Hoy estrenamos un especial de Seguridad Vial. Un tema que no puede esperar porque sigue costando vidas dentro y fuera del trabajo.
Según datos provisionales de la DGT, entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2025 han fallecido 941 personas en carreteras interurbanas y don de Julio, agosto y septiembre han sido especialmente duros.
Hay un aspecto que suele pasar de puntillas: la seguridad vial laboral. En 2023 se registraron 75.979 accidentes laborales de tráfico con baja, el 11,7% del total de accidentes con baja; el 70,6% fueron in itínere. Esto no puede ser un anexo: debe estar dentro del Plan de Prevención.
Además, el Congreso acaba de aprobar la Ley de Movilidad Sostenible y la ha remitido al Senado, elevando el listón y exigiendo planes de movilidad seguros y sostenibles: una oportunidad para salvar vidas, ganar eficiencia y reforzar la cultura preventiva.
Hoy nos acompaña Óscar Fuertes para explicarnos los factores que más están detrás de los siniestros de tráfico. Campeón de rallies y referente en seguridad vial laboral, trabaja desmontando creencias y lidera, junto a Carlos Sainz, iniciativas como Champions for Safety, donde enseñan a identificar y corregir hábitos, actitudes y creencias que comprometen la conducción.
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
🎙️ Hoy en “Cuando Todo Falla” continuamos con la segunda parte de una conversación imprescindible sobre la higiene industrial. En esta ocasión, profundizamos junto a Carlos Mojón, Director Técnico de Laboratorios Himalaya y referente nacional en la materia, en algunos de los temas más complejos —y también más necesarios— de la prevención moderna.A lo largo de esta segunda entrega abordamos cuestiones clave:
✅ Cómo se evalúan realmente los contaminantes en el aire y qué implicaciones tienen los nuevos métodos analíticos.
✅ Las diferencias entre los criterios técnicos y las interpretaciones administrativas a la hora de valorar resultados.
✅ Los errores más comunes en las mediciones higiénicas y cómo evitarlos.
✅ Una mirada crítica al futuro de la higiene industrial en España: formación, digitalización y reconocimiento profesional.
Una charla que combina precisión técnica y reflexión personal, con la claridad y honestidad que caracterizan a Carlos Mojón, quien nos explica que la prevención empieza mucho antes de que aparezca el riesgo —en el muestreo, en la medición, en la actitud— y que comprender la higiene industrial es entender la base de todo lo demás: la salud de quienes trabajan.
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Hoy en Cuando Todo Falla nos adentramos en una de las ramas más técnicas —y a la vez más desconocidas— de la prevención: la higiene industrial. Para ello, tenemos con nosotros a Carlos Mojón, un referente nacional en la materia, Director Técnico de Laboratorios Himalaya, docente y miembro activo del Instituto Técnico de Prevención, Seguridad e Higiene Industrial (ITP).
A lo largo de esta entrevista exploramos cuestiones fundamentales:
✅ Qué es realmente la higiene industrial y por qué es una disciplina clave para la salud en el trabajo.
✅ Cómo han evolucionado los valores límite ambientales (VLA) y los TLV a lo largo de las décadas.
✅ Los contaminantes físicos, químicos y biológicos con los que convivimos a diario.
✅ La situación actual del amianto en España y los retos que plantea la nueva legislación.
Y, sobre todo, una reflexión profunda sobre el futuro de la profesión preventiva, el papel de los técnicos y la necesidad de un reconocimiento real y colegiado.
Carlos comparte con nosotros una visión técnica pero también humana, crítica y honesta, fruto de más de dos décadas de experiencia entre el laboratorio y el campo.
Un diálogo imprescindible para comprender hacia dónde camina la higiene industrial y por qué su papel es más relevante que nunca.
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Hoy, en Cuando Todo Falla, nos acompaña Diego Fernando Hurtado Guzmán.
Un hombre que nació y creció en Medellín, que decidió estudiar Medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana, pero que, más allá de títulos y bata blanca, siempre se ha preguntado por el sentido del trabajo, por la dignidad y por cómo encontrar belleza incluso en medio de la rutina.
Diego es creador del blog “El Arte de Trabajar Feliz”, un espacio donde nos recuerda que la felicidad en el trabajo no depende solo de lo que la empresa nos ofrece, sino de cómo nosotros cultivamos lo que tenemos entre manos.
En sus palabras: “El arte de trabajar feliz no es solo el resultado de lo que tu empresa te ofrece. Se trata de cómo aprovechas sus recursos para tu propio cultivo”.
