Se levantan, andan por la casa, algunos incluso cocinan. Es uno de los trastornos del sueño más frecuentes.
Unas veces solo se incorporan un ratito y se vuelven a dormir. Otras, se levantan y salen de la habitación, pasean, hablan...
El sonambulismo es un trastorno del sueño muy común, sobre todo en niños y adolescentes, y no tiene mayor trascendencia para la salud de quien lo padece. No es un problema grave ni necesita tratamiento.
El sonambulismo, también llamado noctambulismo, no es otra cosa que «una alteración en el mecanismo del despertar desde el sueño profundo», causada en la mayoría de los casos por «estímulos externos» que pueden ser desde un ruido hasta ganas de ir al baño. Lo que les ocurre a estas personas es que se quedan 'enganchadas' en una fase intermedia entre la vigilia y el sueño que afecta a su comportamiento mientras duermen. «Digamos que una parte del cerebro está despierta y la otra sigue dormida».
Los episodios de sonambulismo suelen presentarse durante las tres primeras horas del sueño –casi nunca durante una siesta– y su duración no suele superar la media hora.
El sonambulismo tiene «una base genética», por lo que es frecuente que en una misma familia haya varias personas sonámbulas. Y suele saltarse una generación, o sea «es más habitual de abuelos a nietos que de padres a hijos»
Cuanto más dure la fase de sueño profundo, mayor posibilidad de sufrir un episodio. Por este motivo, el sonambulismo es un trastorno muy frecuente en niños y adolescentes, las dos etapas vitales donde esta parte del sueño es más larga.
En el caso de los adultos solo afecta al 3% de la población, lo que ocurre es que las reacciones en mayores suelen ser más bruscas e incluso violentas.
Las causas para un episodio de este tipo son múltiples, desde un simple ruido o las ganas de hacer pis hasta una época de estrés o los cambios e interrupciones en el horario de sueño por motivos tanto laborales como personales. También se relaciona con el consumo de alcohol antes de acostarse.
El sonambulismo no se 'cura', por eso mismo es importante «mantener una buena higiene de sueño –rutinas, horarios, alimentación...– y evitar las situaciones que nos generan estrés.
No pasa nada por despertar a un sonámbulo aunque cuesta mucho despertarles. Cuando esto ocurre es recomendable hablarles de forma pausada y con tranquilidad para no agitarles. También se les puede acompañar para tratar de devolverles a la cama».
El noctambulismo no es un trastorno que deba preocupar puesto que no supone un riesgo para la salud «El mayor problema es que se lesionen o sufran un accidente doméstico mientras se encuentran en esa fase en la que no son conscientes de lo que están haciendo.
Fuente: www.elcorreo.com
El Rastro es el mercado al aire libre más importante y emblemático de Madrid. Aunque empezó siendo un mercado de objetos usados o “de segunda mano” ahora se puede encontrar de todo nuevo y viejo… tanto es así que se dice que todo lo que podamos imaginar, absolutamente todo, si no aparece algún día en El Rastro es que no existe.
Pero El Rastro no es sólo un mercado , es una filosofía, una manera de ver y disfrutar el mundo que va más allá de las modas, el tiempo y la edad. Y es que el Rastro tiene algo para todos, mayores y pequeños, modernos o clásicos, con mucho presupuesto o con tan solo unas monedas. Quienes recorremos sus calles cada domingo nos convertimos en exploradores en busca del tesoro, husmeando gangas y chollos.
Se monta y se desmonta todas las mañanas de los domingos y festivos entre las 9 y las 15h en el centro de Madrid entre los barrios de Embajadores y La Latina y es fácilmente accesible en Metro.
Pero aunque los puestos se retiren a las tres de la tarde el espíritu del Rastro continúa en los bares y terrazas, en las conversaciones de sus gentes que se enseñan satisfechas lo que han encontrado en los puestos. El rastro sigue en la música callejera que te acompaña mientras tomas unas cañas y unas tapas. Y es que el Rastro es eso, es vida, alegría, es … España.
El nombre le viene del antiguo Matadero del Cerrillo, levantado en 1567, donde se sacrificaba el ganado que al ser arrastrado dejaba un rastro de sangre por toda la calle. Rastro en español significa : Señal , huella que queda de algo y de ahí viene su nombre.
El Ayuntamiento de Madrid acaba de publicar un Mapa Cultural Ilustrado gratuito en el que nos hemos basado para contaros un poco más sobre uno de nuestro lugares favoritos de la ciudad.
Si quieres ver el texto completo de nuestro podcast visita nuestro Instagram @spanish.please
Hoy vamos a hablar de las torrijas, un dulce típico de la Cuaresma o la Pascua en España del que ya se tienen referencias desde los siglos IV y V.
Las torrijas se servían habitualmente en las tabernas de Madrid acompañadas de un vaso de vino o “chato” y de ahí viene la expresión “¡Menuda torrija lleva!”.
Así, “llevar una buena torrija” se refiere a alguien que está un poco bebido, que se ha pasado bebiendo, y también lo decimos con el significado de estar un poco atontado.
Una torrija es una rebanada de pan duro (o sea que ya tiene varios días) empapado en leche, almíbar o vino. Luego se reboza en huevo y después se fríe en la sartén con aceite.
Así que como veis es un plato sencillo, barato y fácil de hacer. Aunque tiene sus trucos para que os quede una receta deliciosa con la que sorprender a todos. Vamos a contaros nuestra receta secreta. Escuchad con atención y sorprended a vuestros amigos con esta delicia.
Y no olvidéis seguidnos en nuestro Instagram @spanish.please y dejarnos vuestros comentarios.
Saludos desde España.
Pompeya era una ciudad romana de unos 12.000 habitantes que realmente se hizo famosa por el horrible episodio de su final, por la forma en que desapareció, destrozada y enterrada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 dC.
Después de esto fue totalmente olvidada hasta su descubrimiento siglos más tarde.
Sin duda, la singularidad de Pompeya es que además de que tenemos sus casas y sus calles, nos han llegado también, y esto es lo que la hace única, parte de sus habitantes …y los tenemos hoy en día en forma de moldes, en el momento exacto de su muerte, en la posición en la que estaban en ese momento, haciendo lo que estuvieran haciendo y con toda la expresividad en sus rostros…como en una especie de retrato macabro.
Si quieres saber algo más de esta magnífica ciudad romana y de los restos que nos ha dejado, escúcha nuestro PODCAST y no olvides dejarnos tus comentarios en nuestras redes.
Puedes ver nuestras publicaciones en Twitter y, sobre todo en Instagram @spanish.please......TE GUSTARÁ!!!!!
Hoy hemos visitado el Mega-altar de muertos de la Casa de México en España que se encuentra en un bonito edificio del centro de Madrid.Nada más llegar nos quedamos impresionados con la fachada de este edificio. Estaba toda decorada con alegres calaveras hechas por artesanos campesinos mexicanos. Una alegre explosión de color para recibirnos. Todas son diferentes y con su propio estilo, según la personalidad de su autor.Encontramos el “altar de muertos” en el vestíbulo, una obra maravillosa hecha con papel picado y casi 6 mil flores de papel. Este año se ha dedicado a los fallecidos a causa del COVID-19.Este altar consta de 3 pisos que representan la tierra, el purgatorio y el cielo pero pueden llegar a tener hasta 7 pisos que se refieren a los 7 pecados capitales.
Los altares de muertos forman parte de la tradición cultural mexicana y se pueden ver en todo el país. Cada zona tiene su propio estilo y adapta esta tradición a su propio carácter. Pero hay unos elementos que son comunes, o sea que aparecen en todos los altares y cuyo significado veremos más adelante.Los altares están relacionados con la celebración del Día de Muertos, una tradición ancestral que simboliza el encuentro entre los vivos y sus seres queridos fallecidos, quienes, por unas horas, regresan al mundo de los vivos para reunirse con sus familias. Así, el día 1 de noviembre esperamos la llegada de los niños y el día 2 de noviembre esperamos las almas de los adultos.El Día de Muertos fue declarado en 2003 Patrimonio Mundial Inmaterial por la UNESCO como “patrimonio vivo de México y del mundo y una de las expresiones culturales más antiguas y fuertes de los grupos indígenas del país”.Durante esta celebración, honramos a nuestros familiares y amigos fallecidos de una manera colorida, alegre, cariñosa. Una fiesta que prefiere la luz y el color a la oscuridad. Nos enseña a afrontar la muerte desde la alegría, a disfrutar del recuerdo de nuestros seres queridos. Una fiesta que nos ayuda a dejar a un lado la tristeza y las lágrimas del luto de nuestro corazón y que nos ofrece la oportunidad de sobrellevar el duelo en compañía. Es de hecho una de las fiestas más importantes y queridas en todo México y en ella se reúne toda la familia para celebrar, comer, beber, poner su altar y decorar con flores y velas sus casas y sus tumbas en los cementerios.
Incluso se decoran los comercios, el transporte público, centros culturales… todo.Como habíamos dicho, cada altar es diferente y refleja la personalidad y la sensibilidad de la persona que lo hace. Pero en todos ellos encontramos elementos comunes que vamos a ver a continuación.Además, se colocan objetos que se asocian a la persona o las personas a las que se dedica al altar, con las cosas que le gustaban tanto en cuanto a su profesión, como a sus aficiones o las cosas que le gustaba comer o beber. Pero también se coloca todo aquello que pueda serle útil en su largo camino.Uno de los lugares con más tradición en esta celebración es un pueblo de Ciudad de México llamado San Andrés Mixquic. Aquí el dia 1 de noviembre, al caer el sol, se apagan todas las luces, se encienden las velas y comienza la celebración con mariachis por las calles, concursos de calaveras de cartón, cortejos fúnebres.
El día 2 de noviembre se realiza la “alumbrada” en el panteón. A partir de las siete de la tarde la gente llega a las tumbas para decorarlas con flores y velas que también decoran sus casas creando un auténtico espectáculo de luz y color para iluminar el camino de las almas. Cada año llegan a Mixquic más de 100 mil personas para participar de esta increíble fiesta....
Si quieres saber mucho más.... escúchanos!!!!
Hoy vamos a hablar sobre la paella. ¿quién no ha oido hablar de la paella? La paella se ha convertido en uno de los iconos de España y de nuestra gastronomía.
Es un plato de origen humilde de la Albufera de Valencia. La Comunidad Valenciana está situada en la costa este de España y es una magnífica zona de increíbles playas de arena dorada por el sol y bañada por las cálidas y suaves aguas del mar Mediterráneo.
La paella es además un plato "festivo" que reúne a la gente a su alrededor para celebrar un evento. Es una costumbre muy común que en muchas fiestas valencianas se preparen paellas gigantes que son repartidas de manera gratuita entre los asistentes.
El récord mundial de paella se batió en la ciudad de Valencia en el año 1992, con 20 metros de diámetro, para más de 100.000 personas y elaborada por 72 cocineros en total.
Si quieres saber mucho más de la paella y aprender a prepararla...escúchanos...te vamos a contar todos los secretos.
Y no olvides dejarnos tus comentarios y visitar nuestro instagram @spanish.please
¡ Te esperamos !
Sin duda el deporte más popular en España es el fútbol. La palabra fútbol viene del inglés “foot-ball”, puesto que, fueron precisamente los ingleses quienes introdujeron este deporte en nuestro país en 1870. Otra denominación más españolizada y menos usada es balompié . Se trata, sin duda, de un fenómeno social que despierta la emoción, la pasión y, en la mayoría de los casos, la fidelidad de por vida a los colores que representan a nuestro equipo.
Es por eso que los goles son aclamados y gritados a todo pulmón tanto por los aficionados que están en el campo, como por quienes siguen el encuentro deportivo a través de la televisión o de la radio. Cuando el equipo pierde, la afición se entristece y se desanima. En la mayoría de los casos el descenso del equipo a una categoría inferior puede convertirse en un drama para la ciudad a la que representa.
Indudablemente, el fútbol es un fenómeno sociológico y por supuesto, un prodigio económico que convierte en oro todo lo que toca.
La primera división española está compuesta por 20 equipos, pero sin duda, dos son los que despiertan más pasiones en este país, estamos hablando por supuesto del Real Madrid y del Fútbol Club Barcelona, dos gigantes deportivos y económicos.
Hoy hablaremos brevemente del Real Madrid... pero todo el mundo tranquilo, porque otro día lo haremos del F.C. Barcelona.
Los aficionados madrileños se dividen en varios clubs históricos entre los que están el Atlético de Madrid, el Rayo Vallecano y el Real Madrid que se reparten a la mayoría de los forofos de la capital de España.
El blanco es el color de la equipación del Real Madrid y esta es la razón por la que también recibe el nombre de ”equipo merengue”. Su campo de juego, que está situado en el centro de la ciudad, se llama Santiago BernabÉu en honor a un futbolista, entrenador y presidente de la entidad.
El Real Madrid ha ganado 31 veces la liga española, 18 veces la Copa del Rey y en 8 ocasiones la Supercopa. Estos números lo avalan como el equipo más ganador en el fútbol profesional español y como uno de los más importantes a nivel mundial.
Los triunfos obtenidos por el Real Madrid fuera de nuestras fronteras, le han dado fama mundial. La FIFA lo nombró Mejor Club del siglo XX y es uno de los clubs de fútbol con más aficionados de todo el mundo. Su poder económico y su grandeza deportiva son indiscutibles.
El Real Madrid ha hecho a lo largo de su historia contrataciones millonarias de futbolistas que en su momento han sido considerados como los mejores del mundo. En esta lista se encuentran nombres como Alfredo Di Stefano, Puskas, Hugo Sánchez, Zidane, Ronaldo, Figo, David Beckham y más recientemente Kaká y Cristiano Ronaldo.
Si sois aficionados al fútbol, acudir como espectador a un partido del Real Madrid en el Santiago BernabÉu es una experiencia inolvidable. No olvidéis esta recomendación en vuestra próxima visita a Madrid.
LA SIESTA es uno de nuestros iconos por excelencia,tradicionalmente asociada a la imagen de España. Pero lo que pocos saben es que la siesta no viene originariamente de España, sino de Italia.La palabra SIESTA viene de la hora sexta romana. Los romanos se detenían a comer y a descansar en la sexta hora del día. La siesta también tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre, después de la comida,lo que provoca somnolencia y una bajada en nuestro sistema de alerta. Recuerda cualquier reunión después de la hora de comer alrededor de una mesa de trabajo y sabrás a qué me refiero.
Actualmente muy pocos pueden permitirse el lujo de dormir la siesta, y esto es un grave error pues nos estamos perdiendo los enormes benificios que tiene tanto para el cuerpo como para la mente.
Si quieres saber más cosas sobre este placer divino...escucha nuestro podcast y no olvides echar un ojo a nuestro Instagram @spanish.please
Hace ya más de un siglo el buque transatlántico más famoso de la historia se hundía en las aguas del océano. Todos conocemos la historia, pero a todos nos sigue asombrando. Alrededor de 1500 vidas se quedaron en el mar aquella fatídica noche. El 10 de abril de 1912 el Titanic iniciaba su viaje inaugural y zarpaba desde el sur de Inglaterra rumbo a la ciudad de Nueva York con alrededor de 2225 personas a bordo, entre pasajeros y tripulantes. Las zonas del barco reservadas a la 1ª clase estaban equipadas con todo tipo de comodidades: piscina, gimnasio, cancha de squash, baño turco… todo ello decorado de forma majestuosa. Asimismo los camarotes reservados a los viajeros más pudientes eran espaciosos, confortables y refinados . Las paredes estaban paneladas con ricos tapices y un elegante mobiliario era una constante en la mayoría de las estancias del buque. Un ejemplo de ello es la escalera imperial que presidía la zona noble, se trataba de una escalera de madera de roble, de doble curva con una barandilla lujosamente decorada en oro y rematada por una cúpula de cristal por la que entraba la luz natural. Los camarotes de 2ª clase, más sencillos pero con cama de matrimonio, baño, armario, tocador y ventana ojo de buey estaban situados justo debajo del comedor y los de 3ª clase estaban repartidos en la proa y en la popa. En ambos casos las vibraciones y el ruido de la sala de máquinas se percibía absolutamente. Semejantes lujos, que nunca habían sido vistos en un transatlántico hasta la fecha, incentivaron a la clase más adinerada de Europa a vivir en primera persona la apasionante experiencia, y así, entre sus pasajeros estaban algunas de las personas más ricas del mundo, además de cientos de inmigrantes irlandeses, británicos y escandinavos que iban a Norteamérica en busca de una mejor vida. Si quieres leer el texto completo ponte en contacto con nosotros a través de nuestras redes sociales o bien escríbenos un correo a spanishpleasemail@gmail.com
El gazpacho es una bebida con varios ingredientes como aceite de oliva, vinagre, agua, y tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo, todos ellos crudos. Y algunos le añaden miga de pan.Suele servirse fresco en los meses calurosos de verano. Su color varía desde el anaranjado pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros.El origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se lo ha considerado un plato del interior de Andalucía, donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos. Por esta razón se lo conoce comúnmente como gazpacho andaluz.El gazpacho más grande del mundo fue realizado en la ciudad de Almería, en junio de 2019, se prepararon 9.800 litros de gazpacho para más de 10.000 personas.El gazpacho original mezclaba pan desmigado, aceite de oliva, vinagre, sal y ajo y fue el alimento de los campesinos ibéricos del sur durante siglos. La palabra gazpacho se refería a cualquier tipo de sopa o majado de estos ingredientes.A largo de los siglos ha ido evolucionando hasta llegar al actual gazpacho. En esa evolución ha ido dejando innumerables variedades frías y calientes y se ha extendido por todo el mundo como un plato nacional español.Su ingrediente principal es el tomate que entró en España a mediados del siglo XVI procedente de los aztecas de América, y Castilla era el primer paso de entrada al resto de Europa debido al monopolio que poseía sobre el transporte de productos provenientes del Nuevo Mundo. Pero el tomate no se incorporó al gazpacho hasta comienzos del s.XIX. Para elaborarlo se ponen directamente todos los ingredientes a la vez en la batidora. Queda un poco pastoso y algunas personas prefieren echarle más agua según vean el resultado. Su punto perfecto es que se pueda beber pero deshaciéndose en la boca, quedando algo cremoso........
Si queréis saber el resto de ingredientes que os harán falta......Escuchádnos y ¡ a la cocina!