Frente a unas impresionantes carrilleras de ternera al vino dulce, nuestros habituales entrantes y repitiendo un tocino de cielo como postre, tuvimos un programa muy musical, incluyendo un par de canciones en directo, ya que se sentaron a la mesa Dani y Kike, dos de los integrantes del grupo Rock a la Par, acompañados y apadrinados por David Summers.
Dani y Kike, guitarra y voz respectivamente, son dos de los componentes del grupo Rock A LA PAR, una iniciativa pionera en España que, de la mano de la Fundación A LA PAR, surgió en 2024 con la intención de crear un grupo de rock and roll, compuesto íntegramente por personas con discapacidad intelectual.
Pese a su aún corta existencia, Kike y Dani nos cuentan cómo surgió el proyecto al que se apuntaron inmediatamente, se presentaron más de 120 candidatos, la ilusión tocar, componer y actuar en directo (y qué directos! Ya que han tocado nada mas y nada menos que con Loquillo, Tequila, Hombres G o Maldita Nerea, entre otros), mostrando así todo el talento y creatividad que derrochan, tanto sobre los escenarios, como en nuestro programa.
Por su parte David Summers es, tanto en solitario, como con los Hombres G, una figura indispensable en la música pop rock española de los últimos cuarenta años (y los que quedan), además de ser uno de los padrinos del Rock A LA PAR, con los que está involucrado al 100%.
En su anterior visita a Casa Cavestany, David, entre otras muchas cosas, nos avanzó sobre la Gira 40 Aniversario de los Hombre G, con la que arrasaron allá por donde tocaron, y a la que siguió una gira por los Estados Unidos. Y en esta ocasión nos adelanta en exclusiva la próxima aparición de una película / documental que recorre la historia del grupo, la grabación de un próximo disco y un inminente gira.
¿Qué más se puede pedir? Pues poco, la verdad, que nos acompañes en la mesa y disfrutéis el programa tanto como lo hicimos nosotros.
#rockalapar #fundacionalapar #danisummers #kikeroman #davidsummers #hombresg #musica #grupoderock #pop #popespañol #foodcast #casacavestany #discapacidadintelectual #comerenlaradio #musicaespañola #subterfugeradio #carrilleras #torreznos #tortilladepatata
“Tengo, tengo, tengo y tú no tienes nada” iba a ser el nombre del programa, pero desde el primer minuto todo saltó por los aires, tomando los invitados de esta semana el control del programa.
Por un lado Carlos Areces (Madrid, 1976), “pionero” y actor global (televisión, cine, radio), dibujante de cómics, fue premio al Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona en 2007, coleccionista en especial de cómics y fotos de gente muerta que plasmó en el libro “Post Mortem”, 50% del duo musical Ojete Calor. Ante tal avalancha, mencionemos los dos proyectos que tiene recién estrenados “Muertos S.L.” y “Superestar” el maravilloso biopic de Tamara aka Yurena, dirigido por Nacho Vigalongo.
Como compañero de mesa, Ignatius Farray (Tenerife, 1973), otro gigante del humor y del dadaísmo, actor en todas los formatos necesarios, no en vano fue uno de los introductores del standup comedy en España y las divertidísimas anécdotas que vivió, escritor “Vive como un mendigo, baila como un Rey” o “Meditaciones” (Temas de hoy 2020 y 2022) entre otros, y también vocalista en el Petroleo, su proyecto musical.
Hasta aquí todo normal; a partir de este punto el programa es histórico, charlamos desde sus comienzos en La Hora Chanante en Paramount Comedy, descubrimos que el despegue de uno de ellos, fue consecuencia de que el otro no pudo asistir a un rodaje y este le sustituyó. De cómo triunfaron abanderando formatos que aun no estaban implantados en nuestro país, como esos programas tan delirantes de televisión o el standup Comedy y muchas cosas más.
Ya a los postres puede tomar mínimamente el control del programa y hablar de otros temas como el coleccionismo extremo en uno o la acumulación de libros del otro.
Os lo confieso, un programa totalmente delirante con dos genios en estado puro, una vez superada la sorpresa inicial que supuso para Carlos el saber que Ignatius iba a ser su compañero de mesa.
La comida consistió en nuestros habituales torreznos, con una tortilla de patata y ajo, pollo a la naranja y unos deliciosos pasteles para el postre.
#carlosareces #ignatiusfarray #lahorachanante #muchachadanuit #museococonut #humor #comedia #actor #comediaespañola #escritores #standupcomedy “ojetecalor #petroleo #postmortem #meditaciones #viveomounmendigobailacomounrey #tortilladeajos #torreznos #foodcast #casacavestany
Dicen los expertos que para evitar la vida sedentaria, debemos dar entre 10 y 12 mil pasos diarios, y esos mismos y muchos más son los que han dado nuestros invitados de hoy para elaborar tanto la película y el libro que hoy nos presentan.
Hoy se sientan a nuestra mesa, Juan Cavestany (Madrid), director de cine y series de TV (Gente de mala Calidad, Vergüenza, Gente en sitios), guionista, periodista, dramaturgo (Premio Max al mejor autor teatral en castellano en 2010 por “Urtain”), y Adriana Herreros (Logroño), periodista de profesión y caminante por vocación, ambos con película y libro nuevo bajo el brazo o, mejor dicho, ante nuestros ojos.
En “Madrid, Ext. Ciudad busca sinfonía” (Cuidado con el perro, 2025), Juan nos habla, del paso del tiempo, de redescubrir las ciudades a través de las transformaciones y contradicciones que están sufriendo, en este caso Madrid por proximidad de su director, tomando como hilo conductor la vidas de sus habitantes, comercios, calles, edificios…, y en la que rápidamente podrás ver identificada tu ciudad, en este homenaje visual y sonoro (no en vano la banda sonora en obra de Guille Galván de Vetusta Morla).
