En este episodio de nuestro podcast La Zarza, el Pastor Pabloe Cancino Marentes nos lleva a través de un profundo análisis sobre "La Libertad como Relación", durante su predicación a la Comunidad Cristiana REDIME El Ahuacate, realizada el 5 de mayo de 2024.
El Pastor Pablo desglosa la promesa de libertad que Jesús ofrece a aquellos que siguen su palabra, citando a Juan 8:31-32, donde Jesús asegura que el conocimiento de la verdad liberará a sus discípulos. Explora la etimología hebrea de la palabra libertad, חֵרוּת (cherut), que implica una conexión entre la libertad y los mandamientos divinos, fundamentos escritos directamente por Dios en las Tablas de la Ley.
El tema se profundiza al considerar la libertad en sus dimensiones relacionales—cómo afecta las interacciones de los seres entre sí y con su entorno. Se exploran varias dimensiones de la libertad, incluyendo la libertad condicional, física, de interferencia, de influencias externas y de elección, cada una de ellas enmarcada en las relaciones que establecemos.
Finalmente, el Pastor Pablo conecta la libertad con la responsabilidad y la interdependencia dentro de la comunidad, citando textos bíblicos que ilustran cómo la libertad se manifiesta en la vida de los creyentes, desde la liberación del pecado hasta la libertad en el Espíritu, destacando la importancia de vivir en amor y servicio mutuo.
Este episodio nos invita a reflexionar sobre cómo la verdadera libertad se encuentra en la relación con Dios y con los demás, un equilibrio delicado entre autonomía personal y conexión comunal.
Introducción:
El episodio comienza con una reflexión sobre la tendencia humana a buscar soluciones superficiales a problemas profundos. Se presenta el ejemplo de los profetas de Israel, quienes a menudo advertían al pueblo sobre las consecuencias de sus acciones, pero este prefería soluciones fáciles y engañosas.
Texto base:
El episodio se basa en dos pasajes de Jeremías:
Implicaciones de la frase "con liviandad":
En ambos pasajes, se utiliza la frase "con liviandad" para describir la manera en que se está tratando la herida del pueblo de Israel. Esta frase implica:
Causas de una mala resolución a una problemática:
El episodio analiza las posibles causas de una mala resolución a una problemática, agrupándolas en cinco categorías:
Conclusión:
El episodio concluye con una llamada a la reflexión sobre la importancia de buscar soluciones profundas y responsables a los problemas que enfrentamos. Se invita a los oyentes a examinar su propia actitud ante los problemas y a buscar la transformación personal como base para una verdadera transformación social.
La Economía de Dios: Un viaje hacia la mayordomía espiritual responsable
Introducción:
El episodio de hoy comienza con una pregunta intrigante: ¿Puede un informe económico despertar emociones profundas? Para contextualizarlo, introduciremos la parábola del mayordomo infiel de Lucas 16, explorando la importancia de la fidelidad en la administración de los recursos.
El llamado a la mayordomía:
El apostol Pablo de Tarso nos recuerda que somos llamados a ser administradores de los misterios de Dios, no solo de las finanzas. Para una mejor comprensión analizaremos la palabra griega "oikonómos" (administrador), destacando su significado en el contexto bíblico.
La perspectiva bíblica de la economía:
Más allá de la oferta y la demanda, la economía bíblica se centra en las decisiones y motivaciones de las personas. Exploraremos las prioridades, los incentivos y la motivación como elementos clave en la toma de decisiones económicas.
Paralelos entre la economía y la espiritualidad:
Estableceremos conexiones entre la oferta y la demanda en el ámbito económico y las necesidades espirituales del ser humano. Asi mismo, se analizan las prioridades, los incentivos y la motivación en el contexto espiritual, destacando su papel en el crecimiento y bienestar del individuo.
Vivir de acuerdo a la "Economía de Dios":
Al enfatizar la importancia de alinear las acciones con los valores espirituales, se resaltan tres pilares para vivir bajo la "Economía de Dios":
Conclusión:
El episodio invita a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como administradores de los recursos de Dios, tanto materiales como espirituales. Se motiva a vivir una vida en constante búsqueda de la fidelidad y la mayordomía responsable, siguiendo los principios de la "Economía de Dios".
