En este episodio de Vos Sos Voz conversamos con Thomas Badilla, un Life Coach costarricense cuya historia encarna la valentía de reinventarse y la riqueza de vivir entre culturas.
Nació en Estados Unidos, creció en Costa Rica y ha hecho del mundo su maestro. Como voluntario del Cuerpo de Paz en Zambia, vivió una experiencia profundamente transformadora que lo llevó a aprender bemba, el idioma local, y a descubrir el poder de la conexión humana más allá de las palabras.
Su camino continuó con el Gobierno de los Estados Unidos, donde trabajó en programas internacionales de servicio, liderazgo y sostenibilidad, expandiendo su visión sobre el propósito, la empatía y el impacto personal.
Hoy, Thomas habla cuatro idiomas y dedica su vida a acompañar a otros a reconectarse con su propósito y autenticidad desde una mirada consciente, humana y global.
Una conversación profunda sobre resiliencia, identidad y el valor de escuchar la voz interior que nos guía hacia una vida con sentido.
Todos hemos caído en la trampa de comparar nuestra voz con la de alguien más. Esa comparación que parece inocente termina apagando lo que nos hace únicos. En este episodio le invito a mirar su voz desde otro lugar: no como copia, sino como huella irrepetible. Porque su voz no nació para competir, sino para expresarse y dejar la marca que solo usted puede dejar.
Hoy decidí grabar enfermo. No porque fuera el mejor momento, ni porque mi voz sonara perfecta, sino porque quería recordarme —y recordarle a usted— que la voz también es vulnerable, frágil y humana.
Este episodio es un espacio para reflexionar sobre lo que pasa cuando no estamos al 100%, cuando la energía baja, cuando la garganta pesa… y aun así elegimos expresarnos. Porque la voz no siempre tiene que ser brillante para ser verdadera.
La vulnerabilidad también comunica. La imperfección también conecta. Y la fragilidad, cuando se comparte, se convierte en fuerza.
Cada voz es única, irrepetible. Es memoria y, al mismo tiempo, legado.
En este episodio exploramos cómo su voz guarda la historia de quién ha sido, pero también cómo deja una marca en quienes le escuchan.
La voz puede ser un puente que siembra confianza, amor y esperanza… o un eco que hiere y apaga.
Al final, su voz no termina en el silencio: sigue viva en la memoria de quienes la reciben.
La pregunta es… ¿qué huella quiere dejar usted con la suya?
Cada palabra que pronunciamos deja una huella: en quienes nos escuchan, en la atmósfera que nos rodea y en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos. En este episodio exploramos cómo la voz no solo comunica, sino que también crea realidades.
Profundizamos en el impacto que tienen nuestras palabras en lo cotidiano: desde la manera en que expresamos gratitud o reconocimiento, hasta cómo la queja, la crítica y la negatividad pueden desgastar nuestra energía y la de quienes nos rodean.
La voz, usada con consciencia, puede convertirse en un canal de construcción, conexión y transformación. La invitación es clara: elegir hablar con intención, cultivar un lenguaje que expanda posibilidades y dejar que cada palabra sea un puente hacia lo que realmente queremos vivir y compartir.
En este episodio exploramos la voz como un territorio que une mundos: lo interno y lo externo, lo íntimo y lo compartido, lo vulnerable y lo poderoso. La voz no es solo un medio para decir o cantar; es un puente que conecta historias, emociones y presencias.
Aquí descubrirás cómo cada palabra y cada sonido que emites puede abrir caminos hacia los demás, tender lazos invisibles y revelar lo que no siempre encontramos en el silencio. Porque la voz, cuando se reconoce como puente, se convierte en una invitación a la conexión más profunda: con nosotros mismos y con los otros.
🎙️ Un episodio para quienes intuyen que la voz no es solo un instrumento, sino un puente vivo entre realidades.
En un mundo que nos empuja a hablar, producir y mostrarnos sin pausa, el silencio parece un lujo… o una amenaza. Pero el silencio no es vacío: es espacio, es escucha, es poder. En este episodio, exploramos cómo las pausas no solo transforman la música y los mensajes, sino también nuestra vida. Porque aprender a observar, a escucharse y a esperar, es también aprender a decir más.
¿Cuándo fue la última vez que se escuchó de verdad?
No solo su voz… sino lo que siente, lo que piensa, lo que calla.
Hay momentos en los que el ruido de afuera nos hace bajar el volumen de adentro.
Nos empezamos a esconder, a tener miedo, a sentir vergüenza de lo que realmente somos.
Este episodio es una pausa.
Una invitación a detenerse y escuchar.
No para juzgarse, sino para reconocerse con compasión.
Le comparto parte de mi historia, porque sé lo que es silenciarse para encajar…
y también lo que significa volver a encenderse por dentro.
Escucharse no es ego.
Escucharse es un acto de dignidad.
Y merece hacerlo sin miedo, sin vergüenza, con el corazón abierto.
En este episodio le comparto algo que no siempre es fácil de decir: durante años apagué mi voz para encajar. Para que me aceptaran. Para no incomodar. Para sobrevivir. Pero la voz siempre encuentra su forma de volver, incluso en silencio. Hoy le hablo desde ese lugar, desde lo que implica callar lo que uno es, y del camino —no siempre rápido— para volver a sonar auténticamente. Si alguna vez ha sentido que tuvo que disminuirse para pertenecer, este episodio es para usted.
¿Y si cantar no fuera lo que creemos?
Tal vez cantar no tiene que ver solo con afinar, ni con subirse a un escenario. Tal vez cantar es algo más esencial, más profundo… algo que ya está ocurriendo dentro de usted.
En este episodio, exploramos el verdadero significado de la voz, del canto y de la música: desde sus raíces etimológicas hasta su naturaleza más pura como vibración. Porque al final, todo —incluida su voz— vibra, comunica y transforma.
Acompáñeme a descubrir por qué cantar podría no ser lo que usted pensaba… y por qué su voz, tal y como es, ya tiene un lugar en el mundo.
¿Y si su voz ya tuviera todo lo que necesita?
En este primer episodio de Vos Sos Voz, comparto mi historia como cantante profesional y mentor en voz y marca, y lo que me llevó a replantear lo que significa realmente expresarse con autenticidad.
Hablamos de esos momentos en los que la voz se siente desconectada, de cómo el juicio nos aleja de lo que realmente queremos decir, y de por qué la perfección no es el camino… la presencia sí.
Este podcast es para quienes sienten que su voz aún no está contando toda su historia. Para quienes quieren hablar, cantar, liderar y comunicar desde su esencia.
🎧 ¡Gracias por estar aquí!