el silencio poético, el silencio de la trascendencia de los ruidos. Y para buscar en las lontananzas el pálido reflejo del silencio, que no existe pero que late y habla en nuestro corazón, nos dejamos llevar de la mano caligrafiada y la mente pentagrafiada de Joaquín Araújo. Porque somos l@s hij@s de una gran historia de amor que tuvo lugar hace 3.500 millones de años, entre la luz y el agua. El agua naciendo, el agua corriendo, el agua manando puede generar tanta riqueza como pobreza. Fuentes y manantiales son también el origen de la cultura, como lo es el agua. Sí, hoy reflexionamos sobre los manantiales, sobre la urgencia de limpiar lo que nos limpia, de escuchar sus susurros que es el canto y la lección de la vida. Es mucho más que el nacimiento de un caudal, es el nacimiento de todas las posibilidades para que todo nazca. Así, que, arropados por las ilustradas reflexiones de Joaquín Aráujo y Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, os invitamos a beber no sólo la vida sino también la historia de la vida.Y ahora, escucha los lenguajes de la Natura, la música compuesta por los murmullos de las hojas, los mensajes de las raíces que tanto reparan, pon atención a los latidos, a todos los latidos de la Vida incluido el tuya… Sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!HT: #AguaRadio3
Show more...
2 months ago
2 hours 7 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Con las manos en la tierra - 03/08/25
Nos habitan huertas que son ortales, plantas de casa y de jardín que nos dan la vida, jardiner@s que protegen mil años de evolución, protector@s de los árboles que defienden la memoria y el cariño de antecesores. Sí, hoy, el bosque está habitado por mucha gente de bien.Dice José Manuel Latorre, “Sevegodina”, que es más fácil conectar los huertos de lo que parece, basta con que nos pongamos a pensar en modo semilla. Las huertas tienen muchas entradas pero no tienen puertas, y pueden siempre ser la salida. Como veremos en La Almunia, en tierras aragonesas, con aragones@s y con nuevos aragones@s de adopción que cultivan su nueva tierra. Porque, a veces, un@, como José Antonio Labordeta, si sabemos y queremos, podemos llevar nuestro país en la mochila.Por su parte, Ignacio Abella, nos demostrará que existe un pacto vital entre tú y las plantas desde hace 3.500 millones de años, justamente cuando en el mundo vegetal se produce un invento revolucionario: ¡la clorofila! Desde entonces, las plantas nos cultivan. Y nos hacen cultivar la empatía. Maite Aquarela nos anuncia el próximo "Abrazo al agua", el sábado 9 de agosto. Imprescindible abrazar a l@s defensor@s activistas del Mar Menor. Te invitamos a integrar en tu día a día a las plantas de compañía y a ser objeto de sus seductoras destrezas para enamorarte, para cambiarte el ánimo, para curarte, para proporcionarte más calidad de vida y bienestar y para convertirte en lo que siempre fuiste, aunque no lo admitías, un ser vivo con manos verdes.Además, Álvaro Soto, nos hará viajar hasta Traiguera, en Castellón, para conocer el Olivo de Sinfo, a través de Amador, sucesor del mismo Sinfo, en el cuidado de este olivo ancestral. Álvaro también nos llevará hasta el Jardín Botánico de Brest para conocer lo que puede suceder si dejamos que se extinga una especie y lo que puede acontecer si lo impedimos. Y los textos botánicos de Raúl Alcanduerca y Francis Hallé. Y ahora hunde tus manos en la tierra, la maceta, la jardinera, la huerta o el ortal, el corro, el correo, la tabla, en ese pequeño trozo de humus, con pasión y con ganas de aprender, y echa raíces participativas, porque entramos en la revolución de las plantas y de los huertos, y como ellos, poniendo la mente al sol, sin duda territorio conmovido… ¡Arriba las ramas! HT: #ManosDeTierraRadio3
Show more...
