En este episodio, Santiago Gigena conversa con Noelia Ruggiero, quien comparte los hallazgos de una encuesta pionera sobre disfunciones del suelo pélvico en atletas argentinas. La investigación, que alcanzó una destacada tasa de respuesta, analiza los factores asociados a estas afecciones y reflexiona sobre sus implicancias clínicas y sociales. Durante la entrevista, se abordan también los desafíos de investigar un tema históricamente silenciado, la necesidad de romper tabúes en el ámbito deportivo y la importancia de avanzar en estudios adicionales que incluyan la adaptación cultural y validación de cuestionarios.
https://revista.ajrpt.com/index.php/Main/article/view/381
Ramiro Valls y Santiago Gigena discutieron la importancia del sueño en pacientes de terapia intensiva, centrándose en cómo la ventilación mecánica y las prácticas hospitalarias afectan el descanso. Exploraron los resultados de una encuesta nacional sobre este tema y debatieron sobre la elección de modos ventilatorios y estrategias para mejorar el sueño de los pacientes. Finalmente, reflexionaron sobre la importancia de la investigación y el monitoreo continuo para mejorar la atención al paciente en cuidados intensivos.
Para leer el artículo:
En este episodio, conversamos con el Lic. Andrés Thomas sobre el proceso de traducción y adaptación transcultural de la escala Anterior Knee Pain Scale (AKPS) para personas con síndrome femoropatelar en Argentina. Hablamos sobre la importancia de considerar el contexto cultural en la investigación, los desafíos metodológicos durante la pandemia, y las dificultades para reclutar pacientes y adaptar terminología clínica. Andrés comparte su experiencia publicando su producción científica en una nuetra revista y reflexiona sobre la relevancia de impulsar la investigación científica en el ámbito deportivo en nuestro país. Un episodio imperdible para profesionales de la salud, investigadores y quienes impulsan la producción científica local.
📌 Para leer el trabajo completo: https://revista.ajrpt.com/index.php/Main/article/view/333
En este episodio, los editores asociados Santiago Soliño y Federico Villalba conversan con Diego Ruffino, Andrés Pierobon e Ignacio Raguzzi sobre sus recorridos personales y profesionales durante el doctorado. Entre desafíos y aprendizajes, se aborda la motivación para continuar en el camino científico. Un episodio imperdible para quienes están transitando o pensando en iniciar esta etapa formativa.
Coordinador: Pablo Policastro
Invitados: Agustina Castro Videla & Daniel García
En el camino de promover el crecimiento profesional y humano, los graduados en kinesiología optan por diferentes caminos de formación. El sistema de residencias se encuentra ampliamente difundido y consolidado en la comunidad médica, sin embargo, en el ámbito kinésico es un sistema relativamente nuevo y no siempre conocido. En este podcast de la AJRPT ponemos en foco de discusión a las residencias en kinesiología convocando a dos grandes profesionales con diferentes trayectorias, con y sin residencia.
En este episodio, el editor asociado Federico Villalba, tuvo el honor de entrevistar al destacado Licenciado en Nutrición Federico Cillo. Juntos, exploraron un tema fundamental en el mundo de la salud: el papel esencial que desempeña la nutrición en el proceso de rehabilitación, y cómo la colaboración interdisciplinaria puede potenciar los resultados.
El Licenciado Cillo, con su profundo conocimiento y experiencia en nutrición, compartió información sobre la importancia de una alimentación adecuada para facilitar la recuperación de pacientes en diversas condiciones musculoesqueléticas. Destacó la importancia de adaptar la dieta a las necesidades individuales y cómo esto puede marcar la diferencia en los resultados de la rehabilitación. Además, se subrayó la necesidad de una colaboración estrecha entre diferentes profesionales de la salud, como kinesiólogos y nutricionistas, para brindar una atención integral a los pacientes. La sinergia entre estas disciplinas puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que buscan recuperarse de lesiones o enfermedades.
Bienvenidos a otro Podcast de la AJRPT.
En este episodio nuestro editor asociado Santiago Soliño entrevista a Giacomo Rossettini, fisioterapeuta e investigador italiano.
Giacomo obtuvo su PhD en Neurociencias en 2018 y ha estado trabajando como fisioterapeuta desde 2009 especializándose en la rehabilitación de trastornos musculoesqueléticos. En los últimos años ha focalizado su línea de investigación en el efectos placebo, el efecto nocebo y los factores contextuales en fisioterapia.
En este episodio le preguntamos lo siguiente:
Muchas gracias y un aplauso a Giacomo por animarse a hablar en inglés. Sin ello nos habríamos perdido su increíble información y experiencia.
Giacomo Rossettini en Twitter: @GiacomoRoss86
Seguinos en IG: @ajrpther
www.ajrpt.com
Nuestro editor asociado Pablo Dolce entrevista a José Landeros, kinesiólogo chileno del Hospital de Niños Roberto del Río. Durante la entrevista José nos enriquece con su amplia experiencia en relación a una temática de creciente interés en el área de los cuidados intensivos pediátricos: la movilización temprana.
En este podcast el editor asociado Federico Villalba entrevista a dos fisioterapeutas especializados en el deporte adaptado, la Lic. Wanda Holtz y el Lic. Leandro Frey, quienes nos cuentan como lograron involucrarse en esta área, el rol del kinesiólogo en esta disciplina, las lesiones deportivas que tienen estos atletas y refuerzan la necesidad de desarrollar más investigaciones en esta área. Finalmente nos dejan algunas recomendaciones para el abordaje de las lesiones en estos atletas.
En este podcast el editor asociado Juan Pablo Ford entrevista a la Lic. Soledad Gomez, quien desarrolla el concepto de transición, su actualización en los consensos internacionales, por qué es un tema en auge y una problemática a resolver, y cuál es el rol de las/os kinesiólogas/os en este proceso.
En este podcast hablamos sobre la Terapia Manual con el Lic. Santiago Soliño. Repasamos de dónde viene, cómo se usa y como fue cambiando la literatura científica sobre este tema hasta el día de hoy. Cerramos con algunas aplicaciones prácticas para el consultorio!
En este podcast el editor asociado Marco Ostolaza entrevista al Lic. Fernando González quién habla sobre qué es y qué no es la evaluación, de la importancia de evaluar, las dificultades para hacerlo y donde se ubica en el proceso de la rehabilitación.
En este podcast el editor asociado Juan Pablo Ford entrevista a la Lic. Julieta Mozzoni, quien revisa la evidencia sobre el entrenamiento en dicha patología y cita recomendaciones sobre su aplicación en la práctica clínica.
Existe un gran debate respecto a la elección de Ventilación No Invasiva (VNI) o Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) en el tratamiento de la falla aguda hipercápnica durante la exacerbación de EPOC. Nuestro editor asociado Emiliano Navarro intentará conciliar en este PRO-CON a Marina Busico, defensora de la VNI, y Gustavo Plotnikow, defensor del uso de CNAF. ¿Podrá lograrlo?
En la segunda y última parte de este podcast, Emiliano Navarro tratará de poner paños húmedos al asunto y definir puntos de acuerdo entre las partes: Marina Busico, defensora de la VNI, y Gustavo Plotnikow, defensor del uso de CNAF.
Gastón Muhafara, Matías Villarruel, Daniel García y Pablo Policastro intentan ponerse de acuerdo con respecto al abordaje de esta afección de tanta controversia kinésica.