Cada vez podemos observar con mayor reiteración la necesidad de las personas por pertenecer a un grupo o describirse a uno mismo como perteneciente a algo. Esto es algo totalmente normal, y al final es entendible que esto ocurra, ya que muchas industrias buscan generar este sentimiento de pertenencia en el consumidor para poder vender mas. Ademas, esto es algo que esta presente en casi todas las areas: política, negocios, deporte, educación, etc.
El problema con etiquetarnos con algo en particular es que mucha veces nos sesga muchisimo. Ya que, cuando nos identificamos con algo (sea un partido politico, una forma de alimentarnos o una corriente filosofica) lo adoptamos como algo personal, y esto conlleva que, cuando se ataca o se contradice nuestro argumento, lo tomamos como si nos estuvieran atacando a nosotros. Esto es un gran problema ya que nos priva de aprender, nos limita y nos hace sesgarnos mucho.
No pretendo decir que el sistema educativo no sirve para nada. Sin embargo, es una realidad que este no ha evolucionado de manera acorde en comparación a lo que lo ha hecho el mercado laboral. Repetimos método de aprendizaje que no tienen propósito ni similitudes con lo que es el trabajo en la realidad. ¿Acaso el memorizar información (que podrías obtener con una simple búsqueda en Google) y plasmarla en un examen nos hará mejores trabajadores el día de mañana?
En el mundo laboral nadie te premia por memorizar información. En el mundo laboral el mercado te recompensara solo si sos capaz de resolver problemas. La información es una herramienta mas para resolver esos problemas. Ante esto, creo que todos los estudiantes universitarios debemos, al menos, replantearnos si lo que nos toca estudiar nos hará mejores profesionales el día de mañana. Y, si la respuesta ante esta pregunta es un no, creo que debemos preguntarnos posteriormente: ¿Qué puedo hacer hoy para ser mejor en la actividad a la que me quiero dedicar?
No se asusten, no me voy a poner satánico ni nada por el estilo en este episodio. Si quizás, un poco filosófico. La muerte es algo que pensamos que nunca llegara, algo que nunca ponemos sobre la mesa porque nos aterra pensar en ella. Pero es algo que siempre esta ahi, y en el momento que empezamos a concientizar acerca de ella, pues es ahi cuando nuestra vida cobra mas sentido aun.
El saber dosificar es un arte que todos debemos dominar a lo largo de nuestras vidas. Dia a dia enfrentamos distintos tipos de situaciones que debemos aprender a cuantificar. Todo estresor mal dosificado puede ser contraproducente, por eso es importante conocer nuestras metricas y saber dosificar en nuestra vida diaria.
Tendemos a demonizar la búsqueda de poder adquisitivo y a "romantizar" el perseguir nuestra pasión. Pero, ¿realmente debemos adoptar esta perspectiva? No hay una respuesta correcta. Solo nosotros sabemos que es lo correcto a perseguir en nuestra vida, y depende de nosotros definir qué es lo que nos hace felices y comprometernos a ello, sea el motivo que sea.
Vivimos en un mundo en el cual cada vez se reclama mas por derechos, pero cada vez menos se asumen responsabilidades. Un mundo en el cual, las marcas se aprovechan de esto, e intentan normalizar situaciones o estados que no son los óptimos para el desarrollo personal o profesional, lo cual reafirma aun mas en estas personas, que esa "zona de comfort" es el camino adecuado para su felicidad. Claro está que la felicidad es muy subjetiva, pero cuando estos hábitos que se están normalizando pueden derivar en problemas de salud, pues entonces tenemos un problema que puede derivar en causas, muy severas.
Vivimos en un mundo en el cual la tecnología esta cada día mas presente en nuestras vidas. No hay dudas de que esta nos ha facilitado muchos procesos, haciendo nuestra vida y el acceso a la información, algo mucho más fácil que hace varios años. Sin embargo, si no somos conscientes del uso que le damos diariamente a la tecnología, esta puede arrebatarnos nuestro tesoro mas preciado, lo único que en este mundo no podemos recuperar: el tiempo.
