Esta es la historia de Guillermo Bravo, un argentino que ha construido su vida en China durante más de una década. Desde Beijing, Guillermo nos cuenta cómo su pasión por la literatura y el arte lo llevó a fundar Mil Gotas, un proyecto que combina una librería, una editorial y una galería de arte, todo con el objetivo de tender puentes entre Latinoamérica y Asia.
Acompañanos en este viaje sonoro mientras exploramos los desafíos de emprender en un país con una cultura tan distante y fascinante como China. ¿Cómo es montar un negocio siendo extranjero? ¿Qué papel juega la censura en el mundo editorial y artístico? ¿Cómo se vive el choque cultural en una ciudad milenaria como Beijing?
A través de una conversación íntima y reflexiva, descubriremos cómo Guillermo ha logrado adaptarse, crear comunidad y, sobre todo, mantener viva su conexión con Latinoamérica a través de los libros y el arte. Este episodio es un homenaje a los migrantes que, desde la distancia, construyen espacios de diálogo y transformación cultural.
No te pierdas esta inspiradora historia de perseverancia, creatividad y amor por la cultura. Escucha ahora Mil Gotas y descubre cómo las pequeñas gotas pueden formar un océano de conexiones.
Sigue a Bitácora Migrante en Instagram: @podcastbitacora.migrante
Visita la página Web de Mil Gotas: www.milgotas.com
En instagram los encuentras como @milgotas
Y la galeria la encuentran como @Milgotas_residencia
En este capítulo de Bitácora Migrante, conocemos la historia de Edgar y Yania, una pareja de migrantes que llegó a Estados Unidos desde México y Uruguay, respectivamente. A través de sus voces, exploramos los sueños, desafíos y realidades de vivir en un país que promete oportunidades, pero que también impone barreras invisibles. Desde la inocencia de la infancia hasta la cruda realidad de la indocumentación, Edgar y Yania nos comparten cómo han enfrentado la incertidumbre, la discriminación y la lucha por construir una vida digna en medio de un sistema migratorio que los mantiene en un limbo legal.
Este episodio es un viaje íntimo y reflexivo sobre la resiliencia, la comunidad y la búsqueda de un futuro incierto. Con una banda sonora que evoca sus memorias y emociones, este capítulo nos invita a cuestionar qué significa realmente el "sueño americano" y cómo las políticas migratorias impactan las vidas de millones de personas.
Aquí el trailer
Canción original compuesta e interpretada por nuestro invitado, Alexis Graterol.
Escucha su historia en el capitulo: Al son que le toquen, bailo.
En este episodio, nos adentramos en la historia deAlexis Graterol, un músico venezolano cuya vida ha estado marcada por la migración, la música y la búsqueda de identidad. Desde su infancia en Boconó, su paso por Caracas, Bilbao y finalmente su llegada a Brasil, Alexis ha construido su camino entre ritmos caribeños, la salsa, la cumbia y el afrobeats.
Nos comparte cómo la música fue su escuela y salvación, su experiencia como migrante en Europa y Brasil, y los encuentros que moldearon su arte, desde tocar en la calle hasta consolidar proyectos comoSongorocosongo ySaoko.
📍Si estás en Río de Janeiro, no te pierdas el reencuentro de Songorocosongo este 15 de febrero de 2025.
🎧EscuchaSongorocosongo
https://open.spotify.com/artist/5uPykLVl5LEcAMGKSose4M?si=o0-MAKatTs-Q80ClT9RDWQ
Saoko en instagram como @saokomusica
https://www.youtube.com/@gruposaoko3237
Ecuentra a Alexis en Instagram: @alexisboco
📌Sigue a Bitácora Migrante en @podcastbitacora.migrante y acompáñanos en este viaje de historias y sonidos que cruzan fronteras.
#MúsicaMigrante #Podcast #BitácoraMigrante #Songorocosongo #Saoko #Latinoamérica #MúsicaSinFronteras
En este episodio, conversamos con Verónica Jaramillo, abogada, investigadora y activista, quien ha dedicado su vida a entender y transformar las realidades de las mujeres migrantes. Desde su propia experiencia como migrante colombiana en Argentina y ahora en España, Verónica nos comparte un relato profundo sobre las luchas y aprendizajes que han marcado su camino.
Exploramos cómo su trabajo con trabajadoras domésticas, mujeres trans migrantes y movimientos sociales la ha llevado a repensar la migración como un fenómeno multicausal y estructural. Además, reflexiona sobre el impacto de los privilegios, las desigualdades y el papel de las organizaciones en la resistencia comunitaria.
Acompáñanos en esta historia de valentía, resiliencia y transformación personal y colectiva. Este episodio es un homenaje a las voces migrantes que construyen puentes desde las calles hasta la academia.
Síguenos en Instagram: @podcastbitacora.migrante
Disponible en tu plataforma de podcast favorita.
La historia que contaremos hoy es la de un hombre que caminó 16 días para volver a su país. Pero la historia de él es la historia de miles de hombres, mujeres, niñes, ancianes, todes de Venezuela, que en medio de la pandemia del Covid 19 emprendieron el retorno a su país desde Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Unes tuvieron mejor suerte que otres.
Cronica escrita por Luis Guillermo, Yo regresé caminando a Venezuela, de la revista ProDavinci: http://factor.prodavinci.com/yo-regrese-caminando-a-Venezuela/index.html?home
Fátima es de Nicaragua, desde joven se dedicó a la literatura. Publicó un libro que fue premiado, lo que le abrió diferentes oportunidades. Después del estallido social del 2018, y al verse envuelta con diferentes movimientos estudiantiles y ser una cara conocida hablando de la situación de su país internacionalmente, buscó asilo en México por motivos de seguridad y continuó con su vida académica. Aceptar la idea de que por el momento no puede volver a su país, no ha sido fácil para ella, pero esto no le ha impedido seguir articulada con diferentes medios culturales y de comunicación de Nicaragua.
Catalina es una colombiana en Río de Janeiro, que a través de los colectivos culturales migrantes le ha dado visibilidad a las personas en situación de movilidad en Brasil. Como una académica comprometida con la defensa de los derechos de los migrantes, su investigación siempre ha estado alineada con las problemáticas de la movilidad humana y ha encontrado las formas de dar voz y organización a diferentes colectivos culturales y movimientos de migrantes en la ciudad.
Articulo sobre Songorocosongo
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8676832
En esta ocasión Raúl, un salvadoreño quien vive en Estados Unidos, nos cuenta cómo fue cruzar la frontera con la ayuda de los coyotes. El viajó con su hijo, así tendría la posibilidad de pedir asilo y después de dos intentos logró su cometido. En su historia escuchamos las condiciones que tienen que pasar los migrantes que deciden atravesar Centroamérica y la frontera que limita México con Estados Unidos. También nos cuenta su adaptación a una nueva vida en un país ajeno y la búsqueda de una nueva vida.
Yusleydy es una mujer Cubana que decidió migrar a Uruguay en busca de mejores oportunidades laborales y encontró en Uruguay no solo una gran oferta laboral, sino inspiración para escribir sobre su experiencia en su primer libro titulado “El amor, tiene segundas partes”.
Tomás es un fotógrafo Colombiano que decidió aventurarse en busca de nuevas oportunidades en Brasil. . Acompañémoslo en su travesía, comenzaremos con su momento más caótico en Río de Janeiro, Juntos, desentrañaremos sus procesos de adaptación y sus primeros meses en esta nueva tierra, donde su movimiento se conjura para romper círculos viciosos que le impidían avanza. Su historia se entrelaza y complementa a la historia de su familia que es toda migrante.
Un Podcast narrativo sobre historia de migrantes contada por sus protagonistas.
En esta temporada escucharan la historia de 6 personas de diferentes nacionalidades que tienen algo en común: La migración.
Acompáñanos por su recorrido, sus reflexiones y aprendizajes.