En este episodio de Curiosos, exploramos junto a José Cristián Plaza, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cómo ha evolucionado el rol del químico farmacéutico en el sistema de salud. Desde su función tradicional en la preparación de medicamentos hasta su participación activa en equipos clínicos y en la seguridad del paciente. Conversamos sobre la formación especializada, los desafíos de la atención primaria y la alfabetización en salud. Un diálogo que muestra cómo estos profesionales son esenciales para garantizar terapias efectivas, personalizadas y seguras para toda la comunidad.
En este episodio de Curiosos, Iván Troncoso conversa con el filósofo colombiano Daniel Toscano López sobre los desafíos éticos, sociales y humanos que plantea la inteligencia artificial y la tecnificación de la vida. Desde el concepto de alteridad hasta la necesidad de mantener el pensamiento crítico y la empatía en un mundo hiperconectado, Toscano reflexiona sobre cómo usar la tecnología sin perder nuestra esencia. Una invitación a repensar nuestra relación con las máquinas, el equilibrio entre innovación y ética, y el valor insustituible de lo humano.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Alejandra González—poeta, trabajadora social y académica UC—sobre el rol del trabajo social en un presente marcado por desigualdades, crisis democráticas y retrocesos en derechos. Recorremos un siglo de historia en Chile y Latinoamérica, desde los orígenes profesionales hasta los giros comunitarios, la resistencia en dictadura y los desafíos actuales. Hablamos de formación rigurosa, ética pública, justicia restaurativa, infancia y participación. Además, exploramos cómo la poesía de Alejandra traduce dolores sociales y devuelve voz a niñeces y comunidades silenciadas. Un capítulo para entender el pasado, intervenir el presente e imaginar un futuro más justo.
En este episodio de Curiosos, conversamos con la escritora y académica María José Navia sobre cómo la lectura se mantiene viva y en constante transformación. Desde la influencia de sus abuelos en sus primeros pasos como lectora, hasta su trabajo actual como docente y autora, María José reflexiona sobre el rol de los distintos formatos —papel, digital, audiolibros— y la importancia de no perder el vínculo con los libros. Hablamos también de clubes de lectura, la relación entre literatura y tecnología, y el futuro de la escritura en tiempos de inteligencia artificial.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Felipe Encinas, arquitecto y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre cómo la arquitectura puede ser una herramienta clave para enfrentar la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Analizamos los principios de la arquitectura sustentable, el rol de la política pública, la importancia de los materiales y del diseño temprano, así como los desafíos de la pobreza energética y las oportunidades de innovación en Chile. Una conversación que combina visión académica, práctica y social para construir un futuro más sostenible.
En este episodio de Curiosos conversamos con Viviana Hojman, psicóloga educacional y directora ejecutiva de Valoras UC. Exploramos cómo entender la inclusión no como un problema, sino como una oportunidad para construir comunidades escolares más justas, diversas y enriquecedoras. Hablamos sobre los desafíos culturales y estructurales que enfrentan las escuelas, el rol clave de las familias y docentes, y prácticas concretas para avanzar hacia una educación donde todos tengan un lugar. Una invitación a repensar la forma en que aprendemos, convivimos y creamos comunidad desde la sala de clases.
En este episodio de Curiosos, Iván Troncoso conversa con la socióloga María Soledad Herrera, directora del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento. Abordamos el concepto de longevidad, la transformación demográfica en Chile y los desafíos que plantea una población cada vez más envejecida. Exploramos la importancia de la calidad de vida, la soledad como un problema creciente, el rol de las universidades y las políticas públicas necesarias para enfrentar el futuro. Además, revisamos experiencias concretas de la UC en proyectos intergeneracionales y nuevas formas de entender la vejez con dignidad e inclusión.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Paula Aguirre, ingeniera civil mecánica, astrónoma y vicerrectora de inteligencia digital en la UC. Exploramos cómo la inteligencia artificial y el análisis de datos pueden revolucionar la gestión de desastres, desde la predicción de terremotos y tsunamis hasta la resiliencia frente a incendios forestales. Paula comparte su experiencia en proyectos interdisciplinarios, el rol de la ciencia y la tecnología para salvar vidas, y la importancia de generar una cultura de prevención y preparación ciudadana. Un capítulo esencial para entender cómo la IA puede ayudarnos a enfrentar un mundo lleno de riesgos crecientes.
