Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/92/25/a7/9225a7d7-5a54-0879-4275-d735e9041430/mza_11206012003776171819.jpg/600x600bb.jpg
Alerta que camina
Centro Cultural Kirchner
13 episodes
5 days ago
¡Aleeerta!...Es un grito feminista. Con contenidos y entrevistas de la periodista Ana Cacopardo, este ciclo de podcasts producido por el Centro Cultural Kirchner se propone una aproximación a distintas experiencias territoriales del continente. Feminismos que se conjugan y nombran en plural.
Show more...
Politics
News
RSS
All content for Alerta que camina is the property of Centro Cultural Kirchner and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
¡Aleeerta!...Es un grito feminista. Con contenidos y entrevistas de la periodista Ana Cacopardo, este ciclo de podcasts producido por el Centro Cultural Kirchner se propone una aproximación a distintas experiencias territoriales del continente. Feminismos que se conjugan y nombran en plural.
Show more...
Politics
News
Episodes (13/13)
Alerta que camina
11. María Claudia “La negra” Albornoz

María Claudia “la Negra” Albornoz, es integrante de la Mesa Nacional de La Poderosa y activista del feminismo villero. En este episodio repasa las agendas urgentes que impuso la pandemia y plantea los retos del feminismo para las experiencias de comunicación popular. ¿Cómo contar las violencias por motivos de género? ¿Cómo dar cuenta de las trayectorias de vida y del contexto de las violencias que atraviesan los barrios empobrecidos y los territorios villeros?

Show more...
4 years ago
32 minutes 50 seconds

Alerta que camina
10. Rita Segato

Rita Segato es antropóloga, activista y una de las intelectuales feministas más destacadas de nuestro continente. En este podcast reflexiona sobre las nuevas formas de la política que emergen en las insurrecciones de Chile y Colombia. Para Segato, en estas protestas que desbordan lo institucional y cuestionan la mercantilización de la vida “no hay lugar para vanguardias ni para patriarcones”.

Show more...
4 years ago
27 minutes 24 seconds

Alerta que camina
13. Malena Nijensohn

Malena Nijensohn estudió Filosofía y se doctoró en Estudios de Género en la Universidad de Buenos Aires. La convocatoria de Ni una menos la interpeló por su masividad y por el proceso de articulación antineoliberal que se profundizó en los años siguientes. Es autora de “La razón feminista. Políticas de la calle, pluralismo y articulación” y compiladora de “Los feminismos ante el neoliberalismo”.
En este podcast pone en foco los sentidos que se disputan bajo la categoría de feminismo y los renovados debates con los miradas biologicistas o “mujeriles”.

Show more...
4 years ago
30 minutes 3 seconds

Alerta que camina
12. Belén López Peiró

Belén López Peiró es narradora y autora de “Por qué volvías cada verano” relato de no ficción donde aborda el abuso sexual padecido durante su adolescencia y perpetrado por su tío, un comisario de la policía bonaerense. Integrante del colectivo Ni una menos, Belén reflexiona sobre el contexto que la empujó no sólo a denunciar penalmente a su victimario, sino a escribir una formidable novela polifónica donde su propia voz se teje con otras voces: las de su familia, la de los actores judiciales, las de los que prefieren mirar hacia otro lado.

Show more...
4 years ago
37 minutes 22 seconds

Alerta que camina
9. Sandra Morán (Guatemala)

En el Día de la Visibilidad Lésbica, un episodio especial con Sandra Morán, primera legisladora abiertamente feminista y lesbiana en la historia de Guatemala. Es licenciada en Ciencias Políticas, poeta y educadora popular. Impulsó un intento de legalización del aborto para madres adolescentes y la ley de Identidad de Género. No logró que se aprobaran pero abrió un debate público inédito en su país. 

Sandra reflexiona sobre sus miedos,  la clandestinidad y relata su proceso de visibilización lésbica: primero en el movimiento de mujeres y luego cuándo asume como diputada. La poesía y sus tambores: otros lenguajes para romper el silencio e interpelar la lesbofobia. Guatemala es uno de los países del continente con cifras más altas de feminicidios: una mujer asesinada cada 12 horas y el 72% de la población LGBTQ+ sufre ataques y/o violaciones a sus derechos.

Show more...
4 years ago
36 minutes 33 seconds

Alerta que camina
7. Francisca “Pancha” Rodríguez (Chile)

Francisca “Pancha” Rodríguez es feminista y referente de las luchas campesinas e indígenas. Es Directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI) y fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina. Descubrió el feminismo durante la resistencia a la dictadura de Pinochet y más tarde impulsó la primera organización de mujeres campesinas en Chile. “El reto era cómo una concepción feminista emergería desde un sector de mujeres que históricamente nos situábamos tan lejos de las posiciones feministas, pero al mismo tiempo tan interpretadas por ellas”, cuenta Francisca. ANAMURI participa de revuelta social y de la Coordinadora feminista 8M.Feminista y referente de las luchas campesinas e indígenas. Es Directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI) y fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina. Descubrió el feminismo durante la resistencia a la dictadura de Pinochet y más tarde impulsó la primera organización de mujeres campesinas en Chile. “El reto era cómo una concepción feminista emergería desde un sector de mujeres que históricamente nos situábamos tan lejos de las posiciones feministas, pero al mismo tiempo tan interpretadas por ellas”, cuenta Francisca. ANAMURI participa de revuelta social y de la Coordinadora feminista 8M.

