Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/61/80/54/61805426-49f9-edd4-c807-b7075cf1a8ec/mza_1473065969124939510.jpg/600x600bb.jpg
Serendipia
Serendipia Podcast
36 episodes
1 day ago
Somos dos mujeres profesionales de diferentes campos con inquietudes similares acerca de problemáticas que se generan a nuestro alrededor. Un espacio de reflexión acerca de temas sociales, coyunturales y organizacionales, que esperamos sean para tí un hallazgo inesperado y afortunado. Cuestionamos e invitamos al debate, entendiendo que sólo, a través del diálogo, somos capaces de cambiar nuestra realidad. Serendipia, la fortuna de encontrarnos.
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Serendipia is the property of Serendipia Podcast and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Somos dos mujeres profesionales de diferentes campos con inquietudes similares acerca de problemáticas que se generan a nuestro alrededor. Un espacio de reflexión acerca de temas sociales, coyunturales y organizacionales, que esperamos sean para tí un hallazgo inesperado y afortunado. Cuestionamos e invitamos al debate, entendiendo que sólo, a través del diálogo, somos capaces de cambiar nuestra realidad. Serendipia, la fortuna de encontrarnos.
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/36)
Serendipia
Serendipia #34⎮Unión o desconexión: el dilema de la tecnología

La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la adicción a los teléfonos móviles como una forma de adicción sin sustancias.

El uso excesivo de los celulares es un patrón de comportamiento compulsivo adquirido, que consume tiempo y recursos. A pesar de la conciencia de las consecuencias, existe una escalada persistente de este comportamiento. Nuevos trastornos como la nomofobia han surgido por el uso excesivo de los celulares. La nomofobia es una condición psicológica en la que uno tiene miedo de estar lejos de la conectividad del celular. Puede manifestarse como ansiedad, alteraciones respiratorias, temblores, transpiración, agitación, desorientación y taquicardia.

Además, varias investigaciones indican que el tiempo que pasamos en nuestros teléfonos interfieren con nuestro sueño, autoestima, relaciones, memoria, retentiva, creatividad y productividad, así como habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

El problema es tan grave que hay varios científicos que consideran que la adicción al celular, como cualquier otra adicción conductual, podría incluirse en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).

La adicción a los celulares se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo.  Y ha ganado más protagonismo en países en desarrollo como India, que tienen una población más joven.

Show more...
2 years ago
26 minutes 54 seconds

Serendipia
Serendipia #33⎜Productividad y bienestar: el binomio ganador

Serendipia #33⎜Productividad y bienestar: el binomio ganador

Show more...
2 years ago
34 minutes 41 seconds

Serendipia
Serendipia #32⎜Emprender: del papel a la acción II feat. Estefania Orellana

Serendipia #32⎜Emprender: del papel a la acción II feat. Estefania Orellana

Show more...
2 years ago
32 minutes 36 seconds

Serendipia
Serendipia #31: Educación virtual vs. presencial: dos enfoques, un objetivo

Serendipia #31: Educación virtual vs. presencial: dos enfoques, un objetivo


Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) no sólo representan un instrumento o un nuevo medio de información y comunicación. Es importante tomar en

consideración que generan un nuevo espacio social y por ende un nuevo espacio educativo

conocido como Educación Virtual. Sin embargo, la educación presencial no sirve solamente para adquirir acceso a contenidos, sino que es también un espacio donde hay innumerables oportunidades para desarrollar de manera permanente habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir en sociedad.

La educación virtual se adecúa a la situación de muchos estudiantes, debido, por ejemplo, a su necesidad de compatibilizar su actividad laboral y familiar con su formación y a la posibilidad de desarrollarla en su propio domicilio, motivo muchas veces originado por el alejamiento de los centros de estudio o bien por algún tipo de discapacidad o circunstancia que presente el estudiante (Silvio, 2006). En tiempos de pandemia del Covid-19, la modalidad virtual fue la principal alternativa a la que se acogieron los colegios y universidades con el fin de no descontinuar los procesos académicos y formativos en tiempos de pandemia.

Aunque son muchos los beneficios y aportes que ha tenido esta modalidad de estudios, también ha sido un reto para los estudiantes y educadores asumirlos en su campo formativo. Adaptarse a esta nueva realidad no fue fácil, ni el tránsito de lo presencial a lo remoto fue automático.

En este programa analizaremos las ventajas y desventajas de ambas modalidades: presencial y virtual. ¿Cuál es mejor? ¿Es lo mismo para todos los niveles? ¿La educación virtual favorece o restringe el acceso? ¿Se aprende igual en la educación tradicional que en la alternativa? ¿La educación tradicional debe ser obligatoria?

Show more...
2 years ago
26 minutes 16 seconds

Serendipia
Serendipia #30:Millennials y centennials: la reivindicación como "leit motiv"

Serendipia #30:Millennials y centennials: la reivindicación como "leit motiv"

En programas anteriores, hemos hablado acerca de las diferentes generaciones que hoy conviven las organizaciones (baby boomers, los X, los millennials y los centennials). Las diferencias entre ellas son significativas y debemos tenerlas en cuenta. En el ámbito político, en el económico, en el social y en las organizaciones, es necesario conocer sus necesidades y, sobre todo, qué es lo que esperan de la vida, a qué están dispuestos a renunciar y qué no es negociable.

Las dos últimas generaciones, los millennials y los centennials, muestran una marcada diferencia, en relación a sus antecesores, por su defensa de las causas que ellos consideran justas. Esto explica su compromiso con el medio ambiente, con el cambio climático, con la repartición justa de la riqueza y, sobre todo, tienen muy claro la importancia de su salud mental.

Los acontecimientos del año 2020 hicieron que sus preocupaciones personales diesen un giro de 180 grados. Según el informe de Deloitte de 2021, la asistencia sanitaria, la prevención de enfermedades y el desempleo subieron en la lista de sus inquietudes, así como el cambio climático y la protección del medio ambiente. Además, estas dos generaciones no aceptan la discriminación y la desigualdad.

En este programa repasamos las principales preocupaciones e inquietudes de estas dos generaciones, planteamos los grandes retos de las organizaciones y las estrategias que se deben seguir. En el informe del 2022 de Deloitte, sobre el que hemos armado este programa, se concluye que los millennials y los centennials no se fían de los negocios y de las empresas, que no están dispuestos a sacrificar su salud mental, que prefieren modelos híbridos de trabajo y que exigen que sus organizaciones, realmente, impacten positivamente en la sociedad.

Al final, nos cueste más o menos aceptarlo, estas dos generaciones no solo forman parte de las organizaciones, sino que son el futuro y quienes van ocupar cargos de responsabilidad en los próximos años.

Show more...
3 years ago
29 minutes 6 seconds

Serendipia
Serendipia #29: Innovación social: impacto multiplicador

Cada vez hay más personas sensibilizadas por generar impacto positivo dentro y fuera de su entorno, ayudar a otras personas a que vivan mejor y a realizar proyectos con un sentido más allá del simple beneficio económico. El apellido “social” está muy presente en muchos sectores, anuncios y entidades, con el objetivo de comunicar que está dirigido al bienestar social. Cuando nos planteamos realizar algún proyecto o bien reorientar nuestra empresa u organización para estos fines, hay que ser muy conscientes de lo que implica incorporar el ámbito social y más concretamente el concepto de innovación social.  De acuerdo al World Economic Forum, la innovación social es “la aplicación de enfoques novedosos, prácticos, sostenibles y de mercado que logran cambios sociales o medioambientales positivos con énfasis en las poblaciones más necesitadas“. Según otros autores, como Hubert, miembro de la oficina de Consejeros de Política Europea y asesora en asuntos de innovación social, ésta se trata de “las nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente satisfacen necesidades sociales (más efectivamente que las alternativas) y que crean nuevas relaciones sociales y de colaboración fomentando las capacidades sociales para la acción“. La innovación social es una oportunidad para transformar la realidad empresarial al tiempo que damos solución a problemas sociales y construimos una sociedad más fuerte y una empresa más sana.  Independientemente de la definición que se escoja para ilustrar en qué consiste la innovación social, de todas ellas se desprenden los efectos que genera en la sociedad. Las desigualdades no son abstracciones, sino evidencias de una realidad que resulta devastadora para gran parte de la población mundial. Por eso, las iniciativas para reducir sus consecuencias se vuelven cada vez más urgentes. En este sentido, una de las herramientas disponibles para hacer frente a este tipo de situaciones es la innovación social, que se ha convertido en una respuesta viable a los múltiples desafíos de desarrollo que presenta la sociedad actual.  Es importante tener presente que cuando hablamos de desigualdades, no solo estamos haciendo referencia a la económica, sino a todas las que existen: educativas, sociales, movilidad social (programa), desigualdades por género.

Show more...
3 years ago
33 minutes 51 seconds

Serendipia
Serendipia #28: Emprender: del papel a la acción feat. Pamela Ycaza

Emprender es identificar una necesidad que no ha sido cubierta en la sociedad y transformar un producto o prestar un servicio para satisfacerla. Prestar un servicio para cubrir una necesidad en la sociedad, es exactamente lo que han hecho Irene Ancín y Pamela Ycaza, en sus respectivos proyectos. Ancín con una consultora de transformación organizacional e Ycaza, con una fundación, centrada en potenciar habilidades en los niños.

En este programa, ellas comparten con nosotros sus experiencias, los desafíos de emprender, los miedos, la ilusión, la motivación y el camino recorrido hasta materializar esa idea en un proyecto. También, nos muestran cómo han manejado la incertidumbre y qué recursos han utilizado para no perder el norte.

Nos centramos en el proceso y todo lo que conlleva emprender: conceptualizar el servicio, tener claro el propósito, formar un equipo, captar clientes, gestión de recursos…

Además, Irene y Pamela nos hablan de su intuición, ese sexto sentido que el emprendedor necesita y nos cuentan sus experiencias desde la razón y la emoción, desde esas ganas permanentes de transformar a una sociedad (una organización a la vez, un niño a la vez).

Cada uno de sus emprendimientos, tiene su sello personal y habla muchísimo de ellas: de sus inquietudes, intereses, conocimientos, pero, sobre todo, de sus propósitos en la vida que, al final, es lo que hace el sacrificio y trabajo, tengo sentido.

Show more...
3 years ago
43 minutes 19 seconds

Serendipia
Serendipia #27: La nueva longevidad feat. Diego Bernardini

El cambio demográfico es reconocido como una de las proyecciones más exactas que existen. Es decir, el envejecimiento no es un futuro posible, sino que es una realidad. Lo estamos viendo hoy, por ejemplo, y de forma muy tangible, con el fracaso de los sistemas de seguridad social, basados en la idea Bismarckiana de reparto, concebidos cuando la expectativa de vida era baja.

Y de eso se trata este programa: del incremento de la expectativa de vida y de qué se hace con todo ese tiempo de vida que queda cuando se cruza la barrera de los 50: algo inimaginable hace pocas décadas. Hoy a los 50, por supuesto que no eres el adolescente de 15, pero te falta mucho para padecer las dolencias de los 85.

La población de América ha ganado 16 años de vida, en promedio, en los últimos 45 años. Esto habla bien del progreso de la humanidad, de la ciencia, de la medicina, de la tecnología. Sin embargo, la sociedad, el mercado y los individuos, ¿estamos preparados para esto que Diego Bernardini llama “la nueva longevidad”? En este programa conversaremos con Diego Bernardini sobre estos temas que hoy nos incumben mucho más que hace unas pocas décadas.

Show more...
3 years ago
39 minutes 52 seconds

Serendipia
Serendipia #26: Ellas, dejando huellas II

El 18 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial y fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor.

En la actualidad persiste la desigualdad de género y la poca relevancia del empoderamiento femenino, debido a circunstancias históricas y estructurales de las sociedades, destacando que la remuneración salarial percibida por las mujeres es inferior a la de los hombres, determinando a nivel mundial una brecha salarial de género, estipulada en un 23%.

Unido a ello, los niveles de pobreza incrementan tales desigualdades, constituyendo una franca desventaja para las mujeres en la obtención de recursos, oportunidades y acceso al mercado laboral.

La Igualdad Salarial o Igualdad de Remuneración implica el derecho que tienen los hombres y mujeres a percibir una misma remuneración por un trabajo de igual valor, tomando en cuenta factores como competencias, condiciones de trabajo, calificaciones y niveles de responsabilidad.

Organizaciones como Agencias de ONU Mujeres, Estados Miembros y la Organización Mundial del Trabajo (OIT) trabajan para que esta desigualdad desaparezca.

Se ha avanzado, pero todavía hay grandes retos. Brechas, desigualdad, trato, discriminación (en unas sociedades más que en otras), que en las organizaciones se siga dando el fenómeno conocido como techo de cristal, al cual le dedicamos un programa porque las promoción no debería depender de si soy hombre o mujer.

Este programa tiene como objetivo resaltar la labor de cinco mujeres que, con su trabajo, son un referente en sus campos. Son un claro ejemplo de que las mujeres podemos ser excelentes profesionales, activistas y lo que nos propongamos. Esto no debería ser necesario decirlo, pero, lamentablemente, todavía lo es.

Además, son cinco mujeres que representan valores como la valentía, el esfuerzo, la disciplina, la honestidad y la solidaridad. Valores que, como saben, están muy presentes en cada uno de nuestros programas.

Show more...
3 years ago
29 minutes 25 seconds

Serendipia
Serendipia #25: Liderazgo: escenarios de transformación

Uno de los temas que más disfrutamos, en esta temporada, fue el del "líder humilde". Un líder es aquel que está al mando de un grupo y tiene la capacidad de motivar a sus integrantes, a través de sus palabras, su empatía y otras características que lo vuelven un "líder". La humildad, por supuesto, es una de esas características.

En uno de nuestros últimos programas, hablamos acerca de las habilidades blandas y el valor que tienen en el capital humano.

En este nuevo programa queremos profundizar en qué habilidades blandas son intrínsecas al líder. Y vamos más allá. Normalmente, cuando pensamos en un líder, se nos viene a la cabeza un gerente de una empresa o el presidente de una nación, pero, en todo grupo humano, existe un líder y, en muchas ocasiones, éste surge de manera espontánea. Por eso, en este programa hemos querido ampliar la noción de liderazgo y abordarlo desde el ámbito familiar, deportivo, educativo y, por supuesto, desde el organizacional.

El líder tiene una gran responsabilidad porque es quien guía y motiva, y su rol es fundamental porque debe velar por el bienestar de las personas de su equipo (entendido en un sentido amplio). Además, tiene la capacidad de desarrollar competencias y habilidades en otros.

En este programa, nos centraremos en el liderazgo como eje fundamental para mantener la cohesión en un grupo, inspirar y transformar para lograr los resultados deseados, y veremos cómo sus habilidades blandas son necesarias para lograr ese impacto positivo en los demás.

Show more...
3 years ago
29 minutes 27 seconds

Serendipia
Serendipia #24: Habilidades blandas: el verdadero valor del capital humano

Las habilidades blandas han adquirido gran importancia en las organizaciones porque sirven para resolver inconvenientes y enfrentar de manera efectiva las problemáticas del día a día.

Las habilidades blandas son todos los atributos o capacidades que le permiten a una persona desempeñarse en su trabajo de manera efectiva y que están relacionadas con el lado emocional e interpersonal. El manejo de las habilidades blandas resulta crucial en el mundo laboral y los reclutadores/empleadores demandan cada vez más esto como requisito para un cargo.

Mientras que las habilidades duras se aprenden en un aula, las blandas son competencias innatas. Está demostrado que no basta con tener amplios conocimientos en un área si no se cuenta con habilidades blandas que nos permita explotarlos. Un ejemplo es la clase de un profesor con tres doctorados (habilidad dura), pero que no sabe comunicarse (habilidad blanda).

El desarrollo de habilidades blandas son percibidas por los líderes como cualidades positivas en un empleado, especialmente cuando existe un mercado tan competitivo como el actual, en el que hay alta rotación laboral y en el que las organizaciones necesitan trabajadores productivos.

Es por eso que el Foro Económico Mundial estableció, para el 2025, que el 50% de los profesionistas deberán contar con algunas habilidades blandas si desean alcanzar el éxito.

Show more...
3 years ago
38 minutes 41 seconds

Serendipia
Serendipia #23: Mobbing y bullying: ¿mismo mal en diferentes contextos?

El bullying y el mobbing son las formas más comunes de acoso. El primero, tiene lugar en el contexto educativo y el segundo, en el ámbito organizacional.

Pese a que son dos problemáticas que generan rechazo, es decir, nadie quiere verse implicado en una situación de acoso e, incluso, en nuestro discursos los repudiamos, resulta paradójico que millones de niños y adolescentes sufran bullying en el mundo y que millones de trabajadores sean acosados en sus lugares de trabajo.

Lamentablemente, son realidades que se viven en todas las sociedades, independientemente de la clase social, género y etapas del desarrollo.

Los datos del número de víctimas de estos tipos de tortura (sí, suponen una tortura psicológica) son extremecedores. La primera estadística mundial de bullying (2021-2022) indica que seis de cada diez niños sufren algún tipo de acoso y ciberacoso, y que estos suponen la principal causa de 200.000 suicidios al año. En cuanto al mobbing, una investigación reciente de la Universidad de Valencia concluyó que el 13% de los trabajadores de Latinoamérica sufre violencia psicológica en el trabajo, relacionada con amenazas o discriminaciones.

El mobbing debería ser inadmisible en cualquier tipo de organización, ya que tiene un impacto negativo en la salud psíquica, emocional y física de la víctima. Es por eso, que la mayoría de los países cuentan con leyes que amparan al trabajador en este tipo de situaciones. Además, es necesario señalar que estas conductas afectan el desempeño, la productividad y la capacidad de innovación de la empresa.

En este nuevo programa, nos centramos en conocer estas dos formas de acoso que, en muchas ocasiones, son silenciosas, lo que hace que sea difícil frenarlas y proteger a las víctimas. Veremos, además, cuáles son sus principales diferencias y similitudes. Existen puntos en común entre el bullying y mobbing y, por eso, reflexionamos acerca de si son el mismo “mal” en diferentes contextos. Y, finalmente, planteamos una serie de estrategias que podemos seguir para luchar contra ellos.

Todos tenemos una gran responsabilidad (padres, cuidadores, educadores, medios e instituciones). Si fomentamos o permitimos ciertos comportamientos en nuestros niños y jóvenes, estaremos contribuyendo a los círculos de violencia y que esas dinámicas se extrapolen a las organizaciones. Entonces, tendremos empresarios que legitimen el acoso en sus empresas, seguirá habiendo víctimas porque se “acostumbraron” a ser maltratados y conviviremos con victimarios que buscan SIEMPRE tener una “presa”.

Inculcar en los niños RESPETO, SOLIDARIDAD y HONESTIDAD es fundamental para que la violencia deje de estar presente en nuestro accionar y es importante recordar que la pasividad e INDIFERENCIA ante las injusticias, nos hace, de alguna forma, responsables del sufrimiento de otro.

#bullying #mobbing #acoso #ciberacoso #redesociales #indiferencia #organizacionessaludables #podcastenespañol #serendipia

Show more...
3 years ago
46 minutes 48 seconds

Serendipia
Serendipia #22: (In)movilidad social: ¿condena social?

A partir de nuestro programa “Esfuerzo y suerte: las dos caras del éxito”, quisimos hacer una aproximación más profunda al tema de la movilidad social. Debido a lo que está pasando en nuestro país en términos de delincuencia, narcotráfico, sicariato, crimen organizado y crisis carcelaria, nos ha llevado a reflexionar su origen y creemos que la poca o nula “movilidad social” es en parte una causa de este problema.

Para eso, decidimos entender a profundidad la movilidad social,los tipos, las causas y cómo está relacionada con la pobreza y la desigualdad.

En una sociedad de escasa movilidad, los retornos económicos del esfuerzo de los individuos dependen fuertemente de elementos que están fuera de su control, como por ejemplo: la raza, el género, la educación de sus padres, el estrato económico en el que nacieron, entre otros; y no dependen de manera decisiva de variables que están dentro de su dominio, como el desempeño, las habilidades o el talento.

La movilidad social tiene soluciones tanto privadas (desde las organizaciones), como públicas. Promover la cultura de la meritocracia en la contratación de trabajadores contribuye a hacer una sociedad más justa, donde el esfuerzo tenga más peso que otros factores para llegar al éxito.

Si no se trabaja para crear mejores condiciones de vida, e igualar el acceso a las oportunidades, se volverá cada vez más inalcanzable la movilidad social, es decir, la posibilidad de que un pobre supere su estado inicial y llegue al menos a ser clase media.

Show more...
3 years ago
38 minutes 26 seconds

Serendipia
“Que la autoeficacia te acompañe”

En Serendipia, siempre tenemos presente que gran parte de nuestro tiempo lo pasamos trabajando y que, incluso, podemos estar más horas en nuestros lugares de trabajo que en nuestras casas. Por eso, resulta de vital importancia tratar problemáticas o conceptos que, a día de hoy en nuestro contexto, son novedosos. Además, estos temas deben ser abordados  para que, dentro de un futuro no muy lejano, las organizaciones empiecen a implementar nuevas estrategias, programas y políticas que garanticen el bienestar, y desarrollo de sus miembros y la consecución de las metas organizacionales.

Todos nuestros programas, además de tener un enfoque práctico y vivencial, tiene un componente científico y, es así que, siempre incluidos autores e investigaciones relacionados con el tema que tratