
Un amabilísimo lector me escribió hace unos días proponiéndome que hablara aquí en el blog de la resolución alternativa de conflictos o ADR en inglés (Alternative Dispute Resolution) y la verdad es que el tema me encanta y encaja muy bien con la sección de client care.
Porque si hay un escenario en el que la atención al cliente, las destrezas comunicativas y el mimo por los detalles son importantes, en en situaciones como la mediación.
Me contó además que el día 21 de enero ha sido el Día Europeo de la Mediación y que el Ministerio de Justicia español está trabajando precisamente en un anteproyecto para una nueva ley que impulse la mediación aquí en España.
Mil gracias, Luis Miguel por la propuesta.
Recojo el guante y aquí tienes una primera entrada en la que nos vamos a centrar en las preguntas, pues saber preguntar juega un papel fundamental en toda mediación.
Ello es porque si tenemos en cuenta que el papel del mediador es facilitar de forma neutral una negociación, la solución o el acuerdo deben venir dados por las propias partes.
Y una herramienta fundamental del mediador es la pregunta.
Saber formular las preguntas adecuadas y de la manera más eficaz ya es difícil en español. Es toda una destreza.
Saber preguntar en inglés, es para nota. Y no solo me refiero a la gramática, en la que no pocos cojeamos.
Así que hoy, vamos a hacer un pequeño repaso de 5 preguntas que puedes usar en procesos de mediación en los que el inglés sea el vehículo de comunicación al menos con una de las partes.
Vaya por delante que yo no soy mediadora, que nunca he ejercido como tal cuando era abogada y que jamás he participado de un proceso de mediación.
Lo que hoy te presento es una brevísima recopilación de preguntas que he encontrado en distintas fuentes en internet y que creo que te pueden resultar muy útiles. But... you are the expert here!
So, are you ready? Let's do this!