En este episodio les contamos por qué las discapacidades de comunicación fueron, en principio, la razón de ser de nuestra profesión. La fonoaudióloga y magíster Andrea Cobos (@andrecobos11) nos ayuda a reinterpretar uno de los capítulos del libro más famoso sobre fonoaudiología en Colombia, al tiempo que nos devela algunos datos interesantes en torno a la discapacidad. A continuación les dejo la referencia del libro que nos inspiró a crear este episodio, un enlace a su tesis de maestría y al espacio de la CIF en la página de la Organización Mundial de la Salud.
Cuervo Echeverri, C. (1998). Discapacidades comunicativas. En La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70170Cobos Ricardo, A. (2018). Una mirada crítica y propositiva al ejercicio de los derechos culturales y de recreación por parte de la población con discapacidad, a través del caso específico del cine en Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63366Clasificación internacional del funcionamiento la discapacidad y la salud:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419Música de
https://www.fiftysounds.comObra: Route 66
Obra: Sevilla