Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/9b/e9/11/9be91169-f0d6-7607-93da-45e0fd638d39/mza_4548864531261933916.jpg/600x600bb.jpg
Zumbido
Zumbido
81 episodes
3 days ago
Zumbido es un proyecto de la Facultad de Arte y Diseño de la UNCUYO, que articula la comunidad de la facultad: estudiantes, espacios curriculares, docentes, junto a sus producciones en audio, a través de la Secretaría de Extensión y Articulación Social, y la Coordinación de Prácticas Sociales y el COMECUCO (Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo) radios comunitarias, sus hacedores y sus oyentes.
Show more...
Arts
RSS
All content for Zumbido is the property of Zumbido and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Zumbido es un proyecto de la Facultad de Arte y Diseño de la UNCUYO, que articula la comunidad de la facultad: estudiantes, espacios curriculares, docentes, junto a sus producciones en audio, a través de la Secretaría de Extensión y Articulación Social, y la Coordinación de Prácticas Sociales y el COMECUCO (Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo) radios comunitarias, sus hacedores y sus oyentes.
Show more...
Arts
Episodes (20/81)
Zumbido
La Chapanay. Radioteatro Completo. FAD+Radio Campesina Comunitaria

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).
Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular.

El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.


Show more...
2 years ago
1 hour 11 minutes 40 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 11

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
7 minutes 19 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 10

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
7 minutes 42 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 9

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
2 minutes 40 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 8

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
10 minutes 12 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 7

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
5 minutes 52 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 6

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
6 minutes 19 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 5

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
5 minutes 21 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 4

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
8 minutes 55 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 3

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
3 minutes 26 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 2

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
3 minutes 45 seconds

Zumbido
La Chapanay - Capítulo 1

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
6 minutes 35 seconds

Zumbido
La Chapanay - Prefacio

El radioteatro LA CHAPANAY se gestó en el marco de las Prácticas Socio-Educativas 2021-2022 de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las y los estudiantes de las cátedras de Técnicas Vocales III (Teatro) y Oboe (Música) a cargo de los Prof. Federico Ortega y Alejandra García Trabucco respectivamente, trabajaron en conjunto con la Radio Comunitaria Campesina de El Encón (San Juan) para diseñar un proyecto artístico que pusiera en relevancia a la figura de Martina Chapanay, valiente montonera oriunda de la zona y convertida en leyenda a través de la memoria popular. El equipo de trabajo, junto a la Coordinación de Prácticas Sociales-FAD 2018-2022, se reunió en noviembre de 2021 en El Encón y Jocolí para dialogar en territorio sobre posibles enfoques de la propuesta artística y a partir de allí, estudiantes de Teatro y de Música elaboraron caminos creativos hacia el radioteatro definitivo. En setiembre de 2022 el grupo se volvió a reunir en la FM 99.9 El Encón para poner al aire en vivo una muestra del trabajo realizado y a su vez caminar por los mismos parajes que transitó Martina Chapanay, escuchando de boca de personas del lugar algunas de las historias que rodean a la entrañable figura. Finalmente, se realizó la grabación y edición del producto final que se presenta aquí, con la asistencia técnica de Tomás Salomón en la grabación y Franco Rule Calvi en edición y mezcla.

El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
3 minutes 28 seconds

Zumbido
21- Aldo Patroni. Bio

El equipo de Prácticas Sociales Educativas de la Facultad de Artes y Diseño, participante de la convocatoria de marzo 2022 de Ventanilla Abierta del Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, en conjunto con el Espacio Para La Memoria-Ex D2, presentan esta segunda etapa del Ciclo de Biografías que tienen como protagonistas aquellos/as detenidos/as y desaparecidos/as que resistieron y lucharon en nuestra provincia durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Estas biografías forman parte de los procesos de reconstrucción histórica que lleva adelante el EPM, en esta oportunidad se las interpreta a través de música y voz en el marco de una Práctica Social Educativa cuyo eje de saberes/trabajo fue Arte, Diseño y Memoria. En la misma participaron los espacios curriculares de Vocales II de la carrera de Artes del Espectáculo, Flauta y Producción Musical I, II y III de la carrera de Música, e Historia de las Corrientes Literarias de la carrera de Artes Visuales. Los tres espacios articularon procesos pedagógicos específicos y produjeron en diálogo con el Espacio para la Memoria, Ex D2.