3 months ago
2 hours 7 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - 2 litros cada tres días: Operación Encina - 27/07/25
Habitan el bosque un maestro y su hija maestra. Maestros de árboles. Plantabosques. Creadores de esperanza. Puro ADN conmovido. Dos seres en estado de gracia cuyas manos enarbolan semillas de futuro y una gran bandera donde la energía está concentrada en la bellota, ese gran ingenio y patente inimitable, que integra todos los bosques de encinas que pudiéramos imaginar. Sí, estamos hablando de Bea Sánchez y Pepe Víbora ¡Operación Encina!Pepe y Bea fueron nuestr@s elegid@s este año en Tarragona, en los Premis Ones Mediterrània, de la mano de Ángel Juárez y su equipo. Fuimos a la tradicional visita a la Escola de Natura Francolí de Mare Terra. Allí nos encontramos con el hortelano, jardinero, agricultor de la escola, todo un personaje: Juan Barrientos. Juan se encontró con Pepe Víbora y ellos, con la Comunidad del Bosque, con Utópica Irma, con la mismísima Bea… En fin, totum revolutum conmovido, apasionado, ilustrado, esperanzador.Lo que vas a escuchar es la charla, que nos dedicamos a grabar en un momento del éxtasis verde, que experimentamos al escuchar a Pepe joyitas como: “Hay que mirar a los seres que se desplazan a los ojos y a los árboles y plantas a las hojas”. Además, este encuentro es super oportuno, porque Operación Encina está haciendo un crowdfunding, han llegado al límite de sus posibilidades y no pueden crecer más sin ayuda. Y necesitan hacerlo y mejorar el riego, la infraestructura, el personal, les gustaría acudir a todos los centros educativos que les contactan, crear recursos educativos y un documental para poder explicar con detalle todo lo que ha ocurrido en esta década dando esperanza y ayudando a que más gente quiera emprender este camino de plantabosques.Gracias a Maite Aquarela, por defender la paz de modo tan ejemplar. Y a los documentalistas Elo Toscano y Raúl Domínguez. Club de la Hojarasca: Yon Gracia, Arturo Martín Lafuente, Charlie Faber, Isabel Ruíz Lara, José Manuel Sebastián, Amaya Prieto, Álvaro Soto, Pilar Socorro y Marta Iraeta. Y, ahora, mánchate las manos y los pies de tierra, germina, germina tú y tus bellotas, germina tu conciencia y el brillo de tus ojos, germina en al alteridad, como dice Ignacio Abella, y crece, crece junto a las otras encinas, porque estás entrando en territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!#OperacionEncinaRadio3
Show more...
3 months ago
2 hours 10 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Si los árboles dan sombra. Con Fernando Valladares - 20/07/25
Habitan el bosque los espacios verdes en las ciudades, que son doblemente valiosos. Porque cumplen la función benéfica para nuestra salud y, al ser tan escasos, su valor es incalculable.Tener un parque, o una zona verde de cierta extensión, en un radio de 500 metros de tu vivienda, te alarga 3 años de vida, estadísticamente. Los niños y las niñas que se crían con zonas verdes, tienen más sustancia gris y más córtex prefrontal, mayor volumen de materia blanca, más memoria y más capacidad de concentración.El cambio climático se sufre, especialmente, en las ciudades: el fenómeno de isla de calor, la ola de calor, son cada vez más frecuentes. Urge actuar. Y sabemos cómo hacerlo. No es tan difícil. Dice Fernando Valladares que, tras años y años de duras investigaciones científicas, se ha logrado demostrar que ¡los árboles dan sombra!, y son la base de unos planes urbanísticos revolucionarios, que están transformando el panorama internacional. Y, encima, la sombra de los árboles transpira. Y que los alcorques son reservorios de biodiversidad.Y muchas otras propuestas que escucharemos a nuestro científico, Fernando Valladares, durante en el Curso de Verano de la Universidad de Cádiz, “Renaturalizar la ciudad: otro modelo es posible”.En la charla de Valladares, titulada “Hablar verde y claro para humanizar las ciudades”, nos ilustra bien sobre asuntos, como que somos una especie biológica, muy sensible, que nos afectan diferentes tipos de “contaminaciones” en la ciudad, donde experimentamos una mala vida, aunque nos afanamos en vivir en ellas. Las ciudades solo ocupan un 2% de la superficie terrestre, suponen el sumidero del 75% de