Preguntas para la reflexión:
Bienvenidos a un nuevo episodio de "La Zarza". En el episodio de hoy exploraremos el concepto del equilibrio y el impacto destructivo que puede tener el sacar algo de su lugar apropiado.
Usando como marco de referencia la historia del creador de la bomba atómica, Robert Oppenheimer, quien en consecuencia de la detonación de la bomba nuclear, declararía más tarde que le vinieron a la mente las palabras del Bhagavad-gītā: «Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos».
Analizaremos brevemente el modelo del átomo para comprender cómo el equilibrio de los elementos depende de mantener su posición y función designada. En este sentido, así como los electrones, protones y neutrones tienen un rol específico en el átomo, nosotros tenemos un propósito y llamado de parte de Dios.
Revisaremos algunos ejemplos bíblicos donde vemos las consecuencias cuando alguien asume un rol o posición que no le corresponde, como en las historias del rey Azarías y el rey Saúl. También conversaremos sobre por qué en las Escrituras se mantienen separados los roles de sacerdote y rey.
A través de estos temas, reflexionaremos sobre la importancia de reconocer y ser fieles al llamado que Dios nos ha dado, buscando cumplir nuestro propósito en armonía dentro del plan divino.
Los invitamos a acompañarnos en este recorrido para pensar cómo podemos vivir de acuerdo al orden establecido por nuestro Creador.
¡Bienvenidos a "La Zarza", el podcast donde exploramos las profundidades de la fe y la espiritualidad! Hoy nos sumergiremos en un tema que nos invita a reflexionar sobre la importancia del vacío, las carencias y las ausencias en nuestras vidas, a través de la predicación del domingo 20240106 titulada "Señores de nada".
En la Biblia, encontramos versículos que nos hablan de "lo que no se ve", como Hebreos 11:1, que nos dice que la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. También, en 2 Corintios 4:18, se nos insta a no mirar las cosas que se ven, sino las que no se ven, ya que las cosas visibles son temporales, pero las invisibles son eternas.
Este viaje comienza en Génesis 1:2, donde la tierra estaba desordenada y vacía, un recordatorio de que el vacío y la carencia están presentes desde el principio. Pero, ¿qué entendemos por vacío? Desde la física cuántica hasta la perspectiva atómica, exploraremos cómo el vacío es omnipresente, incluso en el universo, y cómo la carencia puede ser el lienzo en blanco para la creación.
Profundizaremos en el concepto de Génesis 1:2 como un llamado a la creatividad divina, donde el "vacío" es un potencial ilimitado para la creación. Al igual que un artista frente a un lienzo en blanco, la carencia puede ser el catalizador para nuestro propio desarrollo y madurez espiritual.
Adentrándonos en la negación en el Huerto de Edén, exploraremos cómo la carencia impuesta por Dios puede ser vista como una oportunidad para el crecimiento personal. Desde la elección y libre albedrío hasta la madurez a través de la experiencia, esta narrativa nos invita a reflexionar sobre cómo las carencias pueden ser elementos clave en nuestro desarrollo espiritual.
Así que, prepárense para un episodio revelador donde exploraremos cómo el vacío, las carencias y las ausencias pueden ser el catalizador para el crecimiento, la creatividad y el desarrollo espiritual en "La Zarza". ¡Acompáñennos en este viaje profundo y reflexivo!
En el episodio de hoy, hablaremos sobre la relación entre la atención, la distracción y la supervivencia. La atención es una capacidad mental fundamental que nos permite centrarnos en los estímulos relevantes de nuestro entorno y procesarlos de manera adecuada. Esta capacidad es crucial para nuestra supervivencia, ya que nos permite:
Las distracciones son cualquier cosa que nos aleja de nuestra atención en el momento presente. Pueden ser externas, como el ruido, las luces o las personas, o internas, como los pensamientos, las emociones o los recuerdos. Así, las distracciones pueden tener un impacto negativo en nuestras vidas en lo general, pero en nuestras relaciones en lo particular.
¿Cómo pueden afectar las distracciones tu relación con Dios?
Te invitamos a que puedas acompañarnos en esta reflexión que puede cambiar y salvar tu vida!
Bienvenidos a un nuevo episodio de "La zarza". Hoy estaremos hablando sobre una perspectiva que buscar transformar tu vida: los velos que cubren o que revelan. ¿Debemos simplemente develar, quitar el velo y dejar expuesto lo que hay debajo? ¿O es necesario ir más allá y revelar el significado más profundo de lo que previamente estaba oculto?