Compartimos a continuación el listado de lxs participantes de la FAD:

Docentes: Gabriela Psenda, Beatriz Plana y Gonzalo de Borbón.

Referentes PSE-FAD: María Viñuela Flores.

Realizadores técnicos: Tomás Salomón (grabación) y Franco Rule Calvi (edición y mezcla)

Estudiantes Técnicas Vocales II. Carrera de Arte del Espectáculo. FAD-UNCUYO.

Emilce Fassanelli, Melanie Rojas, Gustavo Olguín, Juana Rivadineira, Lucas Mulena, Fran Salinas, Esteban Becerra, Lucía Gómez Diez, Almendra Zárate Di Paola, Carolina Chisari, Gabriel Arancibia Quinteros, Leandro Recabarren, Serena Meli, Brunela Pucci, Candela Faccas, Abril Andrade, Matías Lucero, Priscila Quiroz, Mercedes Podestá, Camila Quiroga, María Josefina Day Pi, Luz Vargas, Yoselin Barrera, Laura Oliver, Camila De La Vega, Luciana Trentini, Luna Navarro, Micaela Gallina, Micaela Choque, Rocío Masman, Sofía Sandoval, Alexander Vilaja, Marcela Camacho, Renata Mayorga, Luna Jazmín Jofré Gómez, Magdalena Galdeano, Franco Cortes, Franco Crosta, Acosta Luca, Belén Poli, Yoselie Porcari, Belén Poli, Milagros Ortolano.

Estudiantes Cátedra de Flauta. Carrera de Música. FAD-UNCUYO.

Martin Esteban Soto Yañez, Sofía Turrado Ibañez, Natalia Belén Zorrero Fantinel, Luis Alberto Jara, Carlos Iñaki Abarzua Sagarraga, Lucía Morgana Martínez Amor, Rodrigo Renato Sebastián Quijón Molina, Franco Nehuen Ares Rossi, Micaela Del Milagro Cancino, Elian Barrionuevo Torconi, Laura Esther Burastero, Federico Exequiel Tejada, Pablo Sebastián Cáceres Cartes, Mishael Daniel Wieser, Rómulo Herrera González, Rodolfo Sneyder Castillo Muñoz.

Dirección de Ensamble de Flautas: Federico Chiecchio

Repertorio:

1. La Jardinera. Violeta Parra. Versión Daniel Morcos. Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

2. Jaramillo. Víctor Jara. Versión Gonzalo de Borbón. Profesor Cátedra Producción, Licenciatura en Música Popular.

3. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara. Rómulo Herrera. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

4. A Desalambrar. Daniel Viglietti. Versión Nehuen Ares Rossi. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

5. Crece desde el pie. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación, Licenciatura en Música Popular.

6. Zita. Astor Piazzolla. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación Licenciatura en Música Popular.

7. Como La Cigarra/ Serenata para la Tierra de Uno. M.E. Walsh. Versión Octavio Sánchez, Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

Episodio número 21- Aldo Patroni. Bio
El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
2 minutes 13 seconds

Zumbido
20-Daniel Romero. Bio

El equipo de Prácticas Sociales Educativas de la Facultad de Artes y Diseño, participante de la convocatoria de marzo 2022 de Ventanilla Abierta del Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, en conjunto con el Espacio Para La Memoria-Ex D2, presentan esta segunda etapa del Ciclo de Biografías que tienen como protagonistas aquellos/as detenidos/as y desaparecidos/as que resistieron y lucharon en nuestra provincia durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Estas biografías forman parte de los procesos de reconstrucción histórica que lleva adelante el EPM, en esta oportunidad se las interpreta a través de música y voz en el marco de una Práctica Social Educativa cuyo eje de saberes/trabajo fue Arte, Diseño y Memoria. En la misma participaron los espacios curriculares de Vocales II de la carrera de Artes del Espectáculo, Flauta y Producción Musical I, II y III de la carrera de Música, e Historia de las Corrientes Literarias de la carrera de Artes Visuales. Los tres espacios articularon procesos pedagógicos específicos y produjeron en diálogo con el Espacio para la Memoria, Ex D2.

Compartimos a continuación el listado de lxs participantes de la FAD:

Docentes: Gabriela Psenda, Beatriz Plana y Gonzalo de Borbón.

Referentes PSE-FAD: María Viñuela Flores.

Realizadores técnicos: Tomás Salomón (grabación) y Franco Rule Calvi (edición y mezcla)

Estudiantes Técnicas Vocales II. Carrera de Arte del Espectáculo. FAD-UNCUYO.

Emilce Fassanelli, Melanie Rojas, Gustavo Olguín, Juana Rivadineira, Lucas Mulena, Fran Salinas, Esteban Becerra, Lucía Gómez Diez, Almendra Zárate Di Paola, Carolina Chisari, Gabriel Arancibia Quinteros, Leandro Recabarren, Serena Meli, Brunela Pucci, Candela Faccas, Abril Andrade, Matías Lucero, Priscila Quiroz, Mercedes Podestá, Camila Quiroga, María Josefina Day Pi, Luz Vargas, Yoselin Barrera, Laura Oliver, Camila De La Vega, Luciana Trentini, Luna Navarro, Micaela Gallina, Micaela Choque, Rocío Masman, Sofía Sandoval, Alexander Vilaja, Marcela Camacho, Renata Mayorga, Luna Jazmín Jofré Gómez, Magdalena Galdeano, Franco Cortes, Franco Crosta, Acosta Luca, Belén Poli, Yoselie Porcari, Belén Poli, Milagros Ortolano.

Estudiantes Cátedra de Flauta. Carrera de Música. FAD-UNCUYO.

Martin Esteban Soto Yañez, Sofía Turrado Ibañez, Natalia Belén Zorrero Fantinel, Luis Alberto Jara, Carlos Iñaki Abarzua Sagarraga, Lucía Morgana Martínez Amor, Rodrigo Renato Sebastián Quijón Molina, Franco Nehuen Ares Rossi, Micaela Del Milagro Cancino, Elian Barrionuevo Torconi, Laura Esther Burastero, Federico Exequiel Tejada, Pablo Sebastián Cáceres Cartes, Mishael Daniel Wieser, Rómulo Herrera González, Rodolfo Sneyder Castillo Muñoz.

Dirección de Ensamble de Flautas: Federico Chiecchio

Repertorio:

1. La Jardinera. Violeta Parra. Versión Daniel Morcos. Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

2. Jaramillo. Víctor Jara. Versión Gonzalo de Borbón. Profesor Cátedra Producción, Licenciatura en Música Popular.

3. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara. Rómulo Herrera. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

4. A Desalambrar. Daniel Viglietti. Versión Nehuen Ares Rossi. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

5. Crece desde el pie. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación, Licenciatura en Música Popular.

6. Zita. Astor Piazzolla. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación Licenciatura en Música Popular.

7. Como La Cigarra/ Serenata para la Tierra de Uno. M.E. Walsh. Versión Octavio Sánchez, Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

Episodio número 20-Daniel Romero.
El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
2 minutes 5 seconds

Zumbido
19- Gustavo Camín. Bio

El equipo de Prácticas Sociales Educativas de la Facultad de Artes y Diseño, participante de la convocatoria de marzo 2022 de Ventanilla Abierta del Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, en conjunto con el Espacio Para La Memoria-Ex D2, presentan esta segunda etapa del Ciclo de Biografías que tienen como protagonistas aquellos/as detenidos/as y desaparecidos/as que resistieron y lucharon en nuestra provincia durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Estas biografías forman parte de los procesos de reconstrucción histórica que lleva adelante el EPM, en esta oportunidad se las interpreta a través de música y voz en el marco de una Práctica Social Educativa cuyo eje de saberes/trabajo fue Arte, Diseño y Memoria. En la misma participaron los espacios curriculares de Vocales II de la carrera de Artes del Espectáculo, Flauta y Producción Musical I, II y III de la carrera de Música, e Historia de las Corrientes Literarias de la carrera de Artes Visuales. Los tres espacios articularon procesos pedagógicos específicos y produjeron en diálogo con el Espacio para la Memoria, Ex D2.

Compartimos a continuación el listado de lxs participantes de la FAD:

Docentes: Gabriela Psenda, Beatriz Plana y Gonzalo de Borbón.

Referentes PSE-FAD: María Viñuela Flores.

Realizadores técnicos: Tomás Salomón (grabación) y Franco Rule Calvi (edición y mezcla)

Estudiantes Técnicas Vocales II. Carrera de Arte del Espectáculo. FAD-UNCUYO.

Emilce Fassanelli, Melanie Rojas, Gustavo Olguín, Juana Rivadineira, Lucas Mulena, Fran Salinas, Esteban Becerra, Lucía Gómez Diez, Almendra Zárate Di Paola, Carolina Chisari, Gabriel Arancibia Quinteros, Leandro Recabarren, Serena Meli, Brunela Pucci, Candela Faccas, Abril Andrade, Matías Lucero, Priscila Quiroz, Mercedes Podestá, Camila Quiroga, María Josefina Day Pi, Luz Vargas, Yoselin Barrera, Laura Oliver, Camila De La Vega, Luciana Trentini, Luna Navarro, Micaela Gallina, Micaela Choque, Rocío Masman, Sofía Sandoval, Alexander Vilaja, Marcela Camacho, Renata Mayorga, Luna Jazmín Jofré Gómez, Magdalena Galdeano, Franco Cortes, Franco Crosta, Acosta Luca, Belén Poli, Yoselie Porcari, Belén Poli, Milagros Ortolano.

Estudiantes Cátedra de Flauta. Carrera de Música. FAD-UNCUYO.

Martin Esteban Soto Yañez, Sofía Turrado Ibañez, Natalia Belén Zorrero Fantinel, Luis Alberto Jara, Carlos Iñaki Abarzua Sagarraga, Lucía Morgana Martínez Amor, Rodrigo Renato Sebastián Quijón Molina, Franco Nehuen Ares Rossi, Micaela Del Milagro Cancino, Elian Barrionuevo Torconi, Laura Esther Burastero, Federico Exequiel Tejada, Pablo Sebastián Cáceres Cartes, Mishael Daniel Wieser, Rómulo Herrera González, Rodolfo Sneyder Castillo Muñoz.

Dirección de Ensamble de Flautas: Federico Chiecchio

Repertorio:

1. La Jardinera. Violeta Parra. Versión Daniel Morcos. Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

2. Jaramillo. Víctor Jara. Versión Gonzalo de Borbón. Profesor Cátedra Producción, Licenciatura en Música Popular.

3. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara. Rómulo Herrera. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

4. A Desalambrar. Daniel Viglietti. Versión Nehuen Ares Rossi. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

5. Crece desde el pie. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación, Licenciatura en Música Popular.

6. Zita. Astor Piazzolla. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación Licenciatura en Música Popular.

7. Como La Cigarra/ Serenata para la Tierra de Uno. M.E. Walsh. Versión Octavio Sánchez, Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

Episodio número 19- Gustavo Camín
El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
2 minutes 17 seconds

Zumbido
18- Isabel Membrive. Bio

El equipo de Prácticas Sociales Educativas de la Facultad de Artes y Diseño, participante de la convocatoria de marzo 2022 de Ventanilla Abierta del Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, en conjunto con el Espacio Para La Memoria-Ex D2, presentan esta segunda etapa del Ciclo de Biografías que tienen como protagonistas aquellos/as detenidos/as y desaparecidos/as que resistieron y lucharon en nuestra provincia durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Estas biografías forman parte de los procesos de reconstrucción histórica que lleva adelante el EPM, en esta oportunidad se las interpreta a través de música y voz en el marco de una Práctica Social Educativa cuyo eje de saberes/trabajo fue Arte, Diseño y Memoria. En la misma participaron los espacios curriculares de Vocales II de la carrera de Artes del Espectáculo, Flauta y Producción Musical I, II y III de la carrera de Música, e Historia de las Corrientes Literarias de la carrera de Artes Visuales. Los tres espacios articularon procesos pedagógicos específicos y produjeron en diálogo con el Espacio para la Memoria, Ex D2.

Compartimos a continuación el listado de lxs participantes de la FAD:

Docentes: Gabriela Psenda, Beatriz Plana y Gonzalo de Borbón.

Referentes PSE-FAD: María Viñuela Flores.

Realizadores técnicos: Tomás Salomón (grabación) y Franco Rule Calvi (edición y mezcla)

Estudiantes Técnicas Vocales II. Carrera de Arte del Espectáculo. FAD-UNCUYO.

Emilce Fassanelli, Melanie Rojas, Gustavo Olguín, Juana Rivadineira, Lucas Mulena, Fran Salinas, Esteban Becerra, Lucía Gómez Diez, Almendra Zárate Di Paola, Carolina Chisari, Gabriel Arancibia Quinteros, Leandro Recabarren, Serena Meli, Brunela Pucci, Candela Faccas, Abril Andrade, Matías Lucero, Priscila Quiroz, Mercedes Podestá, Camila Quiroga, María Josefina Day Pi, Luz Vargas, Yoselin Barrera, Laura Oliver, Camila De La Vega, Luciana Trentini, Luna Navarro, Micaela Gallina, Micaela Choque, Rocío Masman, Sofía Sandoval, Alexander Vilaja, Marcela Camacho, Renata Mayorga, Luna Jazmín Jofré Gómez, Magdalena Galdeano, Franco Cortes, Franco Crosta, Acosta Luca, Belén Poli, Yoselie Porcari, Belén Poli, Milagros Ortolano.

Estudiantes Cátedra de Flauta. Carrera de Música. FAD-UNCUYO.

Martin Esteban Soto Yañez, Sofía Turrado Ibañez, Natalia Belén Zorrero Fantinel, Luis Alberto Jara, Carlos Iñaki Abarzua Sagarraga, Lucía Morgana Martínez Amor, Rodrigo Renato Sebastián Quijón Molina, Franco Nehuen Ares Rossi, Micaela Del Milagro Cancino, Elian Barrionuevo Torconi, Laura Esther Burastero, Federico Exequiel Tejada, Pablo Sebastián Cáceres Cartes, Mishael Daniel Wieser, Rómulo Herrera González, Rodolfo Sneyder Castillo Muñoz.

Dirección de Ensamble de Flautas: Federico Chiecchio

Repertorio:

1. La Jardinera. Violeta Parra. Versión Daniel Morcos. Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

2. Jaramillo. Víctor Jara. Versión Gonzalo de Borbón. Profesor Cátedra Producción, Licenciatura en Música Popular.

3. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara. Rómulo Herrera. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

4. A Desalambrar. Daniel Viglietti. Versión Nehuen Ares Rossi. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

5. Crece desde el pie. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación, Licenciatura en Música Popular.

6. Zita. Astor Piazzolla. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación Licenciatura en Música Popular.

7. Como La Cigarra/ Serenata para la Tierra de Uno. M.E. Walsh. Versión Octavio Sánchez, Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

Episodio número 18- Isabel Membrive.
El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
3 minutes 57 seconds

Zumbido
17- Juan José Galamba. Bio

El equipo de Prácticas Sociales Educativas de la Facultad de Artes y Diseño, participante de la convocatoria de marzo 2022 de Ventanilla Abierta del Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, en conjunto con el Espacio Para La Memoria-Ex D2, presentan esta segunda etapa del Ciclo de Biografías que tienen como protagonistas aquellos/as detenidos/as y desaparecidos/as que resistieron y lucharon en nuestra provincia durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Estas biografías forman parte de los procesos de reconstrucción histórica que lleva adelante el EPM, en esta oportunidad se las interpreta a través de música y voz en el marco de una Práctica Social Educativa cuyo eje de saberes/trabajo fue Arte, Diseño y Memoria. En la misma participaron los espacios curriculares de Vocales II de la carrera de Artes del Espectáculo, Flauta y Producción Musical I, II y III de la carrera de Música, e Historia de las Corrientes Literarias de la carrera de Artes Visuales. Los tres espacios articularon procesos pedagógicos específicos y produjeron en diálogo con el Espacio para la Memoria, Ex D2.

Compartimos a continuación el listado de lxs participantes de la FAD:

Docentes: Gabriela Psenda, Beatriz Plana y Gonzalo de Borbón.

Referentes PSE-FAD: María Viñuela Flores.

Realizadores técnicos: Tomás Salomón (grabación) y Franco Rule Calvi (edición y mezcla)

Estudiantes Técnicas Vocales II. Carrera de Arte del Espectáculo. FAD-UNCUYO.

Emilce Fassanelli, Melanie Rojas, Gustavo Olguín, Juana Rivadineira, Lucas Mulena, Fran Salinas, Esteban Becerra, Lucía Gómez Diez, Almendra Zárate Di Paola, Carolina Chisari, Gabriel Arancibia Quinteros, Leandro Recabarren, Serena Meli, Brunela Pucci, Candela Faccas, Abril Andrade, Matías Lucero, Priscila Quiroz, Mercedes Podestá, Camila Quiroga, María Josefina Day Pi, Luz Vargas, Yoselin Barrera, Laura Oliver, Camila De La Vega, Luciana Trentini, Luna Navarro, Micaela Gallina, Micaela Choque, Rocío Masman, Sofía Sandoval, Alexander Vilaja, Marcela Camacho, Renata Mayorga, Luna Jazmín Jofré Gómez, Magdalena Galdeano, Franco Cortes, Franco Crosta, Acosta Luca, Belén Poli, Yoselie Porcari, Belén Poli, Milagros Ortolano.

Estudiantes Cátedra de Flauta. Carrera de Música. FAD-UNCUYO.

Martin Esteban Soto Yañez, Sofía Turrado Ibañez, Natalia Belén Zorrero Fantinel, Luis Alberto Jara, Carlos Iñaki Abarzua Sagarraga, Lucía Morgana Martínez Amor, Rodrigo Renato Sebastián Quijón Molina, Franco Nehuen Ares Rossi, Micaela Del Milagro Cancino, Elian Barrionuevo Torconi, Laura Esther Burastero, Federico Exequiel Tejada, Pablo Sebastián Cáceres Cartes, Mishael Daniel Wieser, Rómulo Herrera González, Rodolfo Sneyder Castillo Muñoz.

Dirección de Ensamble de Flautas: Federico Chiecchio

Repertorio:

1. La Jardinera. Violeta Parra. Versión Daniel Morcos. Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

2. Jaramillo. Víctor Jara. Versión Gonzalo de Borbón. Profesor Cátedra Producción, Licenciatura en Música Popular.

3. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara. Rómulo Herrera. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

4. A Desalambrar. Daniel Viglietti. Versión Nehuen Ares Rossi. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

5. Crece desde el pie. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación, Licenciatura en Música Popular.

6. Zita. Astor Piazzolla. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación Licenciatura en Música Popular.

7. Como La Cigarra/ Serenata para la Tierra de Uno. M.E. Walsh. Versión Octavio Sánchez, Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

Episodio número 17- Juan José Galamba
El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
2 minutes 20 seconds

Zumbido
16-Mario Guillermo Camín. Bio

El equipo de Prácticas Sociales Educativas de la Facultad de Artes y Diseño, participante de la convocatoria de marzo 2022 de Ventanilla Abierta del Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, en conjunto con el Espacio Para La Memoria-Ex D2, presentan esta segunda etapa del Ciclo de Biografías que tienen como protagonistas aquellos/as detenidos/as y desaparecidos/as que resistieron y lucharon en nuestra provincia durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Estas biografías forman parte de los procesos de reconstrucción histórica que lleva adelante el EPM, en esta oportunidad se las interpreta a través de música y voz en el marco de una Práctica Social Educativa cuyo eje de saberes/trabajo fue Arte, Diseño y Memoria. En la misma participaron los espacios curriculares de Vocales II de la carrera de Artes del Espectáculo, Flauta y Producción Musical I, II y III de la carrera de Música, e Historia de las Corrientes Literarias de la carrera de Artes Visuales. Los tres espacios articularon procesos pedagógicos específicos y produjeron en diálogo con el Espacio para la Memoria, Ex D2.

Compartimos a continuación el listado de lxs participantes de la FAD:

Docentes: Gabriela Psenda, Beatriz Plana y Gonzalo de Borbón.

Referentes PSE-FAD: María Viñuela Flores.

Realizadores técnicos: Tomás Salomón (grabación) y Franco Rule Calvi (edición y mezcla)

Estudiantes Técnicas Vocales II. Carrera de Arte del Espectáculo. FAD-UNCUYO.

Emilce Fassanelli, Melanie Rojas, Gustavo Olguín, Juana Rivadineira, Lucas Mulena, Fran Salinas, Esteban Becerra, Lucía Gómez Diez, Almendra Zárate Di Paola, Carolina Chisari, Gabriel Arancibia Quinteros, Leandro Recabarren, Serena Meli, Brunela Pucci, Candela Faccas, Abril Andrade, Matías Lucero, Priscila Quiroz, Mercedes Podestá, Camila Quiroga, María Josefina Day Pi, Luz Vargas, Yoselin Barrera, Laura Oliver, Camila De La Vega, Luciana Trentini, Luna Navarro, Micaela Gallina, Micaela Choque, Rocío Masman, Sofía Sandoval, Alexander Vilaja, Marcela Camacho, Renata Mayorga, Luna Jazmín Jofré Gómez, Magdalena Galdeano, Franco Cortes, Franco Crosta, Acosta Luca, Belén Poli, Yoselie Porcari, Belén Poli, Milagros Ortolano.

Estudiantes Cátedra de Flauta. Carrera de Música. FAD-UNCUYO.

Martin Esteban Soto Yañez, Sofía Turrado Ibañez, Natalia Belén Zorrero Fantinel, Luis Alberto Jara, Carlos Iñaki Abarzua Sagarraga, Lucía Morgana Martínez Amor, Rodrigo Renato Sebastián Quijón Molina, Franco Nehuen Ares Rossi, Micaela Del Milagro Cancino, Elian Barrionuevo Torconi, Laura Esther Burastero, Federico Exequiel Tejada, Pablo Sebastián Cáceres Cartes, Mishael Daniel Wieser, Rómulo Herrera González, Rodolfo Sneyder Castillo Muñoz.

Dirección de Ensamble de Flautas: Federico Chiecchio

Repertorio:

1. La Jardinera. Violeta Parra. Versión Daniel Morcos. Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

2. Jaramillo. Víctor Jara. Versión Gonzalo de Borbón. Profesor Cátedra Producción, Licenciatura en Música Popular.

3. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara. Rómulo Herrera. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

4. A Desalambrar. Daniel Viglietti. Versión Nehuen Ares Rossi. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

5. Crece desde el pie. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación, Licenciatura en Música Popular.

6. Zita. Astor Piazzolla. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación Licenciatura en Música Popular.

7. Como La Cigarra/ Serenata para la Tierra de Uno. M.E. Walsh. Versión Octavio Sánchez, Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

Episodio número 16-Mario Guillermo Camín
El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
2 minutes 16 seconds

Zumbido
15- Raúl Gómez. Bio

El equipo de Prácticas Sociales Educativas de la Facultad de Artes y Diseño, participante de la convocatoria de marzo 2022 de Ventanilla Abierta del Área de Innovación Social, Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, en conjunto con el Espacio Para La Memoria-Ex D2, presentan esta segunda etapa del Ciclo de Biografías que tienen como protagonistas aquellos/as detenidos/as y desaparecidos/as que resistieron y lucharon en nuestra provincia durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Estas biografías forman parte de los procesos de reconstrucción histórica que lleva adelante el EPM, en esta oportunidad se las interpreta a través de música y voz en el marco de una Práctica Social Educativa cuyo eje de saberes/trabajo fue Arte, Diseño y Memoria. En la misma participaron los espacios curriculares de Vocales II de la carrera de Artes del Espectáculo, Flauta y Producción Musical I, II y III de la carrera de Música, e Historia de las Corrientes Literarias de la carrera de Artes Visuales. Los tres espacios articularon procesos pedagógicos específicos y produjeron en diálogo con el Espacio para la Memoria, Ex D2.

Compartimos a continuación el listado de lxs participantes de la FAD:

Docentes: Gabriela Psenda, Beatriz Plana y Gonzalo de Borbón.

Referentes PSE-FAD: María Viñuela Flores.

Realizadores técnicos: Tomás Salomón (grabación) y Franco Rule Calvi (edición y mezcla)

Estudiantes Técnicas Vocales II. Carrera de Arte del Espectáculo. FAD-UNCUYO.

Emilce Fassanelli, Melanie Rojas, Gustavo Olguín, Juana Rivadineira, Lucas Mulena, Fran Salinas, Esteban Becerra, Lucía Gómez Diez, Almendra Zárate Di Paola, Carolina Chisari, Gabriel Arancibia Quinteros, Leandro Recabarren, Serena Meli, Brunela Pucci, Candela Faccas, Abril Andrade, Matías Lucero, Priscila Quiroz, Mercedes Podestá, Camila Quiroga, María Josefina Day Pi, Luz Vargas, Yoselin Barrera, Laura Oliver, Camila De La Vega, Luciana Trentini, Luna Navarro, Micaela Gallina, Micaela Choque, Rocío Masman, Sofía Sandoval, Alexander Vilaja, Marcela Camacho, Renata Mayorga, Luna Jazmín Jofré Gómez, Magdalena Galdeano, Franco Cortes, Franco Crosta, Acosta Luca, Belén Poli, Yoselie Porcari, Belén Poli, Milagros Ortolano.

Estudiantes Cátedra de Flauta. Carrera de Música. FAD-UNCUYO.

Martin Esteban Soto Yañez, Sofía Turrado Ibañez, Natalia Belén Zorrero Fantinel, Luis Alberto Jara, Carlos Iñaki Abarzua Sagarraga, Lucía Morgana Martínez Amor, Rodrigo Renato Sebastián Quijón Molina, Franco Nehuen Ares Rossi, Micaela Del Milagro Cancino, Elian Barrionuevo Torconi, Laura Esther Burastero, Federico Exequiel Tejada, Pablo Sebastián Cáceres Cartes, Mishael Daniel Wieser, Rómulo Herrera González, Rodolfo Sneyder Castillo Muñoz.

Dirección de Ensamble de Flautas: Federico Chiecchio

Repertorio:

1. La Jardinera. Violeta Parra. Versión Daniel Morcos. Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

2. Jaramillo. Víctor Jara. Versión Gonzalo de Borbón. Profesor Cátedra Producción, Licenciatura en Música Popular.

3. Te recuerdo Amanda. Víctor Jara. Rómulo Herrera. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

4. A Desalambrar. Daniel Viglietti. Versión Nehuen Ares Rossi. Estudiante de Licenciatura en Flauta.

5. Crece desde el pie. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación, Licenciatura en Música Popular.

6. Zita. Astor Piazzolla. Versión Polo Martí, Profesor Cátedra Interpretación Licenciatura en Música Popular.

7. Como La Cigarra/ Serenata para la Tierra de Uno. M.E. Walsh. Versión Octavio Sánchez, Profesor Cátedra Ensamble, Licenciatura en Música Popular.

Episodio número 15-Raúl Gómez
El presente proyecto se llevó a cabo con el subsidio “Ventanilla Abierta” del Rectorado de la UNCuyo y apoyo económico de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo.

Show more...
2 years ago
2 minutes 23 seconds

Zumbido
Zumbido es un proyecto de la Facultad de Arte y Diseño de la UNCUYO, que articula la comunidad de la facultad: estudiantes, espacios curriculares, docentes, junto a sus producciones en audio, a través de la Secretaría de Extensión y Articulación Social, y la Coordinación de Prácticas Sociales y el COMECUCO (Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo) radios comunitarias, sus hacedores y sus oyentes.