toda la energía que consumimos, emitimos y gastamos, en el planeta. Y un 70% de los gases de efecto invernadero de origen humano se producen en ese 2% que suponen las ciudades). El 80% de la humanidad vive bajo cielos contaminados por la luz. La contaminación lumínica crece porque ¡la podemos pagar! Y, además, aumenta el calentamiento global y afecta a nuestra salud. Valladares no lo explicará. Casi nada de lo que podemos pagar es inocuo. Y apenas podemos ver las estrellas. Ahora mismo, coexistimos homo sapiens de distintas generaciones, no solo por edad, sino también por mentalidad. El humano homosapiens.0 piensa que, ser especie biológica, nos hace vulnerables y no lo puede soportar. Pero es muy difícil suplantar a la biología. Cuánto más grande es la ciudad, más se demuestra la paradoja humana de que a partir de determinado dinero, más triste es vivir en la ciudad. ¿Por qué vamos a las ciudades si matan 9 millones de personas al año? Y ahora seamos conscientes de la gran cantidad de cosas importantes que necesitamos para estar vivos: temperatura, agua, proteínas, carbohidratos, luz ¡y eso que no somos fotosintéticos!Es un milagro, a la vez que nos hace vulnerables. Así que busquemos las condiciones idóneas para nuestra vida, para la vida, para todas las vidas, especialmente en las ciudades, ciudades donde cambian los colores a una intensa gama de verdes, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #LaSombraDeLosÁrbolesRadio3
Show more...
3 months ago
2 hours 7 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - Todo el claustro a una con el huerto - 13/07/25
Nos habitan docentes y profesionales de la educación que están proclamando la revolución de los huertos en las escuelas. Y es que, para la mayoría, la idea de que la comida es naturaleza nos parece extraña. Nuestra experiencia en la recolección de alimentos se ha reducido, hoy en día, a la compra de productos envasados en el supermercado. Los jardines y huertos son casi mágicos en su capacidad para volver a conectarnos con esa naturaleza. L@s profes de Teachers for Future Spain lo saben: que los huertos nos permiten tener una visión más amplia y sistémica de la naturaleza, en la que el ser humano puede ser una parte integrada y fundamental. También es fácil pasar de estos espacios verdes a una serie de temas relacionados, como la salud ambiental, la conservación del agua, los organismos transgénicos y el sistema alimentario industrial. Nos lo cuenta Scott Donald Sampson en “Criando salvajes”, editado por La Traviesa Ediciones y lo llevan a la práctica nuestr@s Profes por el Futuro.En concreto, hoy, la maestra Sonia Gallego López, nos trae a Ariadna Bonet Perot, bióloga y bibliotecaria en Sant Cugat del Vallès, una experta en creación, aprendizaje y experimentación en los imprescindibles huertos en los centros educativos. Además, nos visita Paqui Godino, también bióloga, educadora ambiental, hortelana y responsable de la citada editorial La Traviesa Ediciones y de la Escuela a cielo abierto. Por cierto, hoy es su cumpleanillos. Y casualmente, en algún momento, entrará en el estudio Joaquín Araújo, que hemos descubierto que se encuentra en el estudio de al lado. Le hemos dicho que entre sin llamar… ¡A ver qué pasa!Es preciso mancharse de nuevo las manos y los pies de tierra, como nos repite Ignacio Abella, y regresar a la autenticidad del huerto, empezando en la escuela, siguiendo en la escuela de la vida y terminando en la escuela de la belleza, la justicia, la bondad y la paz. El huerto escolar es parte del cambio, del reequilibrio, de la esperanza… Algo que han aprendido bien nuestros integrantes del Club de la Hojarasca: Arturo Martín Lafuente, Álvaro Soto y Pilar Socorro. En el humus documental, aportaron sus nutrientes Cindy Oviedo, Santiago Sánchez Olías y Gema Trigueros. Y ahora da ese pequeño gran paso para el ser humano que es un gran paso para la humanidad que es comenzar a diseñar, cavar, cultivar, nutrir y regar un huerto, haz que la patata se convierta en compost y el compost en fragancia de rosa y hazlo con ell@s, con los que tienen que aprenderlo todo de ti y de los mayores, porque ahí ya estás entrando en territorio conmovido… ¡Todo el claustro a una! ¡Arriba las ramas! HT: #HuertosEscolaresRadio3
Show more...