En esta conversación hablaremos de medicina, pero también de filosofía, de mariposas como símbolos de libertad, de los momentos en los que uno siente que no puede más, y de lo que realmente nos sostiene en los días difíciles.
Un episodio para escuchar despacio, con la mente abierta y el corazón dispuesto.
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Continuamos con la segunda parte de la entrevista con
✨ El Dr. Luis Reinoso, ex Presidente AEEMT 2016-2024 con una trayectoria que une urgencias, investigación, docencia y la dirección médica en grandes corporaciones.
✨ La Dra. Teófila Vicente-Herrero, referente internacional en Medicina del Trabajo, autora de más de 200 artículos, formadora y creadora de guías que marcan camino.Continuamos desmontando mitos, hablar de futuro y reivindicando una especialidad que rara vez ocupa titulares, pero que está en el centro de la salud laboral y de la vida de millones de personas trabajadoras.
🔎 Quizás no encontremos todas las respuestas… pero seguro que descubriremos preguntas nuevas que nos acompañen como por ejemplo
⚖️ ¿Qué ocurre cuando el precio pesa más que la calidad?
🌍 ¿Qué papel tiene la Medicina del Trabajo en un mundo envejecido y digital?
Gracias a la Dra. Juncal Sánchez que hizo posible este episodio
Hoy, en Cuando Todo Falla, nos sentamos con dos voces imprescindibles:
✨ El Dr. Luis Reinoso, ex Presidente AEEMT 2016-2024 con una trayectoria que une urgencias, investigación, docencia y la dirección médica en grandes corporaciones.
✨ La Dra. Teófila Vicente-Herrero, referente internacional en Medicina del Trabajo, autora de más de 200 artículos, formadora y creadora de guías que marcan camino.
Con ellos vamos a desmontar mitos, hablar de futuro y reivindicar una especialidad que rara vez ocupa titulares, pero que está en el centro de la salud laboral y de la vida de millones de personas trabajadoras.
🔎 ¿Qué hacemos cuando la vigilancia de la salud se convierte en rutina?
⚖️ ¿Qué ocurre cuando el precio pesa más que la calidad?
🌍 ¿Qué papel tiene la Medicina del Trabajo en un mundo envejecido y digital?
Quizás no encontremos todas las respuestas… pero seguro que descubriremos preguntas nuevas que nos acompañen.
💭 A veces olvidamos que los riesgos más peligrosos no son los que vemos, sino los que permanecen invisibles.
En el Episodio 25 de "Cuando Todo Falla" hablamos con José Comino (SGS Tecnos) sobre un enemigo silencioso: el gas radón.Un riesgo natural, invisible e inodoro que atraviesa suelos y muros, y que se ha convertido en la segunda causa de cáncer de pulmón en el mundo.
Hemos repasado con Pepe:
👉 Qué es el radón y por qué lo llaman el “riesgo invisible”.
👉 Sus efectos reales sobre la salud y la conexión con el cáncer de pulmón.
👉 El marco normativo: del RD 1029/2022 al Plan Nacional contra el Radón.
👉 Cómo medirlo, evaluarlo y qué papel juegan los servicios de prevención.
👉 Las medidas técnicas y constructivas que marcan la diferencia entre edificios inseguros y entornos saludables.
Un episodio que nos recuerda que la prevención también pasa por mirar lo que no se ve, anticiparnos antes de que el riesgo se haga irreversible.
💬 Y recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” – FJT
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Cerramos la temporada alguien que ha sido muy especial en mi vida. Hemos tardado 24 episodios en traerle pero no hay mejor cierre de temporadas que cerrará la temporada con Jordi Delgado.
Jordi ha visto la vida desde muy distintas trincheras:
👉 La guerra,
👉 El fondo del mar
👉 Los túneles más profundos del mundo.
Fue casco azul en Bosnia, una etapa que le marcó profundamente y le enseñó el valor real de la vida, el trabajo en equipo en condiciones límite y lo que significa convivir con el peligro a diario. Después, su camino profesional le llevó a proyectos internacionales de metro en Canadá, Chile, Turquía y Noruega, donde vivió momentos extremos y aprendió cómo cambia la cultura preventiva de un país a otro.
Además, es buzo profesional, y el buceo le enseñó a gestionar el miedo, a entender que la calma y el control pueden ser la diferencia entre un accidente y una anécdota.