La falta de accion es de lo mas comun en el mundo. Cuantas veces habremos visto (incluso en nosotros mismos) a esa persona que habla de cosas que dice que har'a, pero que al final nunca consigue hacer.
En este capitulo comento las causas de esto, y la importancia que tiene el tomar accion para conseguir nuestros objetivos.
En este capítulo comento sobre un tema que domina a muchas personas a día de hoy: los atajos o caminos fáciles. Siempre estará esa persona/método/camino que prometerá conseguir lo que vienes buscando hace mucho en muy poco tiempo. Esta opción es tan brillante que nos termina convenciendo la mayoría de las veces. Lo que no nos damos cuenta es que, si fuera tan fácil, todo el mundo lo conseguiría. Estos caminos fáciles lo único que producen es hacernos perder tiempo y dinero. Por eso es clave identificarlos y saber distanciarnos de ellos.
El costo de oportunidad es uno de los primeros conceptos que nos enseñan en el estudio de la economía. Este termino hace referencia a la opción de mayor valor que dejamos de lado al tomar una decisión. Este concepto es uno de los mas aplicables a nuestra vida real que nos puede dejar la economía. El saber decidir y dejar cosas de lado en pos de buscar nuestros objetivos es clave para poder alcanzarlos. Hay veces que la vida nos pone a prueba, y nos toca tomar decisiones difíciles, dolorosas, pero en el fondo, todos sabemos qué es lo correcto. Depende de nosotros tomar las decisiones adecuadas en base a nuestro contexto. Estas "buenas" decisiones no garantizan el éxito, pero nos dejan con la tranquilidad de que hicimos lo máximo posible para poder alcanzarlo.
Hoy tenemos como invitado a Felipe Bartesaghi, creador de EcoMoneyStreet, un canal con mas de 40 mil seguidores tanto en YouTube como en Instagram. En este episodio entramos más en el área de las finanzas, y mas específicamente, en el área de las criptomonedas. Analizamos la fiebre bitcoinera que ha surgido en los últimos meses, debido al gran incremento en el valor del Bitcoin. Inspeccionamos sus usos, predicciones para el futuro y otras criptomonedas no tan comerciales. No hay dudas que este tipo de activos han llegado para quedarse, son cada vez mas las grandes corporaciones y entidades poderosas que deciden resguardar su capital a través de estos, y tarde o temprano se Irán incorporando a nuestro día a día.
En este capitulo hablo sobre uno de los temas mas comunes en la sociedad a día de hoy: el fanatismo. Hablaremos de las causas de ser fanático, los problemas que nos puede conllevar ser de esta manera en cierto tipo de contextos y daremos varios ejemplos de fanatismo. Todos terminamos siendo fanáticos de una u otra cosa a lo largo de nuestras vidas. Lo importante es saber que nuestro fanatismo es algo que no nos ciega, que nos permite ser objetivos y pragmáticos. Este es un problema que se ve a flor de piel en la sociedad a día de hoy y ser consciente de el es la clave para afrontarlo, y así siempre ir en busca de la verdad.
En este capítulo, reflexioné acerca del 2020. Hice un balance general, comenté el impacto que tienen los medios en nuestros pensamiento y explique porque el 2020 no necesariamente tiene que ser un año malo si somos capaces de enfocarnos en lo que podemos controlar. Este Año fue un baldazo de agua fría para el mundo y creo que es importante reflexionar acerca de él y sacar conclusiones para seguir mejorando nuestra vida y la de los demás. Al final, si somos capaces de atravesar los tiempos difíciles, y aun así mejorar y salir fortalecidos de estos, se nos hará mucho más fácil cuando tengamos viento a favor.
En este breve episodio, me presento e introduzco. Comento los motivos principales por los que he tomado la decisión de crear este podcast y los tópicos de este.
Song: Diamond Eyes - Everything [NCS Release]
Music provided by NoCopyrightSounds
Free Download/Stream: http://ncs.io/Everything
Watch: http://youtu.be/_XspQUK22-U