
En Colombia, la comida no solo se saborea, también se honra. Cada plato es un reflejo de historia, memoria y pertenencia. En este episodio, hacemos un recorrido por las normas culturales —a veces tácitas— que todo viajero debe tener en cuenta al compartir la mesa con comunidades locales, especialmente en contextos rurales, indígenas y afrocolombianos.
Desde cómo aceptar una invitación a una chicha artesanal hasta el valor simbólico de ciertos ingredientes o utensilios, aquí encontrarás una guía práctica para evitar errores comunes y comprender mejor lo que realmente significa sentarse a la mesa en distintas regiones del país.
✅ ¿Qué actitudes demuestran respeto en un almuerzo comunitario?
🚫 ¿Qué frases, gestos o preguntas pueden interpretarse como ofensivos o invasivos?
Este episodio va más allá de las costumbres: nos invita a repensar la forma en que nos relacionamos con las culturas que nos acogen cuando viajamos. Porque comer con respeto es también reconocer el valor de lo ancestral, de lo colectivo y de lo profundamente humano que hay detrás de cada receta.
Ideal para quienes buscan experiencias gastronómicas auténticas, sostenibles y conscientes, este contenido es una brújula para viajar desde el corazón… y con los cinco sentidos bien despiertos.
Sígueme en redes sociales:
Instagram – LinkedIn – YouTube - Facebook
Y visita nuestra página web para continuar descubriendo el mundo con los 5 sentidos: www.astuviaje.com