Reflexiones finales sobre la idea de dar la vuelta al mundo en 40 episodios.
Llegamos al final del camino de la mejor manera: viajando. La ciudad que no duerme nos saca de la modorra con un itinerario interminable de actividades para hacer. Acá van algunas, apenas.
Este es un episodio raro. ¿Te imaginás cómo sería la vida sin Internet? Tratamos de hacerlo. Hablamos de los inventos que nos cambiaron la vida y de la historia. Nostálgicos y pesimistas de la tecnología, abstenerse.
No necesita presentación. Invitamos a @bebecontepomi para hablar de periodismo y repasar su carrera. De las cartas a Calamaro a picar cables en TN, de La Viola a vestirse de podcaster de la mano de Spotify. ¿Cómo cambió el periodismo en 35 años, en primera persona? Y si quieren escuchar de nuevo la anécdota con Paul McCartney, avancen hasta el final. Está.
London, Baby! Viajamos a la capital inglesa para hacer listas. 5 cosas que hicimos y 5 cosas que no hicimos en Londres. La lista es arbitraria y polémica. Faltan muchas cosas porque Londres todo lo ofrece. Pasen y oigan.
Desde el corazón de la Pampa Húmeda, en la ciudad de Salto, @morgandelfin echa luz sobre los mitos y verdades del campo argentino. ¿El campo es solo soja? ¿El campo no genera valor? ¿El campo no genera empleo? ¿El campo no tiene un peso importante en la economía? ¿El campo está concentrado en unas pocas familias o hay una clase media rural? Las respuestas están acá. Abran la tranquera de este episodio, amigazos.
En este episodio repasamos la obra de Julio Florencio Cortázar. Todo lo que se podamos decir de ello está en el podcast. No más palabras, pasen y oigan.
Hinchas de una marca de autos. Fanáticos de un equipo de fútbol deseándoles el mal a sus rivales. Veganos predicando su estilo de vida con dedo acusador. ¿Cuándo una pasión cruza la frontera de lo obsesivo? Fútbol, rock y otras pasiones analizadas bajo la lupa de @llamosasjose. Y, sí, contamos las veces que @unmigone dice "no los entiendo": son 18.
En este episodio nos rendimos ante los pies de Wes Anderson,  uno de los pocos directores de los últimos 30 años de la historia del cine que sabe “jugar” en la industria sin dejar su marca de autor en cada film. Su estética, los colores, la simetría, sus influencias, la música, sus actores fetiche. Sus personajes. Larga vida al creador de "Rushmore", "Moonrise Kingdom", "The Life Aquatic with Steve Zissou", "Fantastic Mr Fox", "The Royal Tenenbaums" (y la lista sigue).
Pappo con Bruno Gelber y Martha Argerich en Londres. Charly con Donald en Punta del Este. Spinetta le canta a Isabelita. ¿Tanguito era un nabo? Y la lista sigue: Luca Prodan, Miguel Abuelo, Calamaro y hasta McPhantom. Todos los personajes del rock argentino pasan por la filosa lengua de José Llamosas. Pasen y oigan.
Sí, un episodio podcast sobre religión. ¿Solemne? Nunca. Paradojas de la espiritualidad en tiempos modernos. Energíay cuentapropismo religioso. ¿En qué creen los que no creen? Si les aburre el tema avancen directamente hasta el final porque Llamosas analiza "La Biblia" de Vox Dei.
Dulce de leche, frutilla, chocolate. Llamosas confiesa que a veces pide sambayón y menta granizada. Argentina, el país con más heladerías per cápita del mundo. Polémicas en torno a una pasión nacional. Y también un recorrido por las mejores heladerías de Buenos Aires. Pasen y oigan, con un cuarto de kilo a mano, porque este episodio da ganas de salir a tomar helado. Siempre es un buen momento.