Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/4a/5a/74/4a5a74bd-29ee-c205-b2a9-46b781b418e7/mza_11176922577405979558.jpg/600x600bb.jpg
A Fondo Con María Jimena Duzán
Mafialand
1022 episodes
4 days ago
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.
Show more...
Politics
News
RSS
All content for A Fondo Con María Jimena Duzán is the property of Mafialand and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.
Show more...
Politics
News
Episodes (20/1022)
A Fondo Con María Jimena Duzán
Guillermo Cano terminó metido en la resurrección del cómic
Las historietas, o cómics, forman parte de lo que muchos consideramos el universo de los jóvenes; por lo menos, eso creía yo, y espero que ustedes también lo sigan viendo así. Hoy hablaremos de un nuevo cómic que nos invita a recorrer la vida y la obra de Guillermo Cano, director de El Espectador, asesinado por el narcotráfico en 1986. La Biblioteca Nacional ha decidido publicar tres libros, y dos de ellos ya han sido tema de varios pódcast; el de hoy se titula Don Guillermo, una historieta que, a través de la mirada de jóvenes creadores colombianos, cuenta la historia de este gran periodista y nos permite entrar en un mundo que recoge, de una forma muy especial, la historia reciente de nuestro país. Este cómic abre nuevas miradas y combina la narrativa visual con la memoria colectiva, formando parte de una aventura editorial que busca mantener viva la voz de Guillermo. Hoy nos acompaña su guionista, Pablo Guerra, quien además es editor, gestor, docente e investigador; la historietista Laura Álvarez Peña, literata, artista visual, investigadora y fundadora de Doctor Fausto Cómics y del cómic biográfico de Luis Carlos Galán; y Pavel Molano, realizador de cine y televisión, quien participó en esta biografía ilustrada de Guillermo Cano. Juntos hablaremos de esta obra y de la impresionante vigencia de su mensaje: una manera poderosa y necesaria de seguir contando historias. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 days ago
40 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
La historia de la localidad de Kennedy contada por sus líderes
En el barrio Kennedy, esa visita del presidente John F. Kennedy y su esposa Jackie, el 17 de diciembre de 1961, marcó un antes y un después: desde entonces, el antiguo barrio Techo pasó a llamarse Kennedy, una de las localidades más grandes de Bogotá, con más de un millón doscientos mil habitantes. Aquí aún sobreviven humedales como La Vaca, El Burro, Tingo Azul y Techo, ecosistemas esenciales para la biodiversidad y el agua que bebemos. En A Fondo llegamos a esta localidad de la mano de Barrios Vivos, una iniciativa de la Secretaría de Cultura que impulsa la participación comunitaria y el liderazgo en barrios como este, hogar de muchas familias desplazadas que hoy transforman su entorno con proyectos culturales y ambientales. Kennedy, con su historia, su gente y su naturaleza, nos recuerda que Bogotá también se construye desde estos espacios donde la comunidad se reconcilia, sueña y vuelve a empezar. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
5 days ago
41 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
El ministro Sanguino comenta la consulta del pacto, el frente amplio y el salario mínimo en A Fondo
Nuestro invitado de hoy es el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Él ha estado detrás de varias de las reformas que hoy están pendientes una de ellas en la Corte. La invitación, por supuesto, tiene que ver con esa tradición que se repite cada año por estas fechas: el inicio del debate sobre el alza del salario mínimo, si se logra o no un acuerdo con los sindicatos o si, finalmente, se define por decreto. Ese es, precisamente, uno de los temas que vamos a conversar hoy con nuestro invitado, el ministro Antonio Sanguino. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
6 days ago
35 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
¿Qué tanto podemos hablar de la toma del Palacio de Justicia sin que nos entutelen?
Hace unos días se conoció un fallo de tutela presentada por Ruth Juliana Gaona Bejarano, hija de Manuel Gaona, uno de los magistrados que murió durante la toma y la retoma del Palacio de Justicia, hace cuarenta años, en donde perdió la vida la mitad de la Corte Suprema de Justicia. La tutela es contra la película Noviembre, dirigida por Tomás Corredor y producida por Diana Bustamante. Una película que construye una ficción a partir de testimonios recogidos a lo largo de todas las investigaciones sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia. De acuerdo con la tutela, la familia considera que la forma en que se retrata a su padre afecta su honra, porque, se le muestra cómo una persona pusilánime, cobarde y muy cercana al M-19. Específicamente, señalan una frase pronunciada por la actriz que representa a la entonces magistrada del Consejo de Estado, quien se acerca al personaje de Gaona —interpretado por Santiago Alarcón— y le dice: “Usted, Gaona, que es uña y mugre con estos terroristas.” Para la familia, esa frase afecta la reputación del magistrado porque lo vincula directamente con el M-19. Más allá de cómo interpretemos los hechos —que, al parecer, siguen siendo una memoria en disputa—, detrás de esta tutela hay un debate profundo sobre la libertad de expresión y sobre hasta dónde pueden llegar los creadores cuando cuentan historias basadas en hechos reales, pero que hacen parte de la ficción. Aunque el propósito inicial de la tutela era retirar Noviembre de todas las salas de cine y de las plataformas digitales, el fallo de primera instancia negó esa solicitud y conminó a la productora a realizar algunos ajustes, que se están haciendo en este momento. ¿En qué queda entonces la libertad de expresión? ¿La libertad de crear historias a partir de lo real? Por eso hoy hemos querido invitar a Diana Bustamante, productora de Noviembre, porque creemos que esta conversación hay que darla, no en los estrados judiciales, sino entre nosotros, para intentar zanjar, a través de la palabra y del entendimiento, esas disputas que aún tenemos sobre lo que realmente nos pasó. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 week ago
26 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
Con Petro la nueva política contra las drogas se quedó en el papel
El escalamiento del conflicto entre Donald Trump y Gustavo Petro, que nos tiene al borde de una de las peores crisis diplomáticas, tiene que ver con el fracaso de la lucha contra las drogas y de sus enfoques prohibicionistas y punitivos. Con la llegada de Gustavo Petro al poder, se pensó que el mandatario iba a retomar de nuevo los vientos de cambio que, en esa materia, había impulsado el gobierno de Juan Manuel Santos, que fue el primero en abrir la puerta para que se empezara a hablar de regulación, de reducción de daños y de salud pública. Sin embargo, eso no pasó. Aunque Petro formuló desde el inicio de su gobierno una nueva política de drogas, en realidad esta se quedó en el papel y, en cambio, ha sido un gobierno que ha seguido al pie de la letra la mayoría de los postulados de las políticas prohibicionistas que hoy vuelve a enarbolar Donald Trump. Vaya paradoja. Esa es la gran conclusión a la que llegan las dos expertas invitadas: Lina María Britto y Estefanía Ciro, miembros de Redesdal, la red de expertos en drogas de América Latina. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 week ago
1 hour 11 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
Reforma al sistema de salud sí, pero no así
La reforma a la salud en Colombia avanza actualmente a través de varios decretos que, según abogados expertos, presentan serios vicios de legalidad, ya que buscan modificar estructuralmente el sistema sin pasar por el Congreso. Uno de estos decretos ha generado especial preocupación entre EPS, pacientes, gestores y laboratorios: plantea un modelo centrado en la atención primaria, la territorialización y la participación social. Con este cambio, las EPS dejarían de operar a nivel nacional para convertirse en entes territoriales que deben responder a gobernadores y alcaldes, mientras que las secretarías de salud municipales asumirían el control de la ruta del paciente. Esto implica que el manejo de las redes de atención y funciones clave del aseguramiento pasaría de las EPS a los entes territoriales, algo que muchos consideran inconstitucional si no se tramita como una reforma legal ante el Congreso. Aunque el gobierno ha impulsado otras reformas importantes —como la pensional y la laboral—, en el caso de la salud no ha logrado consensos, y mientras tanto el sistema continúa deteriorándose. Es cierto que esta crisis no empezó con el presidente Gustavo Petro, pero durante su mandato se ha profundizado, y su administración no ha logrado detenerla. El decreto ya fue demandado ante el Consejo de Estado, pero más allá del debate jurídico, el país enfrenta una pregunta urgente: ¿Qué reforma necesita realmente el sistema de salud colombiano? Porque este pulso político, que se prolonga sin solución clara, está afectando a los pacientes, quienes enfrentan cada día un sistema más colapsado e inhumano.Está con nosotros Augusto Acosta, economista y Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia S.A, Jaime Ramírez, Doctor en economía de salud y Denis Silva, líder de Pacientes Colombia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 week ago
56 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