¿Cuál es la diferencia entre develar y revelar? Develar es simplemente manifestar, poner de manifiesto algo que estaba oculto. Pero revelar va más allá: es explicitar y hacer accesible el significado de aquello previamente velado.
Es importante entender que los velos divinos son por protección y preservación, no por ocultamiento caprichoso. Pero también hay velos impíos, por vergüenza o envidia.
De esta manera, buscaremos asentar la idea de que develar como revelar son actos de poder que muestran la capacidad y autoridad de Dios sobre todas las cosas. Pero revelar va más allá: explicita el misterio, hace accesible a otros lo que está oculto.
Es nuestro anhelo y oración en "La zarza" que el Señor nos ayude a vivir sin máscaras, siendo transformados de gloria en gloria a su imagen; y que podamos ser canales para revelar su palabra y su verdad al mundo.
Gracias por acompañarnos en este episodio. ¡Hasta la próxima!
En este episodio, exploraremos el contexto de las aleaciones y cómo podemos utilizarlas como metáfora para comprender la relación entre Dios y el ser humano.
Una aleación es una mezcla homogénea de dos o más elementos, de los cuales al menos uno debe ser un metal. Estos elementos se combinan para aprovechar sus propiedades combinadas y a menudo producen características que son diferentes o superiores a las de los metales puros.
Hoy, examinaremos varios elementos metálicos y sus propiedades individuales en relación con la condición humana y la relación con Dios. También exploraremos cómo estas propiedades se fusionan en aleaciones para representar la unión entre lo divino y lo humano.
A medida que exploramos distintas aleaciones y elementos, consideraremos cómo sus propiedades se relacionan con nuestra relación con Dios y cómo, a través de esta comprensión, podemos fortalecer nuestra fe y resistir las tentaciones del pecado.
No te pierdas este viaje a través del mundo de las aleaciones y su profunda conexión con nuestra vida espiritual. ¡Vamos a sumergirnos en este fascinante tema y descubrir cómo Dios utiliza la estrategia de las aleaciones para mejorar lo que somos!
En este episodio nos embarcaremos en un viaje fascinante al corazón de una analogía que une la fe y la ciencia, la "Ingeniería de Dios". Es una metáfora que nos ayuda a entender por qué atravesamos pruebas y cómo estas pruebas refuerzan y pulen nuestro carácter, al igual que la resistencia de materiales en la ingeniería revela la fortaleza y capacidad de un material.
Las sagradas escrituras mencionan a menudo cómo somos puestos a prueba, refinados como el oro y la plata, enfrentando tormentas y desafíos que evalúan la solidez de nuestra fe. Al igual que el proceso de refinación en la metalurgia, donde se expone al metal a altas temperaturas para purificarlo y hacerlo más fuerte, también nosotros somos probados en la fragua de la vida. Los jóvenes hebreos en el horno de fuego, la casa edificada sobre la roca y resistente a la tormenta, son ejemplos bíblicos de esta metafora.
A través de los tiempos, la humanidad ha avanzado, pasando de la edad de piedra al bronce, hierro y acero, y hoy en día, llegando a materiales avanzados como el grafeno y las cerámicas de alta tecnología. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar cómo estas transiciones y avances en materiales pueden tener paralelismos con nuestro propio viaje espiritual y crecimiento personal?
Así pues, en este episodio exploraremos las pruebas desde una perspectiva dual: la espiritual y la científica. Analizaremos versículos bíblicos que mencionan cómo somos probados y refinados, y lo relacionaremos con el estudio de la resistencia de materiales en la ingeniería, comprendiendo cómo los materiales son sometidos a pruebas para determinar su fortaleza, durabilidad y resistencia.
Desde la cerámica, que a pesar de su fortaleza puede ser frágil, hasta el resistente grafeno, reflexionaremos sobre cómo cada material, y cada persona, tiene sus propias fortalezas y debilidades, y cómo podemos aprender de cada prueba para ser mejores, más fuertes y más resilientes.
Así que acompáñanos en este viaje de reflexión y descubrimiento, mientras unimos la ciencia y la fe en una conversación única sobre la "Ingeniería de Dios". ¡Comencemos!
Bienvenidos a este episodio donde exploraremos juntos el complejo pero profundo tema de la sabiduría que puede obtenerse del sufrimiento.
Aunque a menudo deseamos evitar el dolor y las dificultades, la realidad es que la vida inevitablemente nos confronta con desafíos y pérdidas. Frente a esto, tenemos dos opciones: dejarnos consumir por la amargura y la desesperación, o abrazar estos momentos como oportunidades de crecimiento y desarrollo personal.
En este podcast, examinaremos referencias bíblicas y perspectivas teológicas sobre cómo Dios puede usar nuestro sufrimiento para moldear nuestro carácter, clarificar nuestras prioridades, profundizar nuestra espiritualidad y expandir nuestra capacidad de amar.
Exploraremos preguntas como: ¿De qué forma las pruebas pueden fortalecer nuestra fe? ¿Cómo podemos identificarnos con los sufrimientos de Cristo? ¿Cómo podemos glorificar a Dios incluso en medio del dolor?
Mi esperanza es que al final de esta charla, podamos ver nuestros momentos de crisis y aflicción con nuevos ojos, reconociendo el potencial de crecimiento que encierran. Cuando enfrentemos la adversidad con valentía y fe, descubriremos que en efecto hay sabiduría que sólo puede ser ganada a través del sufrimiento. Los invito a acompañarme en este recorrido de reflexión y aprendizaje. Comencemos.
Cegueras: El sesgo de nuestra parcialidad
¿Alguna vez te has sentido perdido, desorientado o incapaz de ver la realidad claramente? Todos tenemos sesgos y puntos ciegos internos que nos impiden conectarnos plenamente con nosotros mismos, con los demás y aún con lo Divino.
Hoy conversamos sobre cómo identificar y sanar esas cegueras interiores que generan sufrimiento y desconexión. Analizaremos los tipos de ceguera emocional, intelectual, cultural y moral que percibimos en los evangelios y que Jesús señaló en los fariseos.
Aprenderemos a reconocer los prejuicios, apegos y bloqueos mentales que tenemos y nos impiden percibir con claridad. Exploraremos formas de cultivar la apertura mental y del corazón para transformar nuestra visión interna.
La ceguera genera aislamiento, pero cuando identificamos la existencia de nuestra propia oscuridad interior, podemos ser sanados para alcanzar una desarrollar una actitud de empatía y unidad con Dios y toda la creación. Iluminaremos nuestra conversación con enseñanzas y anécdotas que nos motiven para abrirnos a esa luz sanadora.
Únete a este episodio para reflexionar sobre cómo los sesgos en nuestra percepción de lo que nos rodea nos generan espacios de ceguera, lo cuál nos limita en encontrar la visión que nos conecta y eleva nuestra conciencia hacia un despertar pleno. Porque en el fondo, todos anhelamos ver y ser vistos claramente desde el amor más puro: el amor de Dios.
En este episodio de nuestro podcast, reflexionaremos sobre uno de los grandes males de nuestro tiempo: la ceguera de la monotonía.
La monotonía es algo que todos hemos experimentado en algún momento. Es esa sensación de estar atrapado en una rutina aburrida y sin sentido. Pero cuando la monotonía se vuelve crónica, puede convertirse en una verdadera ceguera que nos impide ver las posibilidades de la vida.
En nuestra sociedad actual, la monotonía parece afectar especialmente a los jóvenes. Entre la presión académica, la sobrecarga de información y el acceso instantáneo a entretenimiento digital, muchos jóvenes expresan aburrimiento con frecuencia.
Pero la monotonía no discrimina por edad. A todos nos puede llevar a un estado de apatía, desinterés e inacción. Nos vuelve ciegos a las oportunidades y los problemas. Nos impide percibir los matices de la vida.
En este episodio exploraremos las causas de la ceguera de la monotonía y sus peligros. Analizaremos ejemplos bíblicos como el pueblo de Israel vagando por el desierto. Y sobre todo, veremos qué podemos hacer para combatir esta amenaza contemporánea.
Necesitamos recuperar la capacidad de asombro, de estar presentes y perceptivos. De saborear cada momento. De buscar activamente nuevas experiencias y aprendizajes.
Únanse a nosotros para reflexionar sobre cómo derrotar la ceguera de la monotonía y volver a despertar a la maravilla de la vida. Juntos podemos encontrar la motivación para salir de la apatía y perseguir una existencia con propósito y significado.
Es hora de abrir los ojos! Comencemos!
Cuando era pequeño, escuchaba historias acerca de que era peligroso leer la Biblia. Algunos decían que contenía secretos oscuros que podían perturbar la mente de quienes se aventuraran en sus páginas. Otros afirmaban que sus palabras eran tan poderosas que podían desencadenar eventos sobrenaturales.
Estas narraciones, cargadas de temor y misterio, despertaban mi curiosidad y alimentaban mi deseo de explorar por mí mismo las páginas sagradas. Sin embargo, a medida que fui creciendo y adquiriendo más conocimiento, descubrí que tales afirmaciones eran infundadas.
La lectura de la Biblia no es peligrosa por sí misma, sino que su interpretación y aplicación pueden variar según las creencias y enseñanzas de cada individuo o grupo religioso. Es un libro que contiene sabiduría, enseñanzas morales y espirituales, y relatos históricos que han moldeado la civilización occidental.
Pero, de alguna manera, sí hay un peligro en leer la Biblia... sobre todo si lo haces con los ojos abiertos. ¿Y qué quiero decir "con los ojos abiertos"? Me refiero a ser consciente de la realidad social que nos rodea, a los infiernos que viven quienes nos rodean.
En el libro de Génesis 2:15, se indica "Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase."
¿Que implicaciones tiene nuestra interpretación del trabajo y del cuidado, en nuestra revelación espiritual?
¿De alguna manera, la madurez espiritual está ligada a estos conceptos?
Estas y otras cuestiones son abordadas en esta predicación cristiana.
¿Cuál es el rol del Padre?
¿Por qué Dios eligió el rol de padre, pudiendo habiendo la posibilidad de asumir otro?
¿Qué aprendemos de la naturaleza en cuanto al rol de la paternidad?
Estas y otras cuestiones serán abordadas en esta predicación cristiana
¿Estamos preparados para las circunstancias que enfrentaremos en un futuro?
¿Qué ventajas tendría que conocieras aspectos de tu futuro?
¿Cuales son las cosas que puedo saber (las cosas reveladas de Dios) y cuales son las cosas ocultas que Dios tiene resguardadas?
Estos aspectos (y seguramente muchos más) serán abordados en la siguiente predicación cristiana.
¿Cuales son los aspectos que nos permiten identificar el nivel de madurez emocional y espiritual de una persona...?
Partiendo de una vivencia personal de mi esposa, dialogaremos hasta enfocarnos en Jesús como modelo de la madurez y espiritual para nuestras vidas.
¡Bienvenidos a otro episodio inspirador de "La Zarza"! Hoy exploraremos un tema fascinante: "Cosas pequeñas que generan grandes egos". En esta predicación cristiana, descubriremos cómo ciertos comportamientos aparentemente insignificantes pueden alimentar nuestro ego y afectar negativamente nuestras relaciones con los demás.
El presente mensaje fue grabado en vivo en la Comunidad Cristiana REDIME El Ahuacate, el día domingo 11 de junio de 2023.
En ésta cuarta entrega del 2022, a partir del pasaje de la confrontación de Jesús en el desierto (Mat 4:1-11), revisaremos a la tentación desde su perspectiva etimológica y las implicaciones de la frase "Tentar a Dios". Posteriormente, analizaremos el término "probar" indicado en Malaquías 3:10 para profundizar en las implicaciones de la actitud detrás de la Tentación.
Finalizaremos con la oración de Jabes (1 Cr 4:9-10) y el caso de Pedro caminando sobre las aguas (Mat 14:28-30).
Con la espera de que te sea de bendición, te deseo lo mejor de Dios para tu vida.
En ésta tercera entrega del 2022, meditaremos sobre una actitud de Moisés que bien pudiera ser común a todos nosotros: la distracción... el desenfoque.
Durante la reflexión de hoy, señalaremos lo profético como una capacidad para poder observar lo que Dios está queriendo revelar a nuestros corazones, y como la distracción puede convertirse en una estrategia del enemigo para que perdamos lo que Dios quiere hacer en nuestros corazones.
Con la espera de que te sea de bendición, te deseo lo mejor de Dios para tu vida.