
18/05/2025 SER, Hora 14 Aragón https://cadenaser.com/aragon/2025/05/18/macrogranjas-amenaza-y-preocupacion-creciente-en-el-medio-rural-radio-zaragoza/
Preocupación en Ecologistas en Acción por la reforma de laley de agricultura familiar, que favorece la instalación de macrogranjas al eliminar el número máximo de cabezas de ganado y las distancias entre granjas.
Nacho Escartín, portavoz de Ecologistas en Acción en Aragón, señala que "es un disparate que se escapa de la sostenibilidad y la capacidad que tenemos como territorio de salvaguardar nuestra producción ganadera, vivir en nuestros pueblos, y poder cuidar lo más importante, el aguapotable".
Zonas vulnerables
Una modificación promovida por Vox, con los apoyos de PP yPAR. Desde Ecologistas en Acción apuntan que no es sostenible este sistema productivo. Critican que, con esta modificación, se está legislando para grandes compañías y que no favorece al territorio, ni a los pueblos, ni a losganaderos del medio rural.
"Hay explotaciones que gestionan bien sus purines, queconsiguen que sean un fertilizante orgánico cercano y de la calidad para sus campos, pero la realidad es que hay muchas plantas industriales dentro de los límites legales pero muy concentradas en zonas que ya son vulnerables".Por eso, recuerdan que el Tribunal de Justicia Europeo ya ha impuesto dosmultas a España por no prevenir el exceso de nitratos en las aguas.
Ecologistas en Acción acaba de presentar alegaciones a 25explotaciones de gran tamaño de porcino que el grupo Pini está proyectando entre Alcañiz y Sástago y que afecta a 8 términos municipales. Piden al INAGA que tenga en cuenta el conjunto de todos estos proyectos.
Aguas con nitratos
El hecho es que ya la contaminación por contenido excesivode nitratos afecta a una cuarta parte de los acuíferos de la cuenca del Ebro.Según datos de la Confederación Hidrográfica, en Aragón, 23 de sus 66 masas de agua están catalogadas como vulnerables a la contaminación por nitratos. Estas masas afectan al abastecimiento de 130 municipios representando al 20% de la población aragonesa.
Y, otro dato, el proyecto de ciencia ciudadana FuenAragón,impulsado por el CITA, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, detectónitratos en el 14% de las fuentes y los manantiales aragoneses.
Loporzano: "¿Quién va a querer vivir aquí si el agua no se puede beber?"
En la provincia de Huesca entidades como Loporzano SinGanadería Extensiva ponen el foco en los altos riesgos de contaminación que plantas de este tipo suponen para el entorno en las aguas, tierras y en el aire.
Afirman que, pese a lo que se quiere vender, estasmacrogranjas no hacen más que acelerar la despoblación en el medio rural y es que nadie quiere vivir junto a ellas. María José Pueyo, de Loporzano Sin Ganadería Extensiva, así lo explica: "Nadie quiere ir a pueblos donde el agua no se puede beber, también el aire contaminado y gran parte del año es insoportable".