Por su parte, en “Andar por andar” (Debate 2025) Adriana sigue en la misma sintonía de resistencia transformadora frente a la urgencia y la sobrestimulación que nos acosa, dándole más importancia al camino que al destino. Pasear como una acción gratuita que nos permite conectarnos con nosotros mismos y ser conscientes de una forma serena de las transformaciones, algunas evidentes y otras casi imperceptibles en nuestro día a día, y por ende en la vida.
Sobre la mesa un menú tipo “T”, tortilla, torreznos, tartar y de postre un delicioso tocinillo de cielo, todo como siempre, marca de la casa.
#juancavestany #adrianaherreros #madridexterior #andarporandar #cine #libro #teatro #pasear #caminar #ensayo #cineespañol #literatura #guillegalvan #vetustamoral #cineindependiente #resistencia #tortilladepatata #torreznos #steaktartar #tocinodecielo t #foodcast #casacavestany #subterfugeradio
¡Ya estamos de vuelta con la quinta temporada de tu foodcast favorito!
Con “R” de Romería y Rastro, o viceversa, se sientan para esta ocasión en nuestra mesa Mitch Robles y Alejandra Seijas.
“Romería” (Carla Simón, 2025) es una de las películas más alabadas de este año por público y crítica, no en vano está en la carrera para ser escogida como candidata a los Oscar como mejor película extrajera, es también el primer largometraje de Mitch como protagonista.
Pese a su juventud, Mitch ya ha participado en distintos cortometrajes y series de televisión como “El amor amenazado” (2021), “Azul meteoro” (2024) o “HIT” en RTVE, respectivamente. Forma parte de una nueva hornada de personajes que merece la pena seguir muy de cerca tanto en sus trabajos como actor, tanto como de músico al frente de grupos como Boston Babies.
También es un personaje habitual de las mañanas del Rastro madrileño, y ahí es donde entra en juego Alejandra fotógrafa en el más amplio sentido de la palabra, que cada domingo recorre las calles de este mercado dominical madrileño, dejando constancia gráfica de la flora y fauna o, como ella denomina y nos explica, los majos y majas que por allí transitan.
El trabajo de Alejandra tiene cientos de miles de seguidores en las redes sociales, buscadla como “TODORASTRO”, o en su libro del mismo nombre (Ediciones La Librería 2022), que es ya una guía visual de referencia en el devenir de los últimos años de este micromundo de la compraventa y mucho más, que a lo largo de más de 400 años, también ha sufrido (en detrimento de unos y beneficio de otros) los embates del progreso, cambios sociales, guerras, crísis económicas y situaciones inimaginables como Filomena o la pandemia y su consiguiente confinamiento.
Sobre la mesa, y como no podía ser de otra manera estuvieron presentes nuestra habitual tortilla de patata, los torreznos esta vez acompañados de unos chipirones en su tinta como plato principal.
#romeria #todorastro #mitchrobles #lectura #libros #alejandraseijas #todorastro #cine #cineespañol #actor #fotografia #libros #oscars #carlasimon #elrastro #rastro #mercadillo #vintage #segundamano #bostonbabies #foodcast #casacavestany #subterfugeradio
¿Sabías que 1869, Henry M. Stanley se encontraba en Madrid, más exactamente en el número 31 de la c/ de la Cruz, cuando recibió el aviso de volver a París para comenzar la aventura que le hizo famoso al encontrar el Doctor Livingstone a la orilla del lago Tanganica?En esa misma dirección de la c/ de la Cruz vivía hasta 1916 el oftalmólogo José Ribalta, quien un buen dia decidió salir de la ciudad caminando hacia el Norte desde la Puerta del Sol, para no volver a saber de él.Este es el punto de partida que Servando Rocha (La Palma 1974) marca para “De fuego cercada. Geografía secreta de Madrid” ( Alianza 2024), a partir de un antiguo álbum de fotos propiedad de Ribalta, encontrado una mañana en el Rastro madrileño, y que le llevó a realizar ese mismo recorrido en una ciudad donde se cruzan edificios y personajes pasados y presentes que le acompañan en esta aventura.A Paco Gómez (Madrid 1971) le avisaron una noche de 2013 de que en la C/ del Pez y con motivo del vaciado de una casa, había muchas fotografías tiradas por el suelo. Pudo llenar una caja que tuvo guardada más de dos años, hasta que una serie de casualidades le llevó a fijarse en ella y descubrirnos el mundo de “Los Modlin" (Fracaso Books 2013).Poco a poco fue descubriendo el universo de Margaret, su marido Elmer y Nelson, su hijo. Margaret era pintaba, quería convertirse en una pintora universal, la mejor pintora del apocalipsis, siempre bajo el cuidado de su marido, que habían aparecido en Madrid a finales de los años 60, protegiendo a su hijo que huía de la Guerra del Vietnam.Estos dos encuentros casuales, llevaron a nuestros invitados a adentrarse y descubrir dos mundos fascinantes que os esbozamos en este programa, en los que os invitamos a sumergiros en estas vacaciones veraniegas. Con este programa, y frente a un tartar de salmón, cerramos esta quinta temporada de Casa Cavestany, os damos las gracias por seguirnos acompañando año tras año, y a todos los invitados por acudir a la llamada para sentarse en nuestra mesa.¡Feliz Verano! Y nos vemos a la vuelta.#losmodlin #pacogomez #fracasbooks #lectura #libros #servandorocha #defuegocercada #editoriallafelguera #alianza #encuentroscasuales #madrid #caminosdedeseo #misterio #investigación #truestory #historias #misterio #arte #apocalipsis #foodcast
Coincidiendo con las distintas Ferias del Libro que recorren nuestro país a lo largo de los mese previos al verano, tenemos en esta ocasión una mesa muy literaria
Santiago Isla (Madrid 1994), escritor, músico y productor audiovisual, nos presenta su tercera novela “El hombre de mi vida” (Círculo de tiza 20025), en la que nos sumergimos en las vivencias generacionales, aparentemente superficiales, donde la amistad y la lealtad, se sobreponen a desamores, mentiras y envidias.
Como músico, no dejéis de escuchar “Brutalismo” (2024), un maravilloso disco pop, casi una extensión armónica de la misma calidad de sus novelas, que os encantará.
Jaime Rodríguez (Madrid 1982), experto en marketing y director creativo de Melon Yubari, agencia de mkt gastronómico, colaborador de Harper´s Bazaar y que nos presenta “Muérete Cupido” (Circulo de tiza 2025), con la búsqueda del amor como un objeto inalcanzable dentro de una gran ciudad, en este caso Madrid y sus calles, duras y bellas al mismo tiempo, como campo de actuaciones de una generación ensimismada que la vive y transita con la esperanza de encontrar respuestas en medio del caos.
Carlos H. Vázquez (Marid 1986), el más veterano en el negro sobre blanco de los tres y con una carrera más orientada al terreno musical en general y a las biografías en particular, que nos visita con “Cómo perdimos Madrid. Gabinete Caligari” (Silex 2025) y “Paco Clavel. Vida y Milagros”. (Milenio 2025)
Dos biografías, casi autobiografías, de más que recomendable lectura ya que Carlos escribe por un lado desde la ilusión de un fan y por otro, con la exigencia de un biógrafo, que escruta hasta el último dato del interpelado, con el fin de entregarnos un trabajo contundente a la par que ameno para adentrarnos en la trayectoria de un grupo (Gabinete) y un artista (Paco Clavel) fundamentales para entender los útimos 40 años de la música y, por qué no, de la sociedad española.
Frente a unos cachopos, además de nuestra tortilla española y torreznos, hablamos del contenido autobiográfico (o no) de sus libros, o más bien de la capacidad de extrapolar experiencias y emociones personales a los personajes de tus libros o, en el caso contrario, el trasponer las inquietudes o vivencias reales de otras personas, como contenido de una biografía, y en ambos casos saber cautivar al lector.
Entre otras muchas cosas, ponemos sobre la mesa la irrupción de la IA en nuestras vidas y en el mundo de la literatura y el arte en general, sobre el hecho de convertirse o sentirse escritores generaciones o la necesidad que un escritor tiene de las editoriales y el valor añadido que le aportan a una edición.
Sin más, aquí tenéis esta nueva entrega de vuestro foodcast de referencia, que esta vez os llena de buenas ideas para que disfrutéis leyendo este verano y más allá.
#santiagoisla #jaimerodriguez #carloshvazquez #elhombredemivida #mueretecupido #comoperdimosmadrid #gabinetecaligari #escritores #lectura #novelas #musica #brutalismo #pacoclavelvidaymilagros #editorialcirculodetiz #editorialsilex #cachopo #tortilladepatatas #torreznos #tartadequeso #editorialmilenum
El programa #77 tenía que llevar el nombre del movimiento surgido en 1977, que supuso una auténtica agitación cultural, social,… con principios tan básicos y sugerentes como el “háztelo tu mismo”.
The Killer Barbies, con Silvia SupeStar y Billy King (ambos de Vigo) al frente, se sientan por fin a nuestra mesa para presentarnos “El pop se autodestruirá en 4,3,2,1,…” (Subterfuge Records 2025).
Silvia y Billy estuvieron presentes en algunos de los grupos más importantes de la Movida Viguesa como fueron Aerolíneas Federales y Los Cafres respectivamente para, a principios de los 90s, fundar The Killer Barbies, emblemático grupo de punk rock con chica al frente.
Ambos, además, son reconocidos agitadores culturales de las noches madrileñas y viguesas, Billy estuvo al frente del mítico club vigués La Iguana y Silvia, por su parte, lleva décadas liderando las noches madrileñas e ibicencas a través de locales tan míticos como el Lucky Dragon (antes El Fabuloso), el Coconut Bar o sus explosivas colaboraciones con Florida Park de Madrid o con el Hotel Romeos en Ibiza.
Por su parte Álvaro Pérez Fajardo nos visita de nuevo para presentarnos su actual exposición “Postcards From Nowhere” que podéis visitar hasta el 28 de junio en La Fiambrera (también en su página web), donde hace un repaso sentimental por sus cuadernos de viaje, mostrándonos aquellos recuerdos vitales, musicales o incluso gastronómicos, escondidos en el fondo de su mochila.
Álvaro es desde hace décadas uno de los diseñadores e ilustradores musicales más reconocidos tanto dentro como fuera de nuestro país, trabando para artistas que van desde a Bunbury a Andrés Calamaro, pasando por Green Day, Mötorhead o The Who entre otros.
Con unos flamenquines a la cordobesa como plato principal y una tarta de queso para el postre, desgranamos anécdotas y vivencias de nuestros invitados como cuando las Killers tocaron en el neoyorkino CBGB de la mano de Joey Ramone o las dos películas que rodaron bajo las órdenes del mítico Jesús Franco. Ojo también hacemos una crónica del desbordante regreso de los Pecos, entre otras muchas cosas.
#killerbarbies #alvaroperezfajardo #madrid #vigo #arte #musica #punkrock #silviasuperstar #billyking #punk #punkrock #1977 #theflyfactory
Con “Tesis” (1996), Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1972) irrumpió con toda la juventud, talento y desparpajo posible en el panorama cinematográfico mundial. Esta carta de presentación que se selló con 7 Premios Goya, ya dejaba intuir todo lo que estaba por venir.
Si lo resumimos en premios hablamos de 1 Oscar, 18 Goyas, 3 Premios del Cine Europeo o 2 Premios en el Festival Internacional de Venecia, entre muchos, muchos otros, con las 7 cintas estrenadas hasta la fecha, ademas de abrírsele por derecho propio las puertas de Hollywood.
Si hablamos de películas, posteriormente vinieron “Abre los ojos”, “Los otros”, “Mar Adentro”,…, hasta “El Cautivo”, que se estrenará el próximo mes de octubre, y donde conoceremos las peripecias vitales que vivió Miguel de Cervantes los 5 años que estuvo preso en Argel a la vuelta de la Batalla de Lepanto.
En cada película Alejandro se resetea, sale de su zona de confort desafiándose con nuevas historias y explorando géneros dispares
Hablando de resetearse y al otro lado de la mesa, estuvo Mario Vaquerizo (Madrid, 1974), amigo y personaje inclasificable, cantante, manager, escritor, actor, colaborador en infinidad de medios de comunicación y con un desparpajo que triplica al de su compañero de mesa. 7 discos con las Nancys Rubias, un puñado de libros, un look total, hacen de el un personaje indispensable, que parece extraído del reparto del Rocky Horror Picture Show.
Actualmente está presentando “Reset”, su último single con las Nancys que es toda un declaración vital de intenciones.
Y nos propusimos desarrollar el programa buscando paralelismos entre ambos, tomando como guía las películas de Alejandro. ¿Qué nexos ocultos puede haber entre “Tesis”, “Abre los Ojos”, “Los Otros” o “Mar adentro” (vale, este último es más evidente) que vinculen a nuestros invitados, más allá de la enorme amistad que les une?
Pues no tienes más que dar al play, para disfrutar por un lado del potaje de vigilia que nos tomamos, no así de los torreznos que no me dejaron ni probar, y de un programa muy especial que, no os voy a engañar, se hace corto.
¿Estás preparado? Pues ya sabes, abre los ojos o las orejas, siéntate con nosotros a la mesa, disfruta de este maravilloso programa y recuerda “reset, reset, reset y cambio de chip”.
#alejandroamenabar #mariovaquerizo #tesis #losotros #abrelosojos #maradentro #agora #regresion #mientrasdurelaguerra #elcautivo #cine #oscars #premiosgoya #hollywood #nancysrubias #reset #fangoria #lamovida #movidamadrileña #musica #cine #potajedevigilia #torreznos #torrijas #casacavestany #foodcastenespañol #comerenlaradio #subterfugeradio #foodcast
Bienvenido a esta nueva mesa de tu foodcast favorito donde, como siempre, compartimos una suculenta comida con unos invitados de excepción como son Ariel Rot y Juan Pérez Fajardo.Ariel Rot (Buenos Aires 1960), aterrizó en España con escasos 16 años y unos pocos meses después ya había montado Tequila, grupo emblemático e iniciático del rock en español, que con una propuesta, actitud y juventud apabullante, se erigieron por derecho propio en uno de los primeros fenómenos de masas, en nuestra recientemente estrenada democracia. Con “Matrícula de Honor” (78) o “Rock and Roll” (79) devoraron carreteras, escenarios y algunas cosas más, abarrotado centenares de plazas de pueblos. Posteriormente vinieron Los Rodriguez, grupo fundamental en la década de los 90, con un éxito igual o superior al de Tequila, con canciones que ya son parte de la historia de la música pop rock española.Por si fuera poco, tiene 11 álbumes en solitario a sus espaldas, destacando por ejemplo el que da nombre este programa “En vivo mucho mejor” que cumple 25 años y desde ya está presentando y girando por toda España. Un tipo genial al que no deberías dejar pasar si pasa por tu ciudad.Al otro lado de la mesa, Juan Pérez Fajardo (Madrid 1969) un completo artista visual y 50% de The Fly Factory, mítico estudio creativo especializado en rock and roll, por sus manos han desfilado y confiado artistas desde Bunbury a el propio Ariel, pasando por Coque Malla, Andrés Calamaro, AC/DC, KISS, Green Day, Loquillo, Fito, Mclan, entre muchos otros. Ya nos había visitado anteriormente con motivo de la presentación de su película “The Garlic Phantoms” (Casa Cavestany #25), un programa que se nos fue de las manos, así que es un buen momento para que lo vuelvas a escuchar, así como “The Garlic Phantoms. La Película” disponible en Filmin.Su último trabajo es el documental “Tarque. Donde nace el rock and roll” (2024) de obligado visionado.Sobre la mesa, tortilla, torreznos y huevos escoceses. Como era mi cumpleaños, esta vez no me encargué de la deliciosa tarta de limón con la que lo celebramos.Un programa de toma pan y moja.Te lo vas a perder? Seguro que no!#arielrot #tequila #nuevaola #rockespañol #musicapop #losrodriguez #vamosabailarunrockandrollalaplazadelpueblo #salta #sindocumentos #hacecalor #juanpereffajardo #tarque #mclan #mclandondenaceelrockandroll #thefyfactiry #fotografo #fotografia #envivomuchomejor #fotografiadeconciertos
Unos chipirones en su tinta fueron el punto de encuentro para Sabino Méndez y Jose Luis Moro (UPEMA) en esta nueva mesa de Casa CavestanySabino Méndez (Barcelona 1961) nunca imaginó cuando montó su primer grupo, Los Pintalabios, que estaba poniendo parte de los cimientos de una de las carreras musicales más brillantes de nuestro país. Luego vinieron Los Rompecorazones, Los Intocables y por fin Los Trogloditas, quienes, junto con Loquillo marcaron y marcarán generaciones.Sabino nos hizo saber a través de sus canciones que, entre otras cosas, quería un camión, ir a LA y ser una rock and roll star…, y la verdad es que lo consiguió, aunque el camión lo cambió por motos y guitarras. En el punto álgido de su carrera decidió parar, reflejarlo todo en el indispensable Corre, Rocker (Anagrama 2018), y retirarse a su particular atalaya de Sitges a seguir componiendo, escribiendo y colaborando con innumerables medios de comunicación, alejado de la autopista del rock and roll. Por cierto, Corre, Rocker se volverá a reeditar el próximo mes de junio.Al otro lado de la mesa Jose Luis Moro (Madrid 1965) quien, como buen amigo e invitado, tripite en esa mesa para presentarnos los últimos proyectos de Un Pingüino en mi ascensor, como son “Cuarenta años si encajar muy bien en ningún sitio” (2025) un libro con muchas de las letras de sus canciones, precisamente aquellas que transcienden el ámbito musical y el disco “Secuelas” (2024) donde, como su propicio nombre indica, nos cuentan qué pasó tras el paso de los años con Ernesto de Los Nikis o tras el Ataque Preventivo de la URSS de Polanski y el Ardor.Un programa de toma pan y moja.Te lo vas a perder? Seguro que no!
Rubi, María Teresa Campolinogo (Buenos Aires 1954), es psicóloga y llegó a España tras el golpe militar de 1976 junto con otros músicos y artistas argentinos como Cecilia y Ariel Roth, Alejo Estivel, Joe Borsani o Moris, entre otros, sacudiendo el panorama artístico musical español, en su caso con Rubi y Los Casinos. En 1981 grabó “Yo tenía un novio que tocaba en un conjunto beat”, canción de los Tíos Queridos, que tuvo una nueva vida en nuestro país, y la encumbró como una de las musas de La Movida, con una amplia carrera musical, y como buena “musa” posó delante de la cámara de los fotógrafos más importantes del momento, como el propio Alberto, Pablo Pérez Minguez o Robert Mapplethorpe, cundo visitó nuestro país.Desde la anterior visita a Casa Cavestany (#17) Alberto García Alix (León 1956), han pasado muchas cosas, además de diversas exposiciones nacionales e internacionales, ha recibido el Premio Trayectoria de Fotografía Fundación ENAIRE 2022, además de publicar los dos volúmenes de su “Archivo Nómada” (1975 - 1981 y 1982 - 1986. Editorial Cabeza de Chorlito 2022 y 2024 respectivamente) y “La Ausencia como Estímulo” (EDdC 2024), donde reflexiona sobre cómo la ausencia, su existencia y su estímulo vital, influyen y se ven reflejadas en su obra, siendo hilo conductor y catalizador en esta serie de fotografías y que le llevó a exponer su obra “Fantasías en el Prado” en el Jardín Botánico de Madrid.Un tartar del salchichón, fue el plato principal de esta mesa, acompañado de nuestra habitual tortilla de patatas, ensaladilla rusa y tarta de manzana como mágico fin de fiesta.¿Te lo vas a perder? Seguro que no!#rubi #rubiyloscasinos #albertogarcialalix #yoteniaunnovioquetocabaenunconjuntobeat #mariateresacampilongo #joeborsani #lostiosqueridos #tequila #lamovida #lamovidamadrileña #argentina #fotografia #ausencia #estimuo #laausenciacomoestimulo #archivonomada #editorialcabezadechorlito #rock #harleydavidson #premionacionaldefotografia #tartardesalchichon #ensaladillarusa #tartademanzana #casacavestany #foodcastenespañol #comerenlaradio #subterfugeradio #foodcast
Quién no ha respondido en su infancia a la pregunta ¿Qué quieres ser de mayor? Futbolista, médico, profesor, músico…, son, o al menos eran algunas de las respuestas más habituales.En esta ocasión tenemos el honor de qué sienten a nuestra mesa dos amigos que han tenido la posibilidad (con años de inmenso trabajo y sacrificio a sus espaldas) de conseguir su objetivos y hacer que su sueños se hicieran en realidad.A un lado Alvaro Benito (Salamanca, 1976), quien a mediados de los 90 alcanzó su sueño jugando desde las categorías inferiores de Real Madrid, hasta debutar al poco tiempo con el primer equipo.Una desafortunada lesión le llevó a recorrer un camino de operaciones, y recuperaciones hasta terminar su carrera deportiva en el 2003…, a lo largo de estos años siempre había una guitarra (antes fue la batería) a su alrededor que hizo que esa lesión no fuese un punto y final, sino un punto y seguido, llevándole a formar Pignoise, grupo con 11 discos a sus apaleas y quienes actualmente se encuentran celebrando su 20 aniversario con sold outs por todo el país. Paralelamente Chicle es otro nuevo y simultaneo proyecto musical y que ya cuenta “La belleza”, su primer LP.Al otro lado de la mesa DJ Nano (Madrid 1977), buen amigo de esta casa, y tercera ocasión en la que se sienta y ya habitual en nuestra mesa. Como nos tiene acostumbrados es un torrente de energía, trabajo y creatividad. Cerró el pasado año congregando a miles de personas en torno a su Oro Viejo, presentó su cómic “DJ Nano Tokyo Madness!” (Cúpula 2024), y este 2025 no vale aflojar, en breve volverá a convocar, el 15 de Marzo en Ifema I L❤️VE.. The Big Show será 100x100 vinilo y clásicos, como preámbulo a un año que viene cargado de festivales, conciertos y salas. Si pasa por tu ciudad, no dejes de vivirlo.Unas verdinas con almejas y langostinos fueron el punto de partida donde hablamos del esfuerzo y sacrificio, no muy en boga hoy en día, para intentar, que no siempre alcanzar, cumplir tus deseos, renunciar a las vivencia propias de tu edad, el emprendimiento, el caer y saber reinventarse, podemos resumir todo repitiendo y alterando las palabras del Sabio de Hortaleza, “Trabajar, trabajar y volver a trabajar” y un poquito de suerte, que como nos contó Gonzalo García Pelayo, “es aquello que se desvía de tus expectativas”.¿Te lo vas a perder? Seguro que no!#alvarobenito #realmadrid #futbol #prieradivison #lesion #pignoise #chicle #rock #punkrock #exito #superacion #djnano #tokyomadness #oroviejo #bienbailao #fama #dance #musica #fastivales #internacional #viral #viralvideo #viralpodcast #musica #verdinsconlangostinos #tortilla #torreznos #tartademanzana #casacavestany #foodcastenespañol #comerenlaradio #subterfugeradio #foodcast
Este inocente (o no) slogan apareció en nuestras vidas allá por 1984 de la mano de la Bruja Avería, perece que, casi 50 años después, ha venido para instalarse en nuestro día a día.De ello, entre otras cosas, hablamos con Julián Hernández (Vigo, 1960) quién durante cuarenta años estuvo al frente de Siniestro Total (incluyendo los años que estuvo detrás. tocando la batería :P ), decenas de canciones y discos a sus espaldas, libros como “Hay vida inteligente en el Rock and Roll?” (1999) o Sustancia Negra (2015) entre otros, adema de infinidad de colaboraciones en medios de comunicación.Como parte necesaria en “el crimen”, repasamos “¿Cuándo se come aquí? El gran golpe de siniestro total” de Sara Morales (Efe Eme 2024) libro de reciente aparición donde en boca de muchos de los protagonistas implicados, se repasa desde la génesis del grupo, pasando por la gestación, grabación y posterior difusión y repercusión que tuvo su primer disco.Al otro lado de la mesa, Mauro Entrialgo (Vitoria. 1965), dibujante, historietista, guionista, autor teatral y colaborador habitual de, entre otros, El Salto, El Jueves, TMEO o la Cadena SER, vuelve a visitarnos con “Malismo. La ostentación de mal como propaganda” (Capitan Swing 2024), su primer ensayo y en el que desgrana acertada y minuciosamente esa ostentación del mal que ya no se esconde y está presente diariamente en nuestra vida política, comercial, social, virtual,….Como suele pasar con dos invitados que tienen la capacidad de concreción excelentemente desarrollada y son capaces de contar historias en una viñeta o con una canción, cuando se sientan delante de un caldo gallego como plato principal, todo es posible y esa concreción se diluye en un programa cargado de brillantes reflexiones, anécdotas y donde, sobre todo, profundizamos en el Malismo y en los orígenes de Siniestro Total.¿Te lo vas a perder? Seguro que no!#julianhernandez #cuandosecomeaqui #puk #musica #siniestrototal #defcondos #opinion #saramorales #elgrangolpedesinistrototal #mauroentrialgo #discosdro #malismo #ensayo #comic #laostenaciondelmalcomopropaganda #jesusordovas #servandocarballar #caldogallego #tortilla #torreznos #tartadequeso #casacavestany #foodcastenespañol #comerenlaradio #subterfugeradio #foodcast
Comenzamos el año casi como lo terminamos, con una plato del entejas sobre la mesa, esta vez con codornices, que compartimos con Kiko Matamoros y Víctor Lenore.Kiko Matamoros (Madrid 1956), lleva más de 30 años vinculado a la televisión, desde sus inicios en Canal Sur hasta la actualidad, ha pasado por casi todos los programas, cadenas y formatos que han marcado hitos en indices de audiencia en los terrenos del entretenimiento y el corazón. Tras un personaje labrado a conciencia, hay un persona sincera, con la cabeza bien amueblada y las ideas muy claras, que sabe tomar el pulso a la sociedad actual y a sus problemas, especialmente con los jóvenes. Con la vista puesta en qué hará cuando se retire (si es que lo llegara a hacer), no deja de expresar sus opiniones, controvertidas o no, sintiéndose una persona razonablemente libre. Además, posee un amplio bagaje cultural, gran lector y amante del jazz.Víctor Lenore (Soria 1972), es uno de los periodistas, además de escritor, culturales más punteros de nuestro país, ah sido responsable de la sección cultural del digital Vozpópuli, y es un certero, y a veces polémico, analista de la actual situación en el panorama musical, literario,…, tanto aquí, como más allá de nuestras fronteras.Como veis nuestros dos invitados son centros en sus interpretaciones, y no por ellos exentos de polémicas, por lo que aprovechamos esta mesa para tratar temas tan actuales como dispares, tales como las políticas de cancelación, la tele, la situación política de nacional e internacional, la socialdemocracia y el neoliberalismo, el bipartidismo como modelo político, la inmigración….Sin más, siéntete con nosotros a la mesa y disfruten. #kikomatamoros #victorlenore #vozpopuli #trucootrato #periodismo #periodismocultural #estanochecruzamoselmisisipi #salvame #salsarosa #prensarosa #television #tortilla #torreznos #polvorones #casacavestany #foodcastenespañol #comerenlaradio #subterfugeradio #foodcast
Navidad o solsticio de invierno, lo que prefiráis, aunque nosotros somos más de lo primero, y lo celebramos con una mesa de las que hacen afición. Participando en el banquete están por un lado, Raquel Peláez (Ponferrada 1978), periodista en El País, subdirectora del suplemento SModa, nos presenta uno de los libros más destacados de este 2024 (Babelia dixit), “Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España” (Blackie Books 2024). Este maravilloso ensayo hace un recorrido a lo largo de los años de esos personajes tan nuestros como son los nobles, polloperas, pacoaristócratas, chicas topolino, gauche divine o beautifull people, personajes habituales de monterías, fiestas y ferias, colegios de élite y clubs de tenis, hasta llegar al último eslabón evolutivo, por ahora, que son los Cayentanos. Enfrente el brillante Patricio Alvargonzález Royo Villanoba (Gijón 1999), colaborador de Vanity Fair, Diplomado en la ECAM, autor de “Conservados en champán” (Espasa 2021), es la replica ideal para esta mesa. Durante unos años tuvo que convivir con la circunstancia de que sus apellidos no cabían en el hueco de los exámenes. Recién llegado de La Mamounia en Marrakech, los humildes mortales debemos consultarlo en Google y asombrarnos, refuta de primera mano todo lo escrito en el libro de Raquel, donde además y como no podía ser de otra manera, aparece. Su personaje en las RRSS, Cayetano Sáenz de Betolaza es de obligado seguimiento. Para esta comida navideña “y por una noche”, nos hemos traído el menú de Casa Mingo, un centenario establecimiento madrileño, del que disfrutamos su mítico pollo asado y una tortilla de patata. Los torreznos, esos sí, son de la casa. Os invitamos a sentaros ya la mesa y disfrutad de este divertido programa, regado con cava, y desde el que os deseamos unas muy felices Navidades y un próspero 2025. P.D. El título de este programa fue uno de los que se barajaron para “Plácido” 1961, película del maestro Luis García Berlanga (abuelo de Patricio), no va más.
Con las Navidades a la vuelta de la esquina, en esa ocasión se sientan a nuestra mensa Lucía Etxebarría e Iñaki Dominguez.Lucía Etxebarría (Valencia 1966), es filóloga, periodista y neuropsicóloga en ciernes, además de novelista, ensayista, guionista, poetisa… con más de cuarenta obras que han salido de su pluma, y de haber ganado los más importantes premios literarios de nuestro país como el Nadal (1997) o el Planeta (2004).En esta visita, Lucía nos presenta su último trabajo “La escritura que cura” (Desclée de Brouwer, 2024), donde nos descubre esa varita mágica que todos tenemos y que, a través de la escritura expresiva, podemos entendernos, querernos, vencer nuestros miedos y sentirnos mejor, estableciendo objetivos y alcanzando metas.Iñaki Dominguez (Barcelona 1981), filósofo, escritor y periodista en entre otras cosas, viene con “Bufones” (Ariel, 2024), unos personajes milenarios que históricamente han empleado el humor no sólo para entretener, sino para cuestionar y desafiar el orden establecido.Frente a un plato de lentejas con níscalos y un vino ecológico, tratamos sin tapujos temas como la autocensura derivada de la cultura de la cancelación en la que vivimos (y sufrimos), las dictaduras encubiertas, el chemsex, la renuncia que voluntariamente hacemos de nuestra privacidad por un like en las redes sociales, las adicciones y la normalización de las drogas… en fin, una serie de temas super interesantes, con dos amigos que tienen las ideas muy claras y no se cortan al exponerlas.#luciaetxebarria #laescrituraquecura #premioplaneta #unmilagroenequilibrio #premionadal #beatrizayloscuerposcelestes #neurociencia #escritura #iñakidominguez #bufones #macarrasinterseculares #psicologiadelmoderneo #chemsex #autocensura #lentejas #lentejasconniscalos #tortilla #torreznos #steaktartar #casacavestany #foodcastenespañol #comerenlaradio #subterfugeradio #foodcast
En esta ocasión se sientan a nuestra mesa Vicente Mariskal Romero y Alfredo Duro.Vicente Romero (Isla Cristina, Huelva) es historia del periodismo patrio, más exactamente, es una de las voces más clásicas y autorizadas en el prensa musical española. Su vida cambió cuando aterrizó el Twist and Shout de los Beatles en sus manos…, y a partir de ahí descubrió su objetivo vital, siendo el primer DJ (disc jockey) que cabalgó sobre las canciones tanto en emisoras nacionales como internacionales. Pero no quedó ahí la cosa, fue responsable de discos iniciáticos en el rock español como “Viva el Rollo” y posteriormente fue creador del sello “Chapa Discos” nave nodriza de decenas de grupos que conformaron el “siglo de oro” del rock en español, con grupos como Tequila, KaKa de kuxe, Leño, Barón Rojo, Obús…En resumen, se sientan a nuestra mesa décadas de periodismo musical, su revista Heavy Rock con 42 años a sus espaldas es decana de la musica rock, sigue en activo a diario desde las ondas de Mariskal Radio, innovador, coleccionista extremo con una sabiduría infinita, además de un entendido y amante de la buena mesa.Al otro lado de la mesa, Alfredo Duro (Madrid, 1961), aunque seguramente para todos es un periodista deportivo, siento deciros que detrás hay más, muchas cosas más. Periodista de formación y profesión, ha sido director técnico del Getafe y director de comunicación del Córdoba, boxeador (con combate a la vista cuando escuches este programa), ha trabajado en casi todos los medios de comunicación de nuestro país pero, sobre todo, Alfredo es rock.El Glam Rock con grupos como Slade, The Sweet, supusieron, como a San Pablo, su “caída del caballo particular”, que le llevaron a adentrarse en el mundo de la música en un país en transición que se iba llenando de modas y nuevas corrientes que se disfrutaban en discotecas como Osiris o Imperator, hasta que se cruzaron The Who en su camino. En la actualidad es habitual verle en salas de conciertos disfrutando del rock, y sobre todo muy al tanto, como buen ojeador, de bandas emergentes.Un programa redondo, de esos que no te puedes perder, mientras en la mesa se da buena cuenta de un steak tartar, acompañado esta vez de un magnifico vino de Álvaro Palacios.#vicenteromero #mariskalromero #rockduro #musica #rock #deportes #Getafe #cordoba #chapadiscos #tequila #baronrojo #obus #boxeo #thesweet #salde #glamrock #periodistas #periodistamusical #periodistadeportivo #musicarock #musicamod #revistaheavyrock #mariskalrock #rockfm #tortilla #torreznos #steaktartar #tartademanzana #casacavestany #foodcastenespañol #comerenlaradio #subterfugeradio #foodcast
Como es ya habitual en cada temporada de Casa Cavestany, no puede faltar la visita de Alfonso J. Ussía y César Strawberry. Alfonso (Madrid, 1983) siempre nos visita con un nuevo libro bajo el brazo y en esta ocasión es *“Borroka. Años de plomo y sangre”* (Espasa 2024), una vertiginosa novela donde, a través de *Deva Valdés*, una de las primeras mujeres que ingresaron en la Guardia Civil y cuyos primeros pasos fueron en la lucha activa frente a E.T.A. en las décadas de los 80 y 90. Un recorrido que comenzó a principios de las década de los años 60 con un movimiento cultural que lucha contra la represión del régimen, y que a lo largo de los años se fue radicalizando con el objetivo de *“socializar el dolor”* a nivel nacional, hasta su forzada disolución a principios de este siglo. Por otro lado, César (Madrid 19649, viene con grandes novedades, además de su locuacidad y contundente sentido común (y del humor). En primer lugar vino acompañado por Mara Gilbert, su media naranja, que más allá de su recién estrenado matrimonio, colabora activamente con Strawberry Hard Core y hace sus pinitos en Def con Dos, quienes, por cierto, están de presentación con su “*Cuarto Asalto”*. Frente a un delicioso y casi sangrante *roast beef* conversamos sobre los procesos creativos y la férrea disciplina que conllevan, la demanda de inmediatez que exige la sociedad actual donde todo caduca a las pocas horas y exige elaborar mensajes flash que en muy pocos segundos retengan la atención de las audiencias, las fake news, qué pasara con la Inteligencia Artificial…? Todo esto y mucho más en una nueva y divertidísima mesa, en la que una tarta de manzana, fue el mágico fin de fiesta.
Bienvenidos a la quinta temporada de Casa Cavestany y lo hacemos por la puerta grande recibiendo en nuestra mesa a Jaime Urrutia y Jesus Ordovás
Cuando Jesús Ordovas (Ferrol 1947) descubrió el veneno de la musica quiso ser Dylan, y hasta se compró un guitarra y su correspondiente armónica. Pronto descartó el poder vivir de la música, pero lo que sí tenia claro es que iba a vivir para la música.
En 1974 escribió el primer libro en español sobre Dylan y hace un par de años junto con Patricia Godes publicó La Guía del Madrid de la Movida, sirvan estos años como alfa y omega que abarcan las decenas de libros que han salido de su pluma.
Pero su verdadera carrera ha sido la radio y la prensa musical, desde los comienzos de Onda 2, hasta su jubilación en Radio 3 a los mandos del Diario Pop y de la Jungla de esto no es Hawai, dando permanentemente espacio y voz desde finales los años 70, a todos los grupos que como Burning, Siniestro Total, Loquillo y los Trogloditas, Gabinete Caligari, Golpes Bajos, Los Ronaldos, Aviador DRO o Los Nikis entre muchos otros, iban mandándole sus maquetas
Jaime Urrutia (Madrid 1958), de Ventas para se más exactos, comenzó su carrera musical a finales de los años 70, pero fue ya con Ejecutivos Agresivos y su veraniega Mari Pili, o más bien tras su disolución, donde puso en marcha junto a Edi Clavo y Ferni Presas, Gabinete Caligari, con unos comienzos oscuros compartiendo un single con Parálisis Permanente, y evolucionando hacia el casticismo y esa inquebrantable chulería que nos dejó discos y canciones tan memorables como “Que Dios reparta suerte”, “Al calor del amor en un bar”, “Camino Soria” o el clásico e intersecular “Cuatro Rosas”, del que precisamente en este programa celebramos los 40 años.
Tras la separación de Gabinete, Jaime continúa con una carrera en solitario, respaldado por un puñado de buenos discos, llenos de buenas canciones, chulería y rock and roll, sin olvidar esas canciones que todos seguimos queriendo oír.
Sobre la mesa y al encontrarnos casi en un ambiente taurino, qué mejor que un rabo de toro, acompañados (una temporada más), por nuestra tortilla de patatas y los torreznos.
Bienvenidos a esta nueva temporada y sí, que Dios reparta suerte.
Programa #64 o la continuación del #63, como prefiráis, donde nos visitaron Los Nikis de la Pradera, representados por Joaquín Rodríguez (Granada, 1963) y Mauro Canut (Madrid, 1965), que se sentaron en nuestra mesa para presentarnos su primer disco y tocarnos un par de canciones en directo. Tras militar en grupos como Los Nikis, Los Vegetales o Los Acusicas, Los Nikis de la Pradera reivindican y apuestan por la música country , eso sí, con las característica letras de la factoría Rodríguez.
Por otro lado Oscar Diaz (Madrid 1971) y Erundino Alonso (Madrid 1966), el primero es el recién y flamante ganador del último y millonario bote de PasaPalabra. Por su parte, Erundino, en verano de 2019 y formando parte de Los Lobos, se hicieron también, y tras dos años y medio concursando en ¡Boom!, con un bote de esos de más de seis cifras
Con respuestas como “Emile Fahrenkam”, “El Golfo de Botnia”, Erundino y Óscar han entrado por méritos propios en el cuadro de honor de personajes televisivos más admirados y queridos o, al menos, de grandes ganadores de concursos en la caja, en este caso, nada boba.
En esta ocasión solo tenemos el postre sobre la mesa, una deliciosa tarta de queso con membrillo para finalizar la temporada.