60 años de Profamilia: Baja en índice de natalidad, derechos sexuales de la mujer y otras victorias
Una de las nuevas realidades que deberían ser noticia en Colombia es el descenso de la natalidad, un fenómeno histórico que ha llevado la tasa de fecundidad a 1.6 hijos por mujer en 2024, la cifra más baja en los últimos 10 años. Esta caída responde a múltiples factores: por un lado, el aumento en la educación y la participación de las mujeres en el mercado laboral, y por otro, el avance en la autonomía femenina sobre sus cuerpos, impulsada por luchas sociales que han reivindicado los derechos sexuales y reproductivos. Hoy, muchas mujeres eligen no tener hijos y otras acceden al aborto legal, una posibilidad que también hace parte de sus derechos en Colombia. Sin embargo, esta transformación no es nueva, sino que tiene raíces en procesos de largo aliento, como el impulso a la planificación familiar que comenzó hace décadas, cuando hablar del tema era casi un tabú. En ese contexto nació Profamilia, hace 60 años, una organización que permitió —y aún permite— que las mujeres, especialmente las de menos recursos, accedan a métodos anticonceptivos y puedan decidir, junto a sus parejas, cuántos hijos tener… o no tener. Invitadas: Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia y las profesoras Yolanda Puyana Villamizar especializada en temas de género de la Universidad Nacional de Colombia y Florence Marie Thomas una de las voces feministas más reconocidas en Colombia. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 week ago
1 hour 7 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
“Queremos restar poder a presidencia y pasarlo a las regiones”: Juan Guillermo Zuluaga, precandidato
Nuestro invitado de hoy en A Fondo es Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta, exministro de Agricultura durante el gobierno de Juan Manuel Santos y exalcalde de Villavicencio entre 2012 y 2015. Nacido en San José del Guaviare y con una amplia trayectoria en lo público, Zuluaga forma parte hoy de La Fuerza de las Regiones, un movimiento que busca impulsar una verdadera descentralización en Colombia, no solo en lo político, sino también en lo económico, con la convicción de que el fortalecimiento regional es clave para transformar el país. Tras su paso por el Partido de la U, se suma a esta nueva apuesta junto a otros líderes como Aníbal Gaviria, Héctor Olimpo y Juan Carlos Cárdenas, con miras a definir en noviembre un candidato único que participe en la consulta interpartidista del próximo marzo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 weeks ago
41 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
El encontrón entre la Paz total de Petro y el Acuerdo de paz de la Habana - El baúl de los recuerdos
En momentos en que se cumplen nueve años de la plebitusa —esa tusa que vivimos muchos de los que le apostamos a la paz y vimos cómo se perdió el plebiscito en el que se les preguntaba a los colombianos si estaban o no de acuerdo con la firma del acuerdo logrado con las FARC, la guerrilla más poderosa, más armada del continente y la última guerrilla marxista—, cuando el "No" ganó por muy pocos votos, decidimos conmemorar este momento que debe llevarnos a una reflexión profunda: ¿qué carajo queremos hacer con nuestro país? Por eso, desde el baúl de los recuerdos, rescatamos un podcast reciente en el que pusimos a conversar a exfuncionarios del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en el proceso de paz en La Habana y que consideran desacertado el manejo actual del tema en la llamada Paz Total de Gustavo Petro, junto con defensores de esa misma política, que —incluso para algunos que la apoyaron desde el inicio— hoy parece un fracaso. Este cara a cara fue entre Juan Fernando Cristo —exministro del Interior tanto con Santos como con Petro— e Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico y actual precandidato presidencial por ese mismo movimiento. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 weeks ago
1 hour 9 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
“La paz total es un cadáver insepulto”: Exministro Juan Fernando Cristo
Nuestro invitado de hoy es el exministro del Interior Juan Fernando Cristo. Estuvo unos meses en el gobierno de Gustavo Petro y, en ese corto tiempo, sacó adelante la ley de competencias, una reforma que aumentó los recursos que el centralismo debe transferir a los territorios, como lo ordena la Constitución del 91, pero que no se había cumplido. También fue ministro del Interior en el gobierno de Juan Manuel Santos, donde tuvo un rol clave en La Habana y luego en el Congreso para incorporar el acuerdo de paz a la Constitución en 2016. Es un liberal de raca mandraca y víctima del conflicto: su padre, un reconocido político de Norte de Santander, fue asesinado por el ELN. Hoy está en campaña —aunque no ha definido si será precandidato ni si hará parte del Frente Amplio— y enfrenta un obstáculo jurídico: su partido, En Marcha, con el que obtuvo varias curules, no tiene personería jurídica por decisión de la Sección Quinta del Consejo de Estado, que se niega a acatar un fallo de la Corte Constitucional que ordenó devolverle ese estatus. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 weeks ago
57 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
Cómo los Álvarez limpiaron su nombre tras una falsa acusación de la fiscalía de N.H.M.
El caso que traemos hoy en A Fondo demuestra que la instrumentalización de la justicia por parte de intereses privados y políticos no es nueva en Colombia, es una práctica que sigue activa en nuestra democracia. Una muestra clara de ello es la historia de Francisco Fernando Álvarez, exgerente de TransMilenio y exsecretario de Movilidad durante la alcaldía de Samuel Moreno, quien fue injustamente vinculado al escándalo del Carrusel de la Contratación. Aunque en su momento la justicia no encontró méritos para procesarlo, su caso fue reactivado en 2016 con la llegada de Néstor Humberto Martínez a la Fiscalía, en el marco de un plan anticorrupción que terminó siendo más mediático que justo. Lo que siguió fue un calvario de ocho años para él y su familia, marcados por la estigmatización, el sufrimiento y el daño a su reputación. Esta historia fue registrada en el libro Recuperar tu nombre, escrito por su hijo, el periodista Juan Álvarez, quien hoy, junto a su padre, decide contar públicamente un proceso que nunca debió haber ocurrido. Es un acto de dignidad y reparación que refleja no solo una injusticia personal, sino un problema estructural: el uso de la justicia como herramienta política. Y aunque no fue el único caso, la familia Álvarez vuelve hoy con la frente en alto para recuperar, como bien lo dice el título del libro, el nombre que nunca debió perderse. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 weeks ago
58 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
“Mi campaña está centrada en la no violencia”: Aníbal Gaviria
Aníbal Gaviria ha sido gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín, y ahora es precandidato por el movimiento La Fuerza de las Regiones, un grupo que se integró hace poco y que busca escoger en diciembre su candidato presidencial. Su propuesta es audaz, porque cuestiona el centralismo histórico que sigue imperando, a pesar de que la Constitución del 91 sí dejó muy claro que había que descentralizar. Además de Gaviria, La Fuerza de las Regiones está integrada por Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta; Héctor Olimpo Cárdenas, exgobernador de Sucre; y Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga. Su discurso refresca el debate presidencial. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 weeks ago
53 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
Un plan de paz hecho para ganar el Nobel… que no ganó
Donald Trump aspiraba a que la Academia Sueca le otorgara el Nobel de la Paz por el plan de 20 puntos que propuso para frenar el conflicto palestino-israelí, pero al final el premio fue otorgado a la líder opositora venezolana, María Corina Machado. Hasta hoy, el plan de Trump ha logrado un cese al fuego y ha conseguido que Hamás acepte liberar a los rehenes israelíes capturados desde el atentado del 7 de octubre, y que Israel acceda a liberar a los presos palestinos que están en cárceles israelíes, además de permitir nuevamente la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Sin embargo, el hecho de que se haya logrado un cese al fuego no significa que el conflicto se haya solucionado. Las partes aún no han abordado la segunda fase del plan, que incluye el tipo de gobierno que se implementaría en Gaza, la entrega de armas por parte de Hamás, su salida del territorio y las condiciones para el repliegue de las tropas israelíes. Trump propone la instauración de un gobierno provisional liderado por un Consejo de Paz presidido por él mismo y por el ex primer ministro británico Tony Blair, mientras que la gobernanza estaría en manos de la Autoridad Palestina, en representación del pueblo palestino. Hasta ahora, el Parlamento israelí no ha tratado este tema, pero se sabe que las discusiones no serán fáciles, ya que los partidos ultraderechistas que apoyan al primer ministro Benjamín Netanyahu abogan por una anexión de Gaza. Por su parte, Hamás todavía no ha aceptado la propuesta de salir del enclave y entregar la gobernanza a la Autoridad Nacional Palestina, con la que mantiene profundas diferencias. Lo más complicado de este plan de paz es lo que no dice: en ninguno de los 20 puntos se menciona la creación de un Estado palestino. Invitado: el experto internacionalista, exasesor de la OEA, José Luis Ramírez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 weeks ago
50 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
La carta astral de Colombia y de Petro para el 2023 en el baúl de los recuerdos
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 weeks ago
32 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
"Si llego a presidencia, voy a reformar la JEP": Paloma Valencia, precandidata de Centro Democrático