Show more...
4 years ago
34 minutes 5 seconds

Alerta que camina
8. Amaranta Gómez Regalado (México)

Amaranta Gómez Regalado es antropóloga feminista muxhe, identidad transgénero de la etnia zapoteca (Oaxaca, México).  Las muxhes “somos parte de la larga historia de resistencia a la dominación colonial”.  Actualmente Amaranta es una de las impulsoras de un proyecto de trabajo con identidades transgénero indígenas de India, Polinesia y Panamá. “Las muxhes como identidad de género tenemos una historia muy anterior a las categorías LGTBI, igual que muchas otras alrededor del mundo, como las Fa’afafine en Samoa”.  Amaranta integra el Fondo Trans Internacional, dice que los feminismos argentinos son un faro y cuenta la experiencia del Mausuleo Trans de Chile, como muestra de la vigencia de exclusiones y violencias.

Show more...
4 years ago
36 minutes 20 seconds

Alerta que camina
6. Lorena Kab´nal (Guatemala)

Lorena Kab´nal es feminista comunitaria maya ketchʼi y xʼinka. “Nosotras planteamos la importancia de la recuperación y defensa del Territorio Cuerpo-Tierra”, explica Lorena que realizó estudios universitarios de medicina y psicología y se estableció luego en una comunidad indígena de la montaña de Xalapán. Es cofundadora de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario de Guatemala. Su trabajo político en casos de violencia sexual y su lucha contra el extractivismo minero le han valido persecución y diversas formas de criminalización.

Show more...
4 years ago
35 minutes 34 seconds

Alerta que camina
5. Emilia Schneider (Chile)

Emilia Schneider tiene 24 años, fue la primera presidenta trans de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y como dirigenta estudiantil participó activamente de la revuelta social que sacude Chile. “Mi situación es bastante excepcional, porque estudio en la Universidad y soy dirigente en un partido, que no es la situación de la mayoría de las personas trans”. Emilia es militante del partido de izquierda Comunes que integra el bloque Frente Amplio y es candidata por ese espacio a la Convención Constituyente. “Nuestro aporte no se agota en la cuestión identitaria o en derechos sexuales y reproductivos, venimos a traer una visión del mundo que hemos ido mostrando con nuestra movilización y propuestas en la calle”.

Show more...
4 years ago
31 minutes 10 seconds

Alerta que camina
4. Adriana Guzmán (Bolivia)

Adriana Guzmán es referente del Feminismo comunitario y antipatriarcal de Bolivia. “Nosotras no podemos aceptar que en el nombre de la gobernabilidad se consagre la impunidad de las masacres del golpismo” afirma al referirse a este momento de su país. Adriana repasa el proceso y los debates que la llevaron a reconocerse y nombrarse como feminista. “Desde las calles, en la guerra del gas, nos dimos cuenta que nuestros compañeros eran anticapitalistas y anticolonialistas pero en casa se convertían en nuestros patrones”. Propone un feminismo decolonial construido “desde nuestros cuerpos indígenas”. Por eso el horizonte de futuro que imagina Adriana Guzmán, se construye en torno a la noción de comunidad. “El estado plurinacional es importante pero no alcanza, abrazamos lo comunitario como proyecto político”.

Show more...
4 years ago
20 minutes 15 seconds

Alerta que camina
3. Yolanda Aguilar (Guatemala)

Yolanda Aguilar es antropóloga, feminista holística, formadora, terapeuta e investigadora. Aportó su testimonio como víctima de violencia sexual durante el conflicto armado y luego se integró al equipo que realizó el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica "Guatemala Nunca Más" de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Co-creadora del proyecto De víctimas de violencia sexual a actoras de cambio: la lucha de las mujeres por la Justicia, primer proyecto de trabajo con mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Fundadora y Coordinadora del Centro de Formación-Sanación e Investigación Transpersonal Q'anil en Guatemala.

Show more...
4 years ago
36 minutes 16 seconds

Alerta que camina
2. Jules Falquet (Francia)

Jules Falquet es feminista, lesbiana y doctora en sociología. Cuando se presenta, le gusta decir que nació en Francia en el 68 pero volvió a nacer en Chiapas, México, justo cuando caía el muro de Berlín. Cada vez que puede reitera que lo mejor que sabe hoy lo aprendió con las mujeres de El Salvador al terminar la guerra y luego en Chiapas con el movimiento zapatista. Desde 2003, es investigadora-docente de tiempo completo en la Universidad Paris Diderot. Trabaja y ha escrito extensamente sobre las resistencias a la globalización neoliberal en Abya Yala. Su último trabajo, "Imbricación: Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales" (Le Croquant, Paris, 2020) está por ser publicado en español. También tiene una novela: ”Izta: El cruce de los caminos” (Fem-e-libros Ediciones, México, 2003). Buena parte de su trabajo se encuentra accesible en su página:

http://julesfalquet.com/espanol-portugues-english/espanol/

Show more...
4 years ago
33 minutes 59 seconds

Alerta que camina
1. Francisca Fernández Droguett (Chile)

Francisca Fernández Droguett es integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT y vocera del Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M. Es además antropóloga, doctora en Estudios Americanos e investigadora. Francisca reflexiona sobre los dos grandes ejes de los feminismos chilenos en la revuelta: la precariedad de la vida y las violencias patriarcales. En línea con los planteamientos de la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, se define como una “mestiza disidente”. Es candidata a la Convención Constitucional por la lista “Movimientos Sociales: Unidad de independientes” y afirma que el reto fundamental es que los feminismos logren transversalizar los debates de la Convención Constituyente.

Show more...
4 years ago
22 minutes 36 seconds

Alerta que camina
¡Aleeerta!...Es un grito feminista. Con contenidos y entrevistas de la periodista Ana Cacopardo, este ciclo de podcasts producido por el Centro Cultural Kirchner se propone una aproximación a distintas experiencias territoriales del continente. Feminismos que se conjugan y nombran en plural.