A pesar de no contar con las palabras para nombrarse, Dani Escamilla nació travesti en una familia católica de Toluca, un valle poco más que periférico a la Ciudad de México. En este episodio, Dani convoca a su familia humana y más que humana para hacerles parte de un acto de enmienda. Se trata de un conjuro travesti de reconocimiento en la composta —especialmente, en el humus— como forma de cuidado, sostenimiento y reproducción de la vida y sus misterios.
__________________________________
*Créditos
INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN DE CAMPO Y GUIÓN: Dani Escamilla
EDICIÓN: Giulianna Zambrano Murillo
DISEÑO DE SONIDO Y MÚSICA: Pablo Molina Suárez
ILUSTRACIÓN: Cristina Yépez (Cardenilla)
_____________________________________
Esta temporada cuenta con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito
El río Machángara atraviesa la ciudad de Quito por veintidós kilómetros. En ese trayecto recibe, entre otras cosas, descargas industriales y la mayor parte de las aguas residuales no tratadas de la ciudad. Gracias al amparo de los derechos de la naturaleza en la constitución ecuatoriana de 2008, la sentencia de una acción de protección a favor del río en 2024 lo reconoció como sujeto de derechos y ordenó la restauración de sus ciclos vitales. En este episodio, las voces de quienes habitan en sus riberas y los sonidos de las vitalidades que comparten su ecosistema nos llevan a pensar qué es el río Machángara y qué puede ser.
_____________________
*Créditos
INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y GUION: Byron Toledo y Giulianna Zambrano Murillo
DISEÑO DE SONIDO y MÚSICA: Pablo Molina Suárez
ILUSTRACIÓN: Cristina Yépez (Cardenilla)
TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS: Valeria León
VERIFICACIÓN DE DATOS: Adrián Vásconez
_____________________
Esta temporada cuenta con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito
En nuestra tercera temporada exploramos los cuidados, la reproducción de la vida y las alianzas afectivas de lo vital.
*Puedes ver la versión en video en www.cronicasalborde.com
Créditos:
*Basado en Metamorfosis de Emanuele Coccia
Concepto: Giulianna Zambrano Murillo
Dirección y fotografía: Daniela Avilés E.
Postproducción y diseño de sonido: Pablo Molina Suárez
Postproducción, animación y VFX: Miguel Ángel Avilés
El Río de las avenidas es un cuerpo de agua que atraviesa de norte a sur la ciudad de Pachuca, en México. ¿Qué del río soy? es una pregunta que abre la relación simbiótica entre Francisco Arrieta y el río de las avenidas, al mismo tiempo que despliega una mitología de la ciudad a través del contar el origen del cuerpo de agua que la cruza.
El trabajo artístico, político y pedagógico de la mexicana Lía García, la novia sirena, es una defensa de la vulnerabilidad, la transformación y el amor. En este episodio, Lía nos guía en una exploración del misterio, la belleza y experiencia trans a través de su voz, sus archivos, las sonoridades de la ternura y de los mundos en los que su historia se despliega.
Maggie se reconoce como pocha, retornada, de aquí y de allá. A los 18 años se ve forzada a regresar a México desde Estados Unidos: este último, lugar en el que había vivido desde los dos años de manera indocumentada. Este episodio habla de fronteras y, también, de cruces. Maggie nos recibe en La Pocha House para explorar cómo abrir espacios de vida y comunidad después del retorno forzado o la deportación.
Crónicas al borde es un podcast de no ficción e intervenciones sonoras. Combinamos narrativa y sonido creativo para documentar las vidas de personas a punto de una transformación. Las historias se aproximan a debates sociales contemporáneos y derechos humanos desde cómo suenan en América Latina y sus conexiones hoy.
En esta segunda temporada Crónicas al borde es: Identidades.
En Ecuador, se fue a volver señala que alguien ha partido y regresará en algún futuro incierto. Irse a volver es lo que hacen muchas personas en el mundo día a día. En 2019 María Fernanda Gallardo Hernández y pluma decidieron irse a volver, de Quito a Caracas, para entender el caminar que aparecía retratado en los medios del éxodo venezolano por los países andinos. En este episodio, habitamos el cruce de esos dos caminos para entender las formas de hacer vida que habilita el andar con la potencia de nuestro propio cuerpo.
En los últimos años, el desmedido crecimiento de la Ciudad de México y la desecación de las fuentes hídricas del lago Texcoco han terminado por romper la correspondencia entre la ciudad y la luna de su origen. Leyendo esto como un indicio de la hora de abandonarla, dos artistas, Fernando Martín Velazco y Eustolio Pardo, en 2018 emprendieron un viaje al que denominaron Ohtlatocaliztli: Adiós al Valle de México, una propuesta de abandono y peregrinación, entre la realidad y la ficción. En este episodio, adaptamos un ensayo especulativo, una obra, un códice para reflexionar sobre la ciudad como una colectividad en desplazamiento y las futuras peregrinaciones frente al cambio climático.
Álex Alvear es un músico ecuatoriano que desde niño estuvo expuesto a la mezcla y los cruces. Sus padres con orígenes diferentes, la música de casa siempre muy diversa. Tuvo que salir del Ecuador debido a la coyuntura política que se vivía en los años 80. La música de acompañante permanente hizo de su experiencia migratoria una exploración de la diversidad. Su identidad musical reside en las mixturas y en la armonía de la no pertenencia, ser de todas partes un poco sin abandonar el origen como una forma de existir.
Sonia Guiñansaca migró de la provincia del Azuay en Ecuador a Estados Unidos a los cinco años para reunirse con sus padres en los años noventa. Este episodio recorre con Sonia varios bordes: la experiencia de la migración en la infancia, el vivir sin papeles en Estados Unidos, el activismo de personas indocumentadas y la potencia vital de su poesía para lidiar con la nostalgia y la transformación.
El sueño de la bestia es un sueño dentro de otro sueño. Registro sonoro del aullido de una bestia que transporta en su lomo cuerpos migrantes. Rastreo de una máquina con cuerpo de bestia o una bestia con cuerpo de máquina.
En Puerto Rico entrar y salir de la isla es una experiencia común. Este episodio, por el contrario, trata sobre el deseo de permanecer y de crear. Mara Pastor nos recibe en su finca y nos revela el papel de las mujeres en la nueva transformación del paisaje puertorriqueño.