3 months ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - La vida humana es una posibilidad. Con Yayo Herrero - 06/07/25
Este bosque está habitado por la agilidad del pensamiento, por la facilidad divulgativa y de hacerse entender, por la capacidad de explicar los procesos y las urgencias de evolución necesarias de nuestra civilización respecto a las vidas todas, desde la única perspectiva que debe contemplar ahora la humanidad, que es la ecosocial. Hoy, con nosotras, Yayo Herrero. Ecofeminismo y Sentido común.Queremos titular este programa con una de sus grandes frases: “La vida humana es una posibilidad”, una frase que si la tuviésemos clara nos daría muchas alegrías, tranquilidades y facilidades. Incluso la dignidad clara y rotunda y efímera de existir. Con Yayo nos quedarán nítidos conceptos fundamentales como los bienes fondo de la Naturaleza, el metabolismo natural, el discernimiento entre valor y precio, la ecodependencia y la interdependencia humanas, la progresión en el colapso del sistema capitalista, el activismo consecuente e igualitario de los cuidados a los nuestros, porque detrás de todo yo, hay un nosotros. Toca atrapar, integrar, practicar y ser conscientes de los nuevos paradigmas de igualdad, visibilización, dignidad, ecofeminismo, claridad, ilustración ecologista... Toca hundir las raíces en el humus abonado que regule los metabolismos naturales todos, que son territorio conmovido… ¡Arriba las ramas! HT: #YayoHerreroRadio3
Show more...
3 months ago
2 hours 7 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - La emoción del descubrimiento. Attenborough versus Araújo - 29/06/25
Nos habita un muchacho curioso que nació hace casi un siglo y que convirtió su talento y curiosidad de explorador en un arte, un activismo y una herramienta para hacernos volver al sentido común. Hoy, con Joaquín Araújo, que le conoció personalmente y habló con él en la entrega del Premio Príncipe de Asturias en 2009, vamos a contar verdeverdades y a confesar admiraciones sobre Sir David Attenborough ¿Habrá un Sir que se lo merezca más?El 8 de mayo de 2026, David Attenborough cumplirá 100 años y sigue en activo. Fijamos hoy la mirada en este científico británico (se licenció en Ciencias Naturales), y que no sólo es uno de los divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión, sino que es la gran referencia, uno de los pioneros de los documentales sobre la naturaleza, muy ligado a la BBC. Revolucionó la producción y el rodaje de este tipo de género, siempre alerta a las tecnologías que le diesen posibilidades, para que viésemos, prácticamente, cualquier aspecto de la vida en la Tierra. Además, por todo lo que hemos podido recopilar, parece un gran ser humano que ha actuado en su vida personal como tal, como un buen humano.David Attenborough acaba de publicar en España “Océano. El último refugio salvaje de la Tierra”, en coautoría con su habitual colaborador, Colin Butfield, en la editorial Crítica, pero también vamos a fijarnos en su anterior libro, también con Crítica, “Una vida en nuestro planeta”, y en algunos de sus documentales. Escucharemos su voz y, parte de sus testimonios.Porque, como él dice, a lo largo de cien años, ocho hábitats oceánicos e innumerables especies sorprendentes, puede relatarnos su personal reflexión sobre los misterios, maravillas y fragilidad de un mundo de notable resiliencia. Y avisa que estamos a tiempo, pero sin tiempo que perder. Nuestro mundo puede recuperarse aun, pero hay que hacerlo rápido, hay que actuar ya.En documentación sonora, nos asistió Cindy Oviedo. Banda sonora musical de la serie de documentales “Our planet”, “Nuestro planeta”, narrada por David Attenborough en la versión original y por Penélope Cruz en la versión española. Y en el Club de la Hojarasca: Arturo Martín Lafuente e Isabel Ruíz Lara.Y ahora imagina que paramos el desenlace anunciado, que cada vez son más las personas que disfrutan del mundo natural, y que lo comprenden, que se amplía, día a día, la esperanza de salvar la biosfera y nuestra propia viabilidad. Entramos en la emoción del descubrimiento, territorio conmovido.HT: #AttenboroughRadio3
Show more...
