En diciembre de 2022, después de varios intentos, el Congreso de Colombia aprobó dos impuestos que muchos llaman saludables y que buscan desincentivar el consumo de comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas. ¿Qué impacto han tenido? ¿Qué desafíos vienen en su implementación? ¿De qué forma la industria que los produce ha tratado de hacerles el quite? Invitamos a Mylena Gualdrón, nutricionista, investigadora y coordinadora de la línea de nutrición de FIAN Colombia, para conversar sobre estos temas.
* Este videopodcast fue financiado, en parte, por Vital Strategies. El contenido es editorialmente independiente y su propósito es arrojar una luz tanto sobre las prácticas ilegales o poco éticas de la industria de alimentos y bebidas, como sobre las poblaciones más vulnerables que, de manera desproporcionada, cargan con la peor parte de la crisis de salud global causada por el consumo de alimentos y bebidas no saludables. A menos de que se indique lo contrario, todas las declaraciones publicadas en este videopodcast, incluidas aquellas sobre legislación específica, reflejan las opiniones de las organizaciones particulares, y no las de Vorágine.
Este podcast explora la realidad de mujeres campesinas del sur del Tolima, que enfrentan una enorme desigualdad para acceder a la tierra, en un país marcado por la alta concentración de la propiedad. El episodio revela su lucha por preservar su vínculo con el bosque, construir autonomía y desafiar estructuras históricas que las invisibilizan.
Reportería, guion y montaje sonoro: Maritza Palma Lozano*Portada: Vladimir Encina (IG @manitografo)
Fact checking: Jorman Lugo Cruz
Voces de intérpretes de documentos: Jorman Lugo y Daniela Gallo
Música y diseño de sonido: David Aronnax Tapasco
* Este podcast es resultado de las Becas del Taller “Brechas y oportunidades: narrativas periodísticas para la equidad”, otorgadas por la Fundación Gabo en alianza con el Banco Mundial.
Los ríos Lucía y Güéjar, que atraen a casi 30.000 turistas al año en Mesetas (Meta), están en riesgo porque sus afluentes menores se han ido secando para darles paso a distintas construcciones.
Esta historia fue realizada por Francy Patricia González Martín y surgió del taller “Técnicas para investigar delitos ambientales en la Amazonía”, que la #EscuelaVorágine ofreció gracias al apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia.
En este episodio de Contracorriente hablamos de documentos que revelan cómo alias Araña, el temido jefe de las disidencias del sur del país, ascendió en la estructura sacando del camino a sus jefes. Conversamos sobre el poder de Armando Benedetti y pateamos la lonchera con el cubrimiento que hicieron algunos medios sobre Gloria Miranda, la directora de sustitución de cultivos. También abordamos las marchas del 8M.
El 25 de mayo del año 2000 una mujer colombiana fue secuestrada, torturada y violada. Se sumergió en el silencio. Capoteó su tragedia haciendo lo que sabía hacer: periodismo. 24 años después gana una batalla junto a quienes creyeron en su testimonio: el Estado colombiano se vio obligado a crear el Fondo No Es Hora De Callar para la Prevención, Protección y Asistencia de Mujeres Periodistas Víctimas de Violencia de Género.
Investigadora y escritora: Ginna Morelo
Producción: Pretexto