En este episodio de Curiosos exploramos cómo la ingeniería y la ciencia están transformando la gastronomía. Conversamos con Carolina Moreno y José Miguel Aguilera, referentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre el rol de la ingeniería en la cocina, la sostenibilidad de los procesos alimentarios y las innovaciones que marcan el futuro de la gastronomía. Desde la cocina de precisión y la gastronomía molecular hasta el uso de nuevas materias primas como algas y fermentados, descubrimos cómo la ciencia permite reducir desperdicios, mejorar la calidad y abrir nuevas posibilidades creativas en la cocina profesional.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Eduardo Arellano, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en restauración de suelos, sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la agricultura frente a la degradación del suelo. Exploramos las causas de este problema, las técnicas de regeneración más efectivas, el impacto del cambio climático y la importancia de un enfoque sostenible que involucre a productores, consumidores y políticas públicas. Además, revisamos herramientas de medición ambiental y proyecciones para los próximos cinco años en la agricultura chilena.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Consuelo Ceppi, ingeniera agrónoma, enóloga y profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre la evolución y proyección de la industria vitivinícola chilena. Exploramos cómo la tecnología, la sostenibilidad y la diversidad geográfica del país han impulsado vinos únicos, reconocidos en todo el mundo. Consuelo comparte su experiencia en producción, degustación y enseñanza, y entrega valiosos consejos para quienes desean ingresar al mundo del vino. Un viaje sensorial y cultural que invita a apreciar el vino no solo como bebida, sino como patrimonio e innovación.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Rodrigo Mayorga, historiador y experto en educación ciudadana, sobre el rol fundamental de la educación cívica en una democracia sana. Analizamos por qué la formación ciudadana debe ir más allá del aula y cómo fomentar la participación informada desde la infancia hasta la adultez. Rodrigo reflexiona sobre los desafíos de hablar de política en Chile, el impacto del voto voluntario, el rol de la familia, y la importancia de establecer límites claros en los debates democráticos. Además, comparte su experiencia liderando proyectos de participación juvenil y nos deja recomendaciones prácticas para involucrarnos más como ciudadanos.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Alejandra Vargas, referente en paisajismo urbano en Chile, sobre los errores más comunes al planificar áreas verdes y cómo podemos construir ciudades más sostenibles. Exploramos la importancia de mantener los espacios naturales, el rol de las especies nativas, la necesidad de planificación a nivel ciudad, y cómo las áreas verdes pueden combatir el calor urbano. También hablamos sobre la experiencia de Alejandra dirigiendo programas en Nueva York y Londres, y cómo la inspiración internacional puede aterrizarse en el contexto chileno.
¿Es el ocio solo “no hacer nada”? En este episodio de Curiosos, Iván Troncoso conversa con Andrés Ried, doctor en Ocio y Potencial Humano, sobre cómo el ocio puede ayudarnos a reconectar con lo que amamos, restaurar nuestra salud mental y fortalecer el tejido social. Exploramos el valor del tiempo libre, el rol de la naturaleza, el flujo creativo y la dimensión política del ocio. Una invitación a desacelerar y descubrir por qué el ocio, lejos de ser pérdida de tiempo, es un acto profundamente humano. Escúchalo y pregúntate: ¿qué te apasiona realmente?
En este episodio de Curiosos, conversamos con Beatriz y Óscar Wirth, hija y padre, ambos destacados arqueros chilenos en hockey césped y fútbol, respectivamente. Hablamos sobre cómo se construye una vida en torno al alto rendimiento, la importancia del apoyo familiar, los desafíos de compatibilizar estudios y deporte, y cómo la disciplina puede convertirse en una filosofía de vida. Un testimonio potente sobre compromiso, sacrificio y legado. Descubre cómo esta dupla ha enfrentado sus desafíos personales y profesionales, y qué lecciones pueden inspirar a futuras generaciones de deportistas y estudiantes. Un episodio lleno de aprendizajes reales y emotivos.
¿Qué harías si alguien se desmaya frente a ti? ¿O si un familiar deja de respirar? En este episodio de Curiosos, conversamos con Pablo Aguilera, especialista en medicina de urgencia y director en la Escuela de Medicina UC, sobre cómo actuar en situaciones críticas. Hablamos de los errores más comunes, la importancia de los primeros minutos, el rol de los desfibriladores (DEA) y cómo prepararnos desde casa, el trabajo y la educación. Un episodio vital que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Escúchalo y comienza a construir tu red de respuesta.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Paolo Bortolameolli, uno de los directores de orquesta más influyentes de Latinoamérica. Desde su infancia marcada por Beethoven hasta su rol como director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, Paolo comparte cómo la música clásica puede conectar, emocionar y transformar sociedades. Hablamos sobre prejuicios, experiencias internacionales, el trabajo con jóvenes músicos y su visión para el futuro cultural de Chile. Un llamado potente a derribar barreras y a sentirse invitados a la música. Imperdible para quienes creen en el arte como herramienta de cambio.
En este episodio de Curiosos, conversamos con Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción Civil UC, sobre el rol clave de la economía circular en la industria de la construcción. ¿Sabías que un tercio de los residuos del planeta provienen de este sector? Exploramos cómo Chile ha avanzado en este ámbito, los beneficios para las empresas, los cambios en los materiales y procesos, y la importancia de la educación para impulsar un cambio real. Una conversación que invita a repensar cómo construimos hoy... para no destruir el mañana.
En este episodio de Curiosos, Iván Troncoso conversa con Jeannette von Wolfersdorff, destacada economista chilena, sobre los desafíos fiscales y la transparencia en Chile, así como la fascinante complejidad de nuestros sistemas económicos y naturales. Exploran cómo impulsar un crecimiento más igualitario, la labor del Consejo Fiscal Autónomo, y las distorsiones contables que afectan el déficit fiscal. Jeannette también comparte sus ideas sobre la regulación ágil de la inteligencia artificial y la adaptación de instituciones al siglo XXI. Ideal para quienes quieran entender profundamente cómo la complejidad influye en la economía, la política pública y la sostenibilidad de nuestro país.
Chile está perdiendo aceleradamente sus playas y humedales. En este episodio de Curiosos, conversamos con Carolina Martínez, geógrafa y directora del Observatorio de la Costa UC, sobre la crítica erosión costera que afecta al 86% de las playas del país. Hablamos de las causas, las consecuencias sociales y ecológicas, y por qué aún no contamos con una Ley de Costas. Carolina comparte experiencias de investigación, casos internacionales y cómo desde la ciencia, la comunidad y las políticas públicas podemos proteger uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados del territorio nacional.