4 months ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - El bosque existe en la noche. 2ª parte. Con Raúl Alcanduerca - 22/06/25
Te invitamos a adentrarte en un bosque nocturno, un bosque habitado por la noche habitada, y rehabitada (ya lo entenderéis), aunque en esta ocasión, por nuestra familia animal, que son muchos individuos y de innumerables especies.Si hace unas semanas existíamos en el bosque de las plantas, gracias a la contemplación, inspiración, ciencia y prosa de Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, hoy cumplimos lo prometido, y regresamos con un encandilamiento tal, por lo que ocurre en la oscuridad de la naturaleza, a cielo abierto (o no tan abierto), que casi podríamos hablar de un fenómeno de física cuántica múltiple, (si no fuese porque las convivencias y presencias, no coinciden, a veces, por segundos y minutos, milagrosamente). La noche orquesta una danza de supervivencia, disfrute y trascendencia que sólo la más paciente de las contemplaciones científicas, curiosas y poéticas podría traducirse para este bosque. Estamos hablando del biólogo, botánico y escritor Raúl Alcanduerca.Además, como estamos en vísperas de la Noche de San Juan, no hemos podido evitar sumergirnos en el espíritu mágico, herbario, ancestral, terapéutico y divertido de una de las noches más sugerentes del año, una fecha que, en los almanaques antiguos, siglos atrás, debió ser fundamental y todo un referente por la llegada del solsticio de verano. Así que celebramos todo, la increíble vida nocturna, (tan desconocida para nosotros, pobres e ignorantes humanos), y celebramos también la fiesta a la que le debemos, (gracias a la pleitesía de una humilde plantita), todas nuestras verbenas. Y lo hacemos con Sigri Sandberg, Julio Llamazares, William Shakespeare, Jorge Luis Borges, Mircea Eliade e Ignacio Abella. Música de peculiar arrobamiento gracias a la banda sonora de la película “Ojos negros” de Nikita Mikhalkov, basada en historias de Anton Chekhov y compuesta por Francis Lai. Club de la Hojarasca: Isabel Ruíz Lara, Arturo Martín Lafuente, José Manuel Sebastián y Álvaro Soto. HT: #NocheDeSanJuanRadio3
Show more...
4 months ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
El bosque habitado - El fascinante universo de los palomares de España - 15/06/25
Nos habitan hoy las palomas, casualmente, símbolo internacional de la paz, y más que palomas, y más que habitadas y habitados, habitantes de palomares, o eso reivindicaremos hoy con dos grandes libros, colosales, que recogen en sus dos volúmenes, el patrimonio histórico, ecológico, sentimental, emocional, rural, fotográfico, cultural de estas curiosas y, quizá ahora también supernecesario, que son los palomares.Sabíamos ya de palomares por Irma Basarte Diez, "Utópica Irma", pero coincidió en pensamiento y obra con José Benito Ruiz Limiñana, un grandísimo fotógrafo, experto en Naturaleza y la liaron. Juntaron sinergias, miradas, ilusiones y muchos caminos y clics y nos presenta una obra sin precedentes. Palomares singulares de España, que además de ser fotográficamente increíbles, resultan una herramienta ecológica revolucionaria y un activismo del patrimonio histórico cultural. Conoceremos históricamente la cultura de los palomares, desde los egipcios, los romanos, pasando por su edad dorada en la Edad Media y hasta la actualidad y el recorrido sorprendente de estas edificaciones ancestrales a lo largo de toda la península.Además, hablaremos de paz, de la imprescindible paz, inspirad@s por las palomas y por nuestra poeta de guardia Gloria Fuertes. También nos completan con su ingenio: Felipe Zapico, Ibn Al-Awwam, Leon Battista Alberti, Lucio Junio Moderato Columela y Raúl Alcanduerca.Club de la Hojarasca: Marta Iraeta, Álvaro Soto, José Manuel Sebastián Campo, Arturo Martín Lafuente, Isabel Ruíz Lara y María Taosa.HT: #PalomaresRadio3
Show more...
4 months ago
2 hours 6 seconds

El bosque habitado
Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas.