Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/10/21/56/10215652-68e5-01eb-e31e-bce28e7302dd/mza_5583735982429592277.jpg/600x600bb.jpg
Territorios Sonoros de Colombia
Territorios Sonoros de Colombia
55 episodes
3 days ago
Territorios sonoros podcast es un espacio que busca narrar, divulgar y reconocer las diferentes estéticas de la música de Colombia. A través de las buenas historias, los personajes, los artistas y sus raíces buscamos dar a conocer las diferentes narrativas que convergen en un país que dialoga entre la tradición y la evolución de sus sonidos.
Show more...
Music
RSS
All content for Territorios Sonoros de Colombia is the property of Territorios Sonoros de Colombia and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Territorios sonoros podcast es un espacio que busca narrar, divulgar y reconocer las diferentes estéticas de la música de Colombia. A través de las buenas historias, los personajes, los artistas y sus raíces buscamos dar a conocer las diferentes narrativas que convergen en un país que dialoga entre la tradición y la evolución de sus sonidos.
Show more...
Music
Episodes (20/55)
Territorios Sonoros de Colombia
Blanca Uribe - Medellín

Blanca Uribe realizó sus primeros estudios con su abuela materna, en Bogotá y los continuó en Medellín con la profesora italiana Luisa Manighetti. A los 13 años viajó a Estados Unidos a estudiar con el profesor polaco Wiktor Labunski y luego se trasladó a Viena donde recibe su grado magna cum laude con el profesor austríaco Richard Hauser en la Academia de Música y Arte Dramático. Becada por la Organización de Estados Americanos y la Juilliard School  hizo estudios de postgrado en la Juilliard School de Nueva York con la profesora rusa Rosina Lhevinne y con Martín Canin.

A partir de su  presentación a los once años con la Orquesta Sinfónica de Colombia, actúa en los principales escenarios de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa tales como la Sala Brahms y la Sala Dorada de la Musikverein en Viena, el Royal Festival Hall, el Queen Elizabeth Hall y el Wigmore Hall de Londres, Weill Hall del Carnegie Hall y Avery Fisher Hall y Tully Hall del Lincoln Center en Nueva York, la Sala Hércules en Munich, la Sala de Bellas Artes en Berlín, Teatro de Bellas Artes de México, la Sala de la Fundación Chopin, en Varsovia, la Sala Smetana de Praga, etc. Ha sido solista de las orquestas sinfónicas de Berlín, Praga, Viena, Nacional de Washington, American Symphony, Residentie Orkest de la Haya, Holanda, Nueva Filarmonía de Londres, Orquesta de Castilla y León, Orquesta del Estado de México, la Orquesta de Filadelfia y las principales orquestas de Colombia, entre otras.

De 1969 hasta el 2005 fué Profesora en Vassar College de Nueva York, donde fue distinguida con el título “George Shermann Dickinson Chair”.  En 1986 fué profesora invitada en la Escuela Eastman de Rochester y la Universidad de Nueva York. Ha sido miembro del jurado en los concursos internacionales William Kapell, Gina Bachauer, el de Cleveland y el Van Cliburn en Estados Unidos; Esther Honens,  Canadá; Axa, Dublín, Irlanda; Beethoven, Viena; Ferrucio Busoni, Bolzano, el de Santander y  el de Jaén, España.

Ha impartido cursos y clases magistrales en las principales universidades y conservatorios de Colombia, en Puerto Rico, España, Estados Unidos, Corea del Sur, Canadá y Venezuela.

Show more...
3 years ago
28 minutes 2 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Los Cumbia Stars - Medellín

Nominados a los Latin Grammy Awards en el año 2020 a mejor álbum de Cumbia/Vallenato, Los Cumbia Stars son una agrupación que interpreta música tropical colombiana y es la única nueva banda del género tropical firmada por el legendario sello disquero Discos Fuentes.

La agrupación está conformada por la cantante Cristina Escamilla, una de las voces más importantes del género en el país y ocho músicos de amplia trayectoria y reconocida calidad musical, entre ellos el director, compositor, guitarrista y acordeonero Juan Pablo Acosta. Su repertorio es 100% bailable y fusiona temas inéditos de la agrupación, con arreglos originales de los grandes maestros de la música tropical colombiana como Lucho Bermúdez, Rodolfo Aicardi, Los Corraleros de Majagual, Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, entre otros.

Show more...
3 years ago
22 minutes 22 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Mucho Indio - Bogotá

Mucho Indio nace en el 2008 en la ciudad de Bogotá, como un colectivo de artistas interesados en la recuperación del conocimiento ancestral en las ciudades.

En el 2009 se consolida como agrupación musical, liderada por el reconocido guitarrista y productor Ernesto “Teto Ocampo” quien años atrás había emprendido la búsqueda de la cura a una enfermedad musical, que lo impulsó a una travesía hasta ahora imperecedera por los territorios ancestrales,  hallando melodías, instrumentos e historias precoloniales, recibidas de voz directa de músicos tradicionales y sabios espirituales, con quienes estableció hermandad y acuerdos de cuidado.

Cantos indígenas amplificados en tarimas citadinas, melodías ancestrales hermanadas con bajos, baterías, secuenciadores; Rockeros, jazzeros y grafiteros aliados con músicos de los pueblos originarios  haciendo canciones de las tribus, tatuándolas en las paredes de la urbe con stencil. Así es Mucho Indio.

Show more...
3 years ago
23 minutes 2 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Riosucio - Bogotá / Pereira

Riosucio es un estuario en el que confluyen músicas tradicionales, sincretismos religiosos y relatos de la turbia realidad política y social colombiana. Este diálogo contaminado plantea un sonido crudo capaz de crear puentes entre la oralidad de campo y ciudad y entrelazarlos a través del ejercicio de la construcción de la memoria por medio de la palabra hablada. Su formato facilita la búsqueda de crear un imaginario de colombianidad a través del sonido y la improvisación, el cual plantea una deconstrucción de la hipérbole cultural colombiana exotizada por la industria.

Show more...
3 years ago
18 minutes 22 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
El León Pardo - Cartagena (Bolívar)

Jorge Emilio Pardo es un compositor y trompetista cartagenero. Ha sido influenciado desde siempre por el alma de la gaita y la música instrumental.  En 2013 da nacimiento a “El León Pardo”, música que nace del deseo de expresar sonidos propios. Melodías contundentes plasman la esencia de una trompeta llena de magia y vida, que expresa con cada sonido la construcción de mundos efímeros.

El León Pardo, al no definirse dentro de un género musical, busca como compositor e intérprete explorar entre la infinita posibilidad sonora y los recursos instrumentales que encuentra disponibles, creando nuevos universos con cada ensamble que propone.  La música es música, del universo, abstracta e infinita, y más bien representa el universo de quien la siente y ejecuta.

Show more...
3 years ago
15 minutes 42 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
La Perla - Bogotá

La Perla es un proyecto musical creado en 2014 por Karen Forero, Giovanna Mogollón y Diana Sanmiguel, músicas investigadoras de la tradición musical del caribe Colombiano con más de 10 años de experiencia en la interpretación del formato de gaitas y tambores y bailes cantados. A lo largo de estos años han mantenido una formación base, en donde han invitado a otras integrantes a sumar y a construir en diferentes etapas hasta definir los recursos estéticos y de puesta en escena.

Han circulado por salas de concierto, bares, centros culturales y festivales a nivel nacional e internacional en donde han tocado tanto música tradicional como  repertorio propio. En 2015 fueron ganadoras del Festival de gaitas de Ovejas, Sucre, en la categoría aficionado como primer grupo bogotano y segundo grupo de mujeres en ganar este reconocimiento en toda la historia del festival. Desde entonces ha sido un proyecto innovador que, inspirado en los sonidos tradicionales del Caribe, rinde homenaje a legados culturales, aventurándose por otras rutas hasta llegar a un sonido original con actitud y carisma singular que representa plenamente a las nuevas músicas colombianas.

Show more...
3 years ago
17 minutes 56 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Erick Bongcam - Bogotá

Su universo artístico gravita en torno a la composición de música instrumental y electro-acústica, a las distintas expresiones audiovisuales, a la investigación del lenguaje matemático-musical y al estudio de la música folclórica latinoamericana especialmente.

Compositor y multi instrumentista, inicia su formación musical de manera autodidacta, posteriormente ingresa al Conservatoire de Musique de Genève (HEM) para realizar estudios de enseñanza de la teoría musical. Durante este periodo se dedica a su vez al estudio de la composición musical asistida por ordenador; música electroacústica y electrónica, de igual manera estudia programación MaxMSP de la mano del compositor Daniel Zea profesor de la Haute Ecole de Art et Design de Genève. Erick Bongcam ha colaborado con el colectivo ginebrino “Ensemble Vortex”, con el ensamble mexicano Liminar, Mauricio Carrasco, Laurent Bruttin, Antoine Françoise pianista del ensamble suizo Contrechamps y miembro fundador del ensamble londinense Mercury Quartet a su vez se reproduce regularmente con el dúo de música actual “cARRASCO+zEA=gUITARe+eLECTRONICs”. 

Así mismo se involucra regularmente con diversos proyectos interdisciplinarios; instalaciones audiovisuales, performances, circo contemporáneo, danza, teatro y cine. En las artes escénicas ha colaborado notablemente con la compañía suiza “Teatro Malandro” dirigida por Omar Porras, en el montaje de “Les Fourberies de Scapin” de Molière y en la creación de “Bolívar Fragmentos de un Sueño” de William Ospina. En el cine ha colaborado con el realizador Juan Andrés Arango García, componiendo la banda original para la película “La Playa D.C.” seleccionada en el 65o Festival de Cannes en la sección «Un certain regard »., ha tenido importantes colaboraciones con directores de cine tales como Raya Martin, Mark Peranson, Alfonso Pineda Ulloa, Hari Sama, Julio Hernandes Cordon entre otros. Actualmente continúa componiendo, su trabajo se vuelca hacia el universo de la imagen y su interacción simbiótica con el fenómeno del sonido y al aprendizaje del sarangi (violín nepalés) de la mano de Dhan Bahadur Gayak importante músico compositor e intérprete nepalés

Show more...
3 years ago
24 minutes 48 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Homenaje a Juan "Chuchita" Fernández - Territorio Cantos, Pitos y Tamboles

Nacido en San Jacinto Bolívar. Campesino desde niño, empezó a tocar la guacharaca cuando trabajaba en la zona bananera.  Inició su carrera musical a los 19 años, tocando con  el maestro de la Cumbia Andrés Landero, con quien interpretaba la guacharaca, hacía coros y componía canciones. Años después se unió a los Gaiteros de San Jacinto, dirigidos en ese entonces por su tío Antonio “Toño” Fernández. En 2007 Los Gaiteros de San Jacinto ganaron el  Grammy Latino a mejor álbum folclórico por un Fuego de Sangre Pura y en 2012 Juan Chuchita, recibe el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Juan Chuchita con su voz irremplazable dejó un gran legado para la música de gaitas.

Show more...
3 years ago
18 minutes 4 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Aires de Dominguillo - Territorio violines caucanos

El grupo Aires de Dominguillo nació en el año 2002 bajo el nombre de Chirimía Familiar Lasso Caracas, a partir de un proyecto de fortalecimiento de música y canto dirigido por la fundación Ambientarte que tenía como objetivo el recuperar y dinamizar la cultura tradicional Afro Norte Caucana. Con 19 años de trayectoria, esta agrupación ha sido uno de los baluartes y referentes más notorios de la región en músicas tradicionales. Dirigida por Walter Lasso (compositor y violinista) y Ana Lucia Caracas (cantadora y gestora cultural), Aires de Dominguillo se destaca por generar una propuesta enmarcada en los ritmos tradicionales que se viven en la vereda Dominguillo, en torno de las diferentes festividades típicas de este territorio, participando de la dinamización socio cultural de la zona, en donde los ritmos de bambucos, jugas y torbellinos son el punto de anclaje y difusión del legado Afro Norte Caucano.

Show more...
3 years ago
17 minutes 54 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Michi Sarmiento - Territorio Conjuntos Caribeños

Blas Sarmiento fue compositor, intérprete y arreglista, a quien se le conoce en el mundo de la música tropical colombiana como "Michi". Nacido el 1 de noviembre de 1938 en Soplaviento, Bolívar, Blas es uno de los grandes maestros de la música tropical colombiana, siendo pionero desde los años sesenta en lo que conocemos como música afrocubana, música antillana o música latina, y que desde esta década se denomina Salsa.

Entre sus trabajos como arreglista se destacan “La Rebelión” y “Musa Original”  interpretadas por Joe Arroyo,  y el famoso fandango “Fiesta en Turbaco” del compositor Alberto Morales Betancur. Michi asegura que su música está inspirada en maestros como Pacho Galán, Pedro Daza, Adolfo Garrido y Clímaco Sarmiento, su padre.

En el año 2012, Michi fue convocado a ser parte de la agrupación Ondatrópica, proyecto de experimentación sonora creado por el productor y bajista Mario Galeano y por el productor inglés William Holland. También dicta clases particulares de clarinete, trompeta y trombón a niños y jóvenes de su departamento, su equipo base son sus dos hijos, Blas y Jose Maria, ambos folcloristas.

Show more...
3 years ago
16 minutes 16 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Memnxi Kiwe - Territorio Flautas y Tambores Andinos

Memnxi Kiwe (el canto de la tierra)  es una agrupación que surge de la necesidad de impactar la vida de las mujeres desde una mirada política. La agrupación la integran mujeres indígenas del Cauca: Caloto, Santander de Quilichao, Tierradentro, Jambaló, entre otros. Memnxi Kiwe es una propuesta músical con sentido político, que promueve los derechos de las mujeres en general, y en particular los derechos de las mujeres indígenas. Con las letras de sus canciones buscan impactar la vida de las mujeres de las comunidades, resaltando la necesidad de revitalizar saberes ancestrales e impulsando relaciones equitativas y equilibradas del lugar de la mujer en la sociedad. En este sentido resaltan que es necesario reconocer que para las mujeres indígenas no ha sido fácil incursionar en el mundo de la música, un papel que ha sido privilegiado para los hombres.

Show more...
3 years ago
24 minutes 46 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Joaquín Prince "Inco" y Henry Pimienta (Parte II) - Territorio Pueblos Originarios

Henry Pimienta

Nació en Uribia, capital indígena de Colombia, ubicada en el departamento de La Guajira. Se inició en la guitarra popular gracias a las indicaciones de su padre Ángel Pimienta y posteriormente ingresó al Programa de Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, bajo la asesoría del maestro Fanor Aguirre. Actualmente es Profesional en Música, con énfasis en guitarra, de la Universidad del Atlántico. Fue ganador en la convocatoria de nivel nacional Comparte lo que somos, el arte, la cultura y el patrimonio un “abrazo” de esperanza nacional, organizada por el Ministerio de Cultura Nacional en el año 2020. También fue ganador de la convocatoria a nivel departamental Arte en Aislamiento 2020, organizado por el Fondo Mixto de La Guajira.

Participó en el concurso internacional Vive la Guitarra 2020 en Quito – Ecuador; participó en el II Festival Internacional de Guitarra de Medellín, donde recibió clases maestras con Johan Fostier (Bélgica). Ha realizado recitales de guitarra en diversos escenarios de los departamentos del Atlántico y La Guajira de forma presencial y virtual, actuando como solista y músico acompañante. Se ha desempeñado como profesor particular en la ciudad Barranquilla y actualmente en el municipio de Uribia. Hoy, se encuentra haciendo un trabajo de investigación - creación en el que fusiona las sonoridades y vivencias de la etnia Wayuu con la guitarra clásica teniendo como resultados obras Wayuu para guitarra como Sumain Wayuu, Achijirrawaa Wayuu, Sones de Kasha, Voces de Estrellas y Tormenta Wayuu, entre otras.

Show more...
3 years ago
17 minutes 58 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Joaquín Prince "Inco" y Henry Pimienta (Parte I) - Territorio Pueblos Originarios

Joaquín Prince "Inco" 

Varón wayuu del clan Jayariyu, hijo de la unión entre el señor León Prince Uriana y la señora Isabel Bruges Jayariyu, nacido y criado en la comunidad kauwamana via cerro de la teta perteneciente al municipio de Uribia.  La problemática de la pérdida de la identidad cultural por parte de los wayuu sumado al interés por sus raíces lo llevó a crear  la escuela de formación para la música, el arte y el deporte Sauyeepia Wayuu (semillero wayuu), dedicada a fortalecer las tradiciones propias desde manifestaciones lúdicas y recreativas. La Escuela tiene su campo de acción entre los miembros de la gran nación wayuu que habita una gran parte del corredor fronterizo con la república de Venezuela. Uno de los aspectos que más ha preocupado a la Escuela es la preservación y reafirmación de los valores ancestrales wayuu, tales como la institución del  putchipui’i o palabrero, los juegos tradicionales y los instrumentos musicales Wayuu.

Show more...
3 years ago
23 minutes 50 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Encuentro espiritual de músicas propias de la Sierra Nevada de Santa Marta - Territorio Pueblos Originarios

Los días 11 y 12 de noviembre, se realizó en Pueblo Bello César, en el resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta -Comunidad de Simunurwa el encuentro de músicas propias del pueblo Iku o Arhuaco. El encuentro contó con la participación de delegaciones de Nabusimake (capital del pueblo Arhuaco), Jewrwa y Gun Aruwun.

Julio Mestre
Intérprete de la música tradicional chicote/parrandera, en acordeón.  Con un recorrido y reconocimiento de su maestría en la interpretación de este ritmo desde hace más de 15 años. Gunamu del Centro espiritual  Nabusimake, capital del Pueblo Arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta.

Grupo de charu y danzas Simunurwa
Conformado por jóvenes y niños de las comunidades cercanas a Simunurwa, zona sur-occidental del Territorio Arhuaco, representaron el Centro espiritual  Simunurwa por medio de danzas y melodías de Charú que agradaron a la lluvia, la brisa y el sol quienes tienen sus padres y madres espirituales en el territorio de los
pueblos de la Sierra.


Kwaku Maku Izquierdo Robles
Joven del pueblo Arhuaco, Nacido en Jwanos'swi, zona oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Aprendiz de la música tradicional Iku desde echarú; Actualmente busca fortalecer sus raíces a través de la música. Miembro Fundador del colectivo de músicas interculturales Muksu.

Show more...
3 years ago
15 minutes 23 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Banda Sinfónica Nariño de Samaniego - Territorio Flautas, Cuerdas y Tambores

El municipio de Samaniego fue fundado en 1837, y hasta principios de 1900 no se tiene registro de agrupaciones musicales. El arribo del obispo alemán Pedro Schumacher en 1896  marca un hito al fundar la primera agrupación que bajo la batuta de su compatriota  Eduardo Dekiert ejecutaba valses del compositor Vienés Johann Strauss.

En 1902 la fiebre tifoidea cegó la vida del obispo Alemán y años después la banda bajo la responsabilidad del ejecutivo municipal tomaba el nombre de Banda Antonio Nariño.  La banda Nariño como se conoce  hoy, toma fuerza hacia el año de 1978 cuando un grupo de músicos Samanieguenses deciden colocar en funcionamiento los pocos instrumentos que estaban en un salón del palacio musical y es así como se empieza la historia moderna de esta agrupación. Hacia el año de 1994 se empieza con la Escuela de Música para dar un espacio a la niñez y juventud del territorio y consolidándose con el Acuerdo 007 de 1997 con el cual se crea la Escuela de música Mayoralejo, que en la actualidad pertenece al Programa Municipal de Música.

La Escuela y la banda Sinfónica cuenta en la actualidad con las áreas de iniciación musical, percusión folclórica y corporal, maderas, metales, grupos de cámara y banda sinfónica. El programa de Música y la dirección de la Escuela de Música se encuentra bajo la dirección del maestro Carlos Omar Vallejo Obando con el acompañamiento del profesional Miguel Alfonso Rosero Romo.

Show more...
3 years ago
22 minutes 19 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Dino Manuel & Yassir Parra - Territorio Chirimía

Cantante, compositor, arreglista y productor colombiano, nacido en el departamento del Chocó, le apuesta con su música, a la construcción de nuevos sonidos, tomando como base el Hip hop, el Afrobeat, el Dancehall, el Dembow y la electrónica, que fusionados con la música tradicional colombiana, da como resultado melodías que disfrutan bailadores de todas las generaciones.

Cuando Dino Manuelle suena, suenan los ríos, suena la selva, suena el clarinete, retumba el tambor y se escucha una voz raizal y sin secuela que evoca a la madre África. Desde el 2005 se desempeña como director, vocalista y compositor de “Rancho Aparte ”; agrupación que sigue las rutas de la chirimía tradicional. Instrumentos como la tambora, el clarinete, el bombardino, los platillos de latón, le dan ese toque ancestral a dicho formato que enriquecen con elementos del Funk, el Hip hop, el Punk y el Dance. Representando la nueva avanzada de la música popular latinoamericana.

Es miembro fundador de la Fundación Rancho Aparte; organización sin ánimo de lucro que se dedica a la enseñanza, conservación y difusión de la música tradicional colombiana, cuyo principal objetivo es romper las barreras generadas por la violencia y las condiciones de desigualdad, llevando a cabo promoción de derechos y prevención de sus vulneraciones en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante talleres de formación y demás proyectos de intervención social, con los cuales busca contribuir a la construcción de paz, uno de sus grandes retos.

Show more...
3 years ago
27 minutes 1 second

Territorios Sonoros de Colombia
Prophet Negus - Territorio Músicas Isleñas

Gustavo Bush Gallardo, Prophet Negus, es un cantautor y músico de Reggae y Calypso sanandresano y activista del Pueblo Raizal; fué uno de los precursores del reggae en San Andrés s finales de los años 70´s y principios de los años 80’s  con sus legendarios grupos Karib Rasta, Generation Band, The Rebels y Roots Prophecy.

Prophet Negus nace en el año 2012 cuando Gustavo Bush es invitado por Minec para participar en el  video "500 YEARS”.  Este nombre de profeta, fué un bautizo que le dieron los jóvenes que hacían música con sus hijos y él aceptó el reto de convertirse en mensajero.

Ha concursado en el Festival de Calypso Bill y Mary, 2016 y 2017 resultando entre los ganadores de estos, con las canciones San Andrés Woman y Overpopulation. En 2018 lanza Prisoner, su primer trabajo solista. Ha participado en los conciertos de la Semana de Emancipación Raizal, en el Green Moon Festival, y el concierto bicentenario compartiendo tarima con Esteban Copete,  CirculArt en Medellín, y el Festival SAI Summerfest.

Show more...
3 years ago
17 minutes 59 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Jesús Danilo Flórez - Territorio Joropo

José Danilo Flórez es bandolista de reconocida trayectoria. Proviene de una familia de tradición folclórica del municipio de Maní Casanare. Hijo del legendario maestro de la bandola llanera Pedro Flórez, en cuyo honor se realiza en festival Internacional de bandola.  En el año 1991, siendo estudiante de bachillerato, fue integrante de un grupo de danzas del colegio ocupando el primer lugar en Belén Boyacá.

En el año 1995, ocupó el primer lugar en el Festival Internacional de la Bandola en Maní. Se ha desempeñado como instructor de bandola llanera en la Casa de la Cultura de Maní, en la Dirección Departamental de Cultura de Casanare, en la Fundación Cultural Cirpa, y en Comfacasanare. Ha grabado como bandolista en los trabajos discográficos de su hermana Elda Flórez, “La voz recia del llano”, con los cantautores Tirso Delgado, Tirso Caicedo, Mario Alejandro Gutiérrez y Víctor Espinel, como también en los trabajos discográficos “Maní, Tus hijos cantan al llano”; Cantos de Monte Azul del maestro Cachi Ortegón, en el Instrumental “Bandola Ancestral” de la Fundación Merecure y recientemente con la Coral  Infantil “Numerao de Palabras” de Yopal, Casanare.

Durante los años 2009 a 2011, fue director de la “Fundación Cultural Concierto de Bandolas” donde tuvo la oportunidad de promocionar este instrumento en los más importantes eventos folclóricos y culturales  a nivel nacional y en Venezuela. Actualmente es docente de instrumentos llaneros en la universidad Unitrópico en Yopal Casanare, Colombia y coordinador de música tradicional de la Coral Infantil “Numerao de Palabras”.

Show more...
3 years ago
17 minutes 20 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Los Gaiteros de Ovejas - Territorio Cantos, Pitos y Tambores

Por 30 años, Los Gaiteros de Ovejas han representado el sonido de la Gaita originaria de Ovejas, Sucre, en el interior de la costa caribe colombiana. Ofrecen conciertos y talleres de construcción e interpretación de gaita y percusión. La nueva generación del grupo ha colaborado con Arcade Fire, Bomba Estéreo y ha sido seleccionado para showcases oficiales en escenarios nacionales e internacionales como Mercado Cultural del Caribe (Cartagena, 2019), CirculArt (Medellín, 2018), Colombia 4.0 (Bogotá, 2018) y SXSW (AustinTX 2019). Sus dos discos, “Pa' Amanecé”(2017) y “Al mejor estilo” (2019), fueron grabados por el reconocido productor y ganador de múltiples Grammy, Chris Castagno.

Actualmente, el grupo está enfocado en desarrollar un circuito académico y cultural en USA, Canadá y en España para 2022. Su reciente trabajo “Al Mejor Estilo” fue postulado por primera vez a la edición de los Latin Grammy de 2021.

Ovejas es un municipio ubicado en el departamento de Sucre al interior de la costa Caribe. Tiene hoy en día cerca de 21.000 habitantes, aproximadamente 18.000 de ellos reconocidos como víctimas del conflicto armado y la violencia en Colombia que hoy viven en un territorio con muchas cicatrices pero finalmente en paz. En 2014 el Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene fue reconocido como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia.

Show more...
3 years ago
15 minutes 2 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Sonidos Independientes de Bogotá: el caso de Mambonegro.

Daniel Mitchel y Mambo Negro: Entrevistado por Simón Calle, Daniel Mitchell director musical de la Orquesta La Boa. Mambonegro Records nace en el año 2014 en alianza con Viceversa Cine con Marcela Lizcano, constituyéndose como sello discográfico y estudio de grabación, con 10 artistas en la parrilla de la banda. También en las instalaciones hay una oficina del Sello Indio donde hay productores y creadores de Hip-Hop, otra de Las Hermanas que hacen beats y otra de Mario Galeano con Frente Cumbiero y Ondatrópica. En principio el interés surgió de las músicas tradicionales colombianas, más adelante la producción en general que se da en la ciudad de Bogotá. Entre otros grupos están La Perla, trío vocal que investigan la música del Caribe. Son de la Provincia, gaiteros. Bandejas Espaciales, psicodelia con el saxofonista Marco Fajardo, Steiners que es una banda de folk. Fantasma que experimenta con el jazz libre, Vicky Laverde, quien es una canta autora y Kokodrilo. Hacen parte de la Alianza de Sellos Independientes de Colombia. En el 2016 hacen un Festival el Boa Fest del que hicieron 3 ediciones, sentó las bases para el trabajo colaborativo entre grupos diferentes, generando nuevos proyectos, haciendo cumplimiento a su misión de intercambio musical y cultural.

Show more...
4 years ago
23 minutes 27 seconds

Territorios Sonoros de Colombia
Territorios sonoros podcast es un espacio que busca narrar, divulgar y reconocer las diferentes estéticas de la música de Colombia. A través de las buenas historias, los personajes, los artistas y sus raíces buscamos dar a conocer las diferentes narrativas que convergen en un país que dialoga entre la tradición y la evolución de sus sonidos.