En la entrevista hablamos de muchas cosas:
🔧 La seguridad en túneles y en grandes obras internacionales.
🎒 El valor de los equipos de protección individual y sus límites.
🌍 Las diferencias culturales en prevención entre países.
🛠️ Los errores que se repiten en casi todas las obras, sin importar dónde.
🤝 Lo que significa defender la seguridad incluso cuando te sientes solo.
* ✨ Y una reflexión final sobre qué le diría hoy a un joven que se pone un casco por primera vez.
Hoy, en Cuando Todo Falla, nos acompaña alguien que no solo habla de prevención, sino que la ha vivido en escenarios donde fallar no era una opción.
🎙️ Gracias Jordi por recordarnos, con tu ejemplo, que la seguridad es más que normativa: es respeto por la vida.
💬 Y recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” – FJT
Regresamos con Aitor Jaén Sánchez, psicólogo especializado en prevención, cultura organizacional y ergonomía, para la segunda parte de una entrevista que nos está dejando reflexiones profundas y muy necesarias.En esta ocasión, nos adentramos en aspectos aún más personales y estratégicos de su trayectoria, analizando cómo la prevención debe entenderse no solo como una obligación, sino como una forma de liderazgo y cuidado genuino de las personas.En esta segunda parte, hablamos con Aitor de:
👉 Cómo construir culturas organizacionales saludables y sostenibles
👉 La relación entre bienestar emocional y reducción de riesgos.
👉 Historias reales donde la psicología preventiva marcó la diferencia.
👉 Su visión sobre el futuro de la ergonomía y la prevención en entornos híbridos.
👉 Consejos prácticos para líderes que quieren conectar mejor con sus equipos.Aitor nos deja una idea poderosa: “Cuidar a las personas es la mejor estrategia para cuidar cualquier negocio”.Así que, sin más, ¡arrancamos la segunda parte de esta inspiradora conversación con Aitor Jaén!
💬 Y recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” – FJT
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Hoy tenemos como invitado a Aitor Jaén Sánchez, psicólogo especializado en prevención de riesgos laborales, ergonomía y cultura preventiva.
Aitor cuenta con una sólida experiencia ayudando a empresas y equipos a integrar la prevención de riesgos como una parte esencial de su cultura, no solo como un requisito legal.
Su enfoque va más allá de las normas, poniendo el acento en el factor humano, la salud mental y el bienestar como ejes de la productividad sostenible.
Con su visión cercana y profesional, Aitor ha acompañado a organizaciones de diferentes sectores en la creación de entornos de trabajo más seguros, saludables y centrados en las personas.
En este episodio, hablamos con Aitor de:
👉 Cómo la comunicación puede convertirse en una herramienta estratégica para liderar.
👉 La importancia de escuchar antes de hablar.
👉 Técnicas para mantener la calma y la claridad en situaciones de máxima tensión.
👉 Cómo construir mensajes que inspiran acción.
👉 Su visión sobre el futuro de la comunicación en el ámbito profesional.
Una de sus frases más representativas, “el silencio también comunica”, resume su manera de entender el liderazgo: no se trata solo de hablar, sino de crear espacios donde los demás se sientan escuchados.
Y, por supuesto, aprovechamos para dar las gracias a todos los que, como Aitor, trabajan para hacer que las ideas lleguen más lejos y mejor.
Así que, sin más, ¡abrimos el micro y comenzamos!
💬 Y recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” – FJT
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
Hoy tenemos como invitado a Ricardo Torrecilla, Director General de Recursos Humanos y Atención Ciudadana en el Ayuntamiento de Alcorcón.
Con una trayectoria que arranca en la Policía Nacional y que ha continuado en la gestión pública, Ricardo ha dedicado su carrera a proteger a quienes protegen, impulsando sistemas de prevención y acompañando equipos humanos en situaciones de gran exigencia.
Durante los meses más duros de la pandemia, tuvo que gestionar la incertidumbre, la presión y las emociones de todo un colectivo que estuvo al servicio de los demás. Su liderazgo y resiliencia fueron claves para afrontar aquella crisis, desde la serenidad y el compromiso.
Hablamos con Ricardo entre otras cosas de:
👉 Su trayectoria desde la Policía Nacional a la gestión integral de personas.
👉 Cómo enfrentó los desafíos únicos durante la crisis del COVID-19.
👉 El cuidado de la salud mental en los cuerpos de seguridad y emergencias.
👉 La importancia de la formación continua en prevención.
👉El impacto de un liderazgo efectivo en la reducción de riesgos.
👉 Su mirada sobre cómo las personas pueden generar cambios profundos en las organizaciones.
Una de sus máximas personales, "paso corto, mirada al frente", resume bien su filosofía: avanzar con paso firme y mantener siempre la perspectiva.Y, por supuesto, aprovechamos para expresar nuestro agradecimiento a quienes están siempre ahí, cuidándonos: Policía Municipal, Bomberos, Protección Civil, Policía Nacional y todos los servicios públicos al servicio de la ciudadanía.
Así que, sin más, ¡paso corto, mirada al frente... y comenzamos!
💬 Y recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” – FJT
🎙️ En este episodio de “Cuando Todo Falla” continuamos nuestra conversación con Ángel Lafuente: La palabra como poder, el silencio como sabiduría
Tras una primera entrega que dejó huella, vuelve Ángel Lafuente, experto en oratoria, formador de líderes y referente en el arte de hablar con el alma. En esta segunda parte de la entrevista nos adentramos más allá de la técnica, para descubrir cómo la palabra puede transformarnos… o destruirnos.
🗝️ En este episodio hablamos de:
Y lo más importante: cómo tu voz, la que a veces callas, puede ser el primer paso para cambiar tu mundo.
🎧 Ponte cómodo. O incómodo, si es ahí donde creces. Porque esta conversación no es solo para aprender a hablar. Es para atreverte a ser escuchado.
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
💬 Recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” – FJT
🎙️ En este episodio de “Cuando Todo Falla” tenemos el privilegio de conversar con Ángel Lafuente, uno de los grandes maestros de la palabra hablada en el ámbito hispanohablante y referente absoluto en técnicas de comunicación.
🎤 Una de las tres voces oficiales del NO-DO, su voz ha acompañado durante décadas a millones de personas. Cautivadora, hipnótica, inolvidable.No solo habla: te envuelve, te arrastra, te transforma.
👉 Formador de decenas de miles de personas: desde políticos y docentes, hasta operarios y sanitarios
👉 Ex-locutor de TVE durante 35 años y formador del equipo de Al Gore en España
👉 Fundador del Instituto de Técnicas Verbales
👉 Colaborador con universidades como la Complutense, Comillas, CEU, Navarra, Las Palmas, Carlos III…📢 ¿Por qué está hoy con nosotros? Porque en prevención el tiempo es oro y las palabras pueden salvar vidas. Y nadie como él para enseñarnos cómo comunicar en segundos lo que puede evitar un accidente.
🧠 Con él hablamos sobre:
📌 Cómo vencer el miedo escénico para hablar con seguridad y credibilidad
📌 Por qué comunicar bien es también cuidar la salud mental y emocional
📌 Qué hacer cuando solo tenemos un minuto para convencer, formar o advertir
📌 El rol clave de la palabra en la cultura preventiva
🎯 Si trabajas en Prevención de Riesgos Laborales , salud laboral, coordinación de seguridad o simplemente necesitas que te escuchen cuando más importa… este episodio es para ti.
✨ Y si alguna vez sentiste que no sabías cómo hacerte entender… Ángel te ayudará a recordarlo. Porque la palabra no es un adorno: es tu herramienta más poderosa.💬
💬 Recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” – FJT
En este episodio de “Cuando Todo Falla”, tenemos el honor de sentarnos con uno de los grandes referentes de la Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito hispanohablante: Ramón Pérez Merlos.👉 Autor del blog www.diagnosticoprlconstruccion.com, con más de 290.000 visitas👉 Premio al mejor influencer en prevención en 2024👉 Ingeniero Técnico Industrial y Graduado en Ingeniería Mecánica👉 Director del Servicio de Prevención de ETOSA👉 Perito judicial, docente, y coordinador del I Máster en Peritaje Judicial y Auditoría en PRL👉 Autor de más de 7 libros, entre ellos el imprescindible “Seguridad y salud en construcción”🧠 Con él hablamos sobre:📌 La importancias del peritaje judicial en un accidentee📌 Las claves para redactar un informe pericial sólido y eficaz📌 Los errores más comunes que se cometen en juicios por accidentes laborales📌 La diferencia entre un informe técnico y uno pericialY su visión sobre el futuro de la prevención y la digitalizaciónAdemás, nos regala consejos directos para aquellos técnicos que quieren iniciarse como peritos y nos comparte alguna que otra anécdota que no te dejará indiferente.🔧 Si trabajas en prevención, ingeniería, inspección o simplemente te interesa el lado más técnico y judicial de los accidentes laborales, este episodio es para ti.Y recuerda que si alguna vez te has preguntado por qué hacemos esto… aquí puede que empieces a recordarlo gracias a Olga Cardiel🎙️ Con el patrocinio institucional de:🔹 @COGITIM🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el TrabajoP.S.: Recuerda que “Nadie gana lo suficiente como para perder la vida trabajando” FJT
✨ "No siempre recordamos el nombre de quien nos firmó el primer contrato... pero nunca olvidaremos a la persona que nos dio la primera oportunidad.”✨
Silvia forma parte de mi historia personal y profesional. Fue la primera persona que confió en mí cuando daba mis primeros pasos en el mundo de la prevención de riesgos laborales, pero, sobre todo deciros que lleva años sembrando y haciendo crecer a quienes tienen la suerte de cruzarse en su camino.
Silvia Escribano no necesita mucha presentación, pero aún así… deciros que es
📚 Abogada. Escritora. Coach ontológica certificada.
🌱 CEO de Human & Blooming
🎤 Elegida entre los TOP 100 conferenciantes de España por Thinking Heads.
Y sobre todo, alguien con una coherencia radical entre lo que piensa, dice y hace y donde en su último libro, El bienestar egoísta, nos lanza un mensaje poderoso:
“Cuidarse no es un lujo. Es una responsabilidad”
Y lo dice con la autoridad de quien ha cruzado océanos —literalmente— para sostener su palabra y su propósito.
Esta semana hablamos con Silvia de lo que importa de verdad:
📌 De cómo ser luz cuando todo falla.
📌 De cómo acompañar a otros sin perderse a uno mismo.
📌 De cómo volver al centro, cuando la vida nos descuadra.
🎧 Prepárate. No es una entrevista. Es un reencuentro con quien fui. Con quien quiero seguir siendo....Y con una mujer que sabe, como pocas, que el bienestar se entrena… empezando por dentro.
🎙️ Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
🎙 Esta semana en Cuando Todo Falla…
Tenemos el honor de contar con Alfonso Masoliver Macaya: emprendedor visionario, experto en sistemas de gestión preventiva y una de las figuras clave en la historia de la prevención de riesgos laborales en España.
📈 Alfonso es licenciado en Ciencias Empresariales por CUNEF, y en 1998 fundó AUDELCO, la primera entidad auditora especializada en SGPRL en nuestro país. AUDELCO no solo fue pionera en la auditoría legal conforme al RD 39/1997, sino que ha crecido hasta convertirse en un referente en certificación de sistemas como ISO 45001, ISO 14001 o ISO 39001.
👨🏫 Además, Alfonso es profesor, formador, divulgador y mentor de muchas generaciones de profesionales. Ha participado en proyectos con universidades como la Carlos III o la Nebrija, y ha defendido siempre que la auditoría no es solo un trámite: es una herramienta de transformación.
🧠 Con él hablamos de:
✅ Cómo surgió la idea de crear AUDELCO,
✅ Qué es una auditoría legal de SGPRL y para qué sirve realmente
✅ La homologación de entidades auditoras y su seguimiento por la autoridad laboral
✅ El papel del INSST en la estandarización de las auditorías
Y también de futuro. Porque hablar con Alfonso es hablar de lo que hemos sido, pero sobre todo de lo que podríamos llegar a ser.
🙏 Gracias, Alfonso, por tu claridad, tu compromiso y tu legado.
Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
📩 ¿Quieres colaborar con nosotros? Escríbenos a ctf@cuandotodofalla.com y cuéntanos qué te gustaría saber, qué te preocupa o sobre qué tema te gustaría hablar.
Como siempre, esto es posible gracias a Olga Cardiel.
¡Empezamos!
🎙 Esta semana en Cuando Todo Falla…
Tenemos el lujo de contar con María del Mar Alarcón, o simplemente Mar: jurista apasionada, doctora en Derecho y una de las voces más influyentes en el ámbito del Derecho Laboral y la Prevención de Riesgos Laborales en España.
Ha sido Directora General de Trabajo y Gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, liderando importantes innovaciones en políticas preventivas.
Además de su brillante trayectoria institucional, Mar es profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, divulgadora, investigadora y asesora en materia laboral y preventiva.
Con ella hablamos de leyes, de prevención, de futuro… pero, sobre todo, de personas. Porque Mar no solo entiende el Derecho: lo vive, lo enseña y lo transforma.
En este episodio, charlamos sobre:
✅ Su trayectoria profesional e institucional✅ Una mirada crítica y constructiva a la PRL✅ La coordinación interinstitucional ante accidentes de trabajo✅ La dificultad de incorporar la cultura jurídica en otras disciplinas académicas
🙏 Gracias, Mar, por la luz, la paz y la pasión que irradias.
Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
📩 ¿Quieres colaborar con nosotros? Escríbenos a ctf@cuandotodofalla.com y cuéntanos qué te gustaría saber, qué te preocupa o sobre qué tema te gustaría hablar y recuerda que esto es posible siempre gracias a Olga Cardiel.
Medicina del Trabajo
Esta semana, en Cuando Todo Falla, tenemos el privilegio de conversar con toda una institución en el ámbito de la medicina del trabajo: la Dra. Concepción Martín de Bustamante, o como la conocemos muchos, simplemente Conchita.
Desde 1999 y hasta su retirada voluntaria del mundo laboral, Conchita fue la responsable del Área de Seguridad, Salud y Bienestar del Grupo Telefónica, coordinando la prevención de riesgos laborales en 43 empresas del grupo en España, con más de 80.000 trabajadores protegidos. Además, representó a Telefónica en foros nacionales e internacionales de gran relevancia como la CEOE y ETNO.
Más allá de su papel en la empresa, Conchita ha sido presidenta de AESPLA (Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral) durante más de 8 años, dejando una huella imborrable en la evolución de la salud laboral en nuestro país. También ha colaborado como responsable de salud en la revista digital El Economista Mass Bienestar.
Conchita no solo es testigo, sino protagonista de la historia más reciente de la prevención y la salud laboral en España. Un referente indiscutible, con visión estratégica, voz crítica y compromiso humano.
Esta semana hablamos con ella, entre otras cosas, de:
✅ La definición de estándares de calidad en medicina del trabajo.
✅ La evaluación de riesgos y los protocolos médicos.
✅ El futuro de la Medicina del Trabajo.
✅ AESPLA.
🙏 Conchita ha sido un auténtico placer compartir espacio contigo y permiteme recordarte que me encanta la gente que de un nada sacan un todo
Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
📩 ¿Quieres colaborar con nosotros? Escríbenos a ctf@cuandotodofalla.com y cuéntanos qué te gustaría saber, qué te preocupa o sobre qué tema te gustaría hablar y recuerda que esto es posible siempre gracias a Olga Cardiel.
Esta semana continuamos en “Cuando Todo Falla” con el Dr. Raúl Alelú-Paz cofundador y director de la división de innovación e I+D+i de Healthy Minds Analytics, una empresa tecnológica que ha desarrollado la metodología más revolucionaria basada en IA para el análisis de los riesgos psicosociales y la predicción de aparición de problemas psicológico.
Esta semana hablamos con él, entre otras cosas, de:
✅ Impacto del trabajo en la salud mental.
✅ El suicidio y su relación con el trabajo.
✅ Introducción y Rol General de la IA en Psicología.
✅ Impacto Social y Laboral de la IA.
🙏 Raúl ha sido un auténtico placer compartir espacio contigo y recordar que como decía Serrat, “la vida son aquellas pequeñas cosas…”.
Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
📩 ¿Quieres colaborar con nosotros? Escríbenos a ctf@cuandotodofalla.com y cuéntanos qué te gustaría saber, qué te preocupa o sobre qué tema te gustaría hablar.
Salud Mental
Esta semana en “Cuando Todo Falla” nos acompaña el @Raúl Alelú-Paz cofundador y director de la división de innovación e I+D+i de Healthy Minds Analytics, una empresa tecnológica que ha desarrollado la metodología más revolucionaria basada en IA para el análisis de los riesgos psicosociales y la predicción de aparición de problemas psicológico. Además hemos tenido el lujo de hablar con él de:
✅ Tipos de enfermedades mentales.
✅ Depresión y ansiedad.
✅ Depresión endógena y exógena
✅ Herencia y depresión.
🙏 Raúl muchísimas gracias por tu valioso tiempo y por recordarnos el valor de leer a los clásicos.Con el patrocinio institucional de:
🔹 @COGITIM
🔹 Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo
🔹 Fundación Rafael Ruiz Calatrava
🔹 Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
📩 ¿Quieres colaborar con nosotros? Escríbenos a ctf@cuandotodofalla.com y cuéntanos qué te gustaría saber, qué te preocupa o sobre qué tema te gustaría hablar.