Paloma Valencia es precandidata por el Centro Democrático y aspira a ganar la encuesta que ese partido va a hacer en diciembre, en la que se va a elegir al candidato presidencial. Es, a la vez, nieta de Guillermo León Valencia, presidente conservador que gobernó a Colombia entre 1962 y 1966, y nieta de Mario Laserna, el fundador de la Universidad de los Andes, la primera universidad privada que se hizo pensando en las ideas liberales y que no tenía ninguna relación con la Iglesia. Como senadora, Paloma ha sido reconocida como una de las mejores por el panel de líderes de opinión de Cifras y Conceptos. A pesar de ser de derecha, ha votado en ocasiones con el gobierno y, a diferencia de otros precandidatos del Centro Democrático, su discurso no llama a la estigmatización ni al odio, sino a la confrontación de las ideas. Es un ave rara, así sea de derecha. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 weeks ago
44 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
MinMinas quiere construir un acuerdo con las generadoras para revisar el cargo por confiabilidad
Edwin Palma, ministro de minas y energía, dice que quiere hacer un acuerdo con las generadoras de energía para revisar el cargo por confiabilidad, que es el aporte que los usuarios del servicio pagan en su factura destinado a las generadoras para financiar la disponibilidad de energía en tiempos de escasez. Ese aporte también lo usan las generadoras para invertir en nuevas obras. Si se reduce ese cargo, que según el gobierno Petro es muy alto, esa decisión puede tener un efecto en la oferta de energía. Como se sabe la demanda energética en Colombia ha crecido más rápido que la oferta. Palma, que fue de la USO, el sindicato de Ecopetrol, anunció en esta entrevista que el gobierno Petro esta al dia en el tema de subsidios, -ya pagó a las distribuidoras de energía casi toda la deuda que era de siete billones- y sostiene que Aire, la empresa distribuidora de energía que fue intervenida por el gobierno y de la cual él fue interventor se tiene que liquidar y formar una nueva empresa. Edwin Palma asegura además que tal como están las cosas, Colombia no va a tener problemas de energía en los próximos años. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 weeks ago
30 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
Petro, el presidente que perdió la noción de lo que significa su cargo
No se sabe que es peor: si una derecha cínica y sin memoria como la que tenemos o una izquierda con mentalidad de rebaño que anda como en la fábula de Andersen, alabando el traje nuevo de Petro, pese a que saben que está desnudo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
3 weeks ago
17 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
El vicecanciller Mauricio Jaramillo explica cómo es la diplomacia en tiempos de Petro
Maruricio Jaramillo, vicecanciller de la República, estuvo en A Fondo, tras el retiro de la visa de Estados Unidos al presidente Petro. Esa decisión la tomó la Casa Blanca después de que el presidente Petro instó a los soldados estadounidenses a rebelarse contra Donald Trump, en una manifestación contra el genocidio en Gaza, en Nueva York. Jaramillo explicó que el presidente Petro nunca cuestionó la autoridad de Donald Trump y tampoco ha querido resquebrajar las relaciones con Washington. Jaramillo sostiene que quien está cambiando la manera de relacionarse con el mundo es Donald Trump. Aunque cuestionó a la ONU por su poca relevancia a la hora de frenar el genocidio en Gaza, dijo que el gobierno Petro sí está trabajando en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que se logre la renovación del mandato de la Misión de Verificación para la verificación del acuerdo de paz firmado con las Farc en el 2016. Esa misión fue clave para que Iván Duque no pudiera hacer trizas lo acordado. Así es la diplomacia en tiempos de Petro. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
4 weeks ago
43 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
El país de Guillermo Cano en A Fondo
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 month ago
56 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
40 años después de la toma del palacio de justicia, llega Noviembre, un retrato de ese horror
El 6 y 7 de noviembre se cumplen 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, cuando el M-19 decidió tomarse por la fuerza esa sede judicial, secuestrando a los magistrados con el propósito de obligarlos a enjuiciar al entonces presidente Belisario Betancur. La respuesta del Estado fue una operación militar igualmente brutal, que ingresó también a sangre y fuego, dejando un saldo devastador: no solo murieron la mayoría de los guerrilleros involucrados en la toma, sino también varios de los magistrados secuestrados. En total, cerca de 100 colombianos perdieron la vida, entre ellos 22 guerrilleros y 11 magistrados, es decir, la mitad de la Corte Suprema de Justicia. Se han producido muchos libros y documentales sobre este hecho luctuoso que marcó a generaciones y que, a día de hoy, sigue sin resolverse plenamente ante la justicia. Sin embargo, creo que la película Noviembre, del director y guionista Tomás Corredor, representa la primera vez que este episodio se aborda con profundidad en la gran pantalla. Es una obra que llega en un momento clave, cuando seguimos recordando y exigiendo verdad sobre aquel día que dejó una herida abierta en la historia del país. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 month ago
48 minutes

A Fondo Con María Jimena Duzán
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.