Este episodio es ¿distinto?
Al principio vas a sentir miedo
Después vas a ver que quizás hablar de ciertas cosas nos sirve.
Darío Radosta habla de morir en @hablemosdemorir, es antropólogo y por sobre todo UN TIPAZO.
Sabe cómo hablar de algo que nos incomoda tanto, te abraza y tranquiliza.
Escuchalo ya, dale.
Charlamos con Guido y Nico. Ellos tienen un podcast llamado "La historia es un problema". 4 docentes en la misma conversación. Aula, política, historia, adoctrinamiento, reflexión y contexto, todo en un cóctel hermoso.
Nuevo episodio. Nueva temporada. Los mismos profesores pero con más inquietudes. Nos fuimos al planetario y nos trajimos a Mariano Ribas. Tipo no, TIPAZO. Una charla para reescuchar dos o tres veces. Dale play y AMOR.
La juventud está perdida, los pibes están en cualquiera.
O eso diría si fuese medio tarado.
Como profesores de matemática tenemos el desafío de enseñar una materia que tiene muchas veces poca aceptación. ¿Eso quiere decir que está todo perdido?
No, obvio que no. ¿Cómo vamos a afirmar que la juventud no tiene salida? Insistimos, como somos profesores de matemática, para demostrar la falsedad de una afirmación, buscamos un contraejemplo.
Entrevistamos a dos integrantes del gremio de la juventud: Edu y Guille. Que un día estaban aburridos en discord y, atendeme, desarrollaron una fórmula nueva para hacer cálculos en trigonometría. DE MEN CIA.
En nuestra charla con ellos nos contaron todo: cómo lo pensaron, cómo lo demostraron y cómo lo llevaron más lejos de lo que dos adolescentes podrían imaginar jamás.
Las palabras nos definen. Muchas veces intentan definirnos para limitarnos. Vos sos esto, y acá te quedás. Pero no es así ni un poco.
Autista, además de actor y docente, es una de las palabras que define a Agustín. Pero en este caso no lo limita, sino que lo expande.
Agustín descubrió hace relativamente poco que era Autista. Y nuestra charla con él nos permitió poder decirlo con un poquito menos de incomodidad.
¿Por qué incomodidad? Porque sentimos que tenemos que cuidarnos de algo que Agustín nos aclaró que no. Porque saber su diagnóstico le permitió entenderse y que el mundo lo entienda mejor.
Bienvenidos a Algoritmo Podcast, el lugar donde decidimos dejar de esquivar las preguntas incómodas.
¿Cómo podemos pensar en todo lo que nos pasó como una oportunidad? Sí, pensar que ese cursito de cata de vinos hoy tiene sentido.
En este episodio del podcast charlamos con Fede, que podemos definirlo como actor, improvisador, un poco comediante, creador de contenido pero, por sobre todo, profesor.
Fede creó en pandemia una cuenta de Instagram para promocionar sus clases particulares y hoy genera contenido que nos deja bastante bien parados a quienes amamos la matemática.
¿Cómo podemos aprovechar todas las herramientas que adquirimos en nuestra vida para ponerlas en juego en lo que amamos hoy? ¿Cómo abrazamos todo aquello que hicimos mientras buscábamos eso que queríamos ser? Charlar con Fede fue eso y más.
Escuchame una cosita: ¿vos te pensás que atrás de esa fórmula que detestaste aprender no hay un montón de tipos que se pelearon por demostrarla? Sí, la matemática no es un compendio de fórmulas que tenés que repetir como un loro. La matemática es amor, historia, guerra, pasión. Con Guido charlamos sobre todo lo que está detrás de la matemática, y sobre todo su historia. Pero, ¿cómo la contamos en el aula? Él ya encontró formas de hacerlo, escribió un libro y genera un montón de contenido en redes, donde decide contarla. Bienvenidos a Algoritmo Podcast, el lugar donde decidimos dejar de esquivar las preguntas incómodas.
Mientras vos estás ahí leyendo esto hay otro ser humano que está durmiendo en la calle, con una cama improvisada que tiene al asfalto como colchón.
Esto que estamos diciendo está más que lejos de intentar hacerte sentir culpable. Pero, ¿cómo puede ser que exista gente en esta situación? ¿Qué podemos hacer como sociedad, humanos y docentes para que esto no siga pasando?
El Isauro Arancibia se autodefine como movimiento pedagógico y trabaja día a día con más de 300 niños, adolescentes y adultos que están en situación de calle.
Hablamos con Martina, que trabaja en la institución, y nos contó desde adentro qué necesitan, cómo trabajan y, sobre todo, renovó un poquito nuestra fe en la humanidad. (No así en algunos personajes del estado)
Damián es un profesor de matemática que vio la necesidad, actuó, y se convirtió en YouTuber sin querer.
Él comenzó haciendo videos para terminar de complementar lo que los estudiantes no terminaban de comprender y tuki, ahora hace videos para más de siete mil suscriptores
El canal se llama matemáticas positivas. Pf, sí, como si encima tuviésemos que aclarar que las matemáticas son positivas. ¿Qué te hicieron de malo, eh?
Para coronar, en el 2022 le dieron el premio “Docentes que inspiran” que reconoce a los mejores docentes del país. Tomá, andá a buscarla adentro del arco, bobi.
Bienvenidos a Algoritmo Podcast, el lugar donde decidimos dejar de esquivar las preguntas incómodas.
El machista no es un orco horrendo que vive en una cueva, come panchos y toma cerveza negra todo el día. El machista somos papá, abuelo, hermano, amigos, yo y hasta vos, que estás me estás escuchando.
Encarar el machismo desde ese lugar nos permite corregir eso que muchas veces creemos ajeno. ¿Qué es el machismo y cómo me afecta a mí, hombre, en mi vida cotidiana? ¿Qué puedo hacer yo para ayudar a no perpetuar estas ideas?
Con Andrés hablamos de todo y pusimos nuestros machitos al sol. Él se dedica a charlar sobre masculinidades y, aunque tiene horas de diálogo sobre el tema, se asume incompleto…como la matemática.
¿Hay una forma de sentarnos, como hombres, a charlar de nuestros privilegios dentro del aula? ¿Tenemos que esperar a que una mujer nos haga verlo? ¿Por dónde lo encaramos? No sabemos bien si estas preguntas las pudimos responder, pero por lo menos ya nos las hicimos.
Si sos profesor o profesora de matemática es probable que te hayan hecho una pregunta que probablemente no tiene respuesta: ¿la matemática se descubrió o se inventó? En este episodio introducimos otra posibilidad a esta dualidad: ¿Qué pasa si decimos que la matemática en realidad se construye? Pamela es docente con un antecedente oscuro: una crisis de identidad que la hizo dudar de lo que había estudiado y podía enseñar. Hoy, en instagram, y con miles de seguidores, nos muestra cómo le encontró la vuelta ¿Cómo enseñar a construir la matemática?
Matemática y literatura. Literatura y matemática. En el segundo episodio del año nos proponemos poner en diálogo dos áreas que parecen haberse construido como opuestos. Aunque esta idea no es nada innovadora, ya la pensó y escribió alguien antes.
Este capítulo va a tener dos invitadas en simultáneo, una profesora de matemática y otra de lengua y literatura. Juntas escribieron “Matemática literaria”, un libro que para varios retrógrados puede sonar como “frío calentito” o “tristeza alegre”. Pero no, nada más alejado.
¿Alguna vez escribimos que amamos a alguien hasta el infinito pensando que existen infinitos más grandes que otros? Todo bien con el amor pero decime cuál es la dimensión del infinito del que hablás.
¿Qué le da a la matemática la lengua y literatura? ¿La Matemática le da estructura a las palabras que la lengua le ofrece para expresarse? ¿Por qué no podemos pensar en la posibilidad de introducir proporcionalidad con un cuento?
Estamos estrenando segunda temporada de Algoritmo Podcast. Es increíble que estemos hablando de temporadas como si fuésemos ejecutivos de Netflix estirando una serie a la que se le acabaron los argumentos.
Igual, esta temporada no es estirar, es ampliar. Y para empezar vamos a hacerlo hablando de enseñar matemática. Obvio, porque es nuestro podcast y podemos. Pero pará, a vos, que estás ahí y no sos profe de matemática, no te vayas, que también hay para vos.
Arrancamos entrevistando a Mabel, que es matemática y profesora. Sobre todo, profesora de futuros profesores. Y con eso como premisa teníamos bocha de inseguridades para poner sobre la mesa.
Qué onda eso de trabajar con otros profesores? Tengo que ir sí o sí a charlarle al de biología para hacer algo que no quiero hacer o cómo funciona?
Existe el librito que me dice lo que tengo que hacer adentro del aula o para dónde salgo corriendo cuando no tengo mucha idea de por dónde arrancar?
¿Por qué nunca pensé en qué quiero que los otros aprendan antes que concentrarme en lo que estoy queriendo enseñar?
Bienvenidos, otra vez, a Algoritmo Podcast, el lugar donde decidimos dejar de esquivar las preguntas incómodas.
Eduardo es matemático, profesor y divulgador. Lo conocimos a través de su canal de YouTube "Derivando", sus charlas TED y todos los videos en los que nos convence de que la matemática nos hará felices como lo hace con él. Un problema sin resolver, la curiosidad por saber más es todo lo que nos hará mejores personas.
Luciano es profesor en la Patagonia. Quiséramos poder resumir acá todo lo que nos transmitió la charla con él. Solo sabemos que una vez que termines de escuchar el episodio te van a sobrar ganas. Vos elegís qué hacer con ellas.
Luciano es profesor en la Patagonia. Quiséramos poder resumir acá todo lo que nos transmitió la charla con él. Solo sabemos que una vez que termines de escuchar el episodio te van a sobrar ganas. Vos elegís qué hacer con ellas.
¿Estudiar es hostil?¿Por qué es tan común percibir a la escuela como una guerra? ¿Cuántas veces lloraste en el colegio? Normalizamos la idea de que la escuela es sufrir, estrés, pelear y enojarse. Si todo eso pasa en un lugar para aprender ¿Qué queda para el resto de las instituciones?
Julián es finalista del premio Docentes que inspiran, es profesor de literatura y le da voz a sus estudiantes con nada más ni nada menos que un libro. Sí, sus alumnos tienen la posibilidad de salir de la escuela secundaria con sus palabras en un libro publicado. Hay más, pero lo van a escuchar en el episodio.
Julián es finalista del premio Docentes que inspiran, es profesor de literatura y le da voz a sus estudiantes con nada más ni nada menos que un libro. Sí, sus alumnos tienen la posibilidad de salir de la escuela secundaria con sus palabras en un libro publicado. Hay más, pero lo van a escuchar en el episodio.