Una mirada de la resiliencia. El afrontamiento en tiempos difíciles.
En este último episodio de esta serie, te comparto una mirada del amor, con una combinación de conceptos del neurocientífico Antonio Damasio y el autor y conferencista Gary Chapman.
Gary Chapman presenta en su libro Los 5 lenguajes del amor, dos conceptos que considero clave: uno es la comunicación, en la que hay 5 maneras en que expresamos amor a otros, y lo recibimos; otro es el "tanque de amor".
Por otra parte, Damasio enunció su concepción de las emociones y estados emocionales.
Un episodio sobre el punto de vista y el sesgo cognitivo.
Nuestro cerebro prioriza la supervivencia sobre todo. Y entre otras capacidades, filtra la mayoría de los estímulos externos.
Asimismo, siempre dirige su atención hacia lo nuevo, y ante lo desconocido, por las dudas, lo considera potencialmente peligroso.
Un episodio sobre la motivación.
Es muy común andar por la vida con una sensación de incompletud. Una insatisfacción. Siempre sentimos que algo nos falta para ser completos.
Nuestro cerebro tiene entre otros sistemas, un sistema que es parte de un circuito de búsqueda y recompensa.
En este episodio te presento algunos conceptos en relación con la motivación y la completud
Un episodio sobre el poder personal.
La famosa idea del "todo es posible" es, al menos, cuestionable. En este episodio te doy algunos ejemplos muy concretos.
Si nos empeñarnos en querer hacer lo imposible, no hacemos lo que sí es posible.
Cuando nos comprometemos a hacer más de lo que es posible, terminamos haciendo lo posible a medias, de manera no muy efectiva.
Cuando llevamos las cargas que corresponden a otros, todo nos cuesta más.
Pero hay algo especial también para tener en cuenta. En términos de poder, no tenemos que estar limitados sólo a nuestro poder personal.
Un episodio sobre la comunicación responsable.
El lenguaje no es inocente. Cuando usamos expresiones como "uno tiene que...", o "aquí andamos...", no estamos haciéndonos cargo de lo que nos pasa con eso. Lo despersonalizamos e inconscientemente buscamos incluir a una especie de amigo invisible como compañero de sufrimiento.
Cuando decimos yo me siento... yo elijo... yo quiero... etc., es cuando nos hacemos responsables
Un episodio sobre la fe.
Es un concepto muy abstracto. Pero con aspectos bastante reales en nuestras vidas.
Un episodio sobre el control en las relaciones interpersonales.
En muchas ocasiones tenemos una tendencia a ejercer cierto control sobre otros. Y no necesariamente por querer influir en los otros, sino por nuestra propia tranquilidad. Pero paradójicamente, ese intento de control nos genera más estrés.
Como parte de nuestro autoconocimiento, podemos reconocer nuestros patrones de pensamiento y de conducta, para elegir un cambio, respetar la libertad del otro, y respetar nuestros límites.
Un episodio sobre los prejuicios.
Cuando nos encontramos por primera vez con una persona, nos formamos una primera impresión acerca de ella.
A veces, esa primera impresión se confirma más tarde con los hechos.
A veces, no...
Un episodio sobre la autoestima. Incluye ejercicio.
En muchas ocasiones nos vemos a nosotros mismos como en un espejo roto. Con una imagen distorsionada. Ya sea creyéndonos peor de lo que somos o mejor de lo que somos.
Y asimismo, la imagen que ven otros de nosotros, también está distorsionada, porque lo que ven de nosotros es su perspectiva, que es distinta a la de otros.
Un episodio sobre nuestro creer en Dios. Pero Dios con mayúscula. Muchas culturas se han formado la idea de dioses. Hay ciertas tendencias del ser humano que conllevan a ello.
Creer en Dios o no, es parte de nuestra libertad. Pero más allá que elijas creer o no en Dios, Dios no deja de existir
Una mirada de las tradiciones. Es bueno cuestionar las costumbres, las tradiciones. No se trata de deshonrar a nuestros antepasados. Se trata de ser libres de elegir, y que lo que hagamos, lo hagamos por elección propia, y no heredada, o podamos elegir hacerlo de otra manera, o no hacerlo.
Créditos de la historia de la trocha en Canadá: Dr. R. Rosler
El lenguaje no es inocente. En este episodio sobre el lenguaje verbal, se presentan algunos aspectos del mal uso del idioma, como también algunas implicaciones del lenguaje no verbal, con las que en conjunto dificultan las comunicaciones en las relaciones interpersonales.
El ocio pasivo (dormir) y el ocio activo (esparcimiento) son partes fundamentales de nuestro diario vivir.
Los ritmos circadianos controlan múltiples procesos del organismo. Muchos de esos procesos tienen lugar cuando descansamos, dado que requieren de energía que durante el día se aplica en otras actividades.
En este episodio se presenta una mirada de nuestra relación con el esparcimiento
La Biblia es la obra literaria que más ha sobrevivido a cambios históricos, políticos, sociales, culturales. Ha sido escrita durante varios siglos por distintos autores, en distintos idiomas y estilos literarios.
Es uno de los libros más traducidos, y tal vez más vendidos en sus diferentes traducciones, en la historia.
No es cualquier libro...
Una mirada del carácter
Una mirada de la comunicación
Una mirada de las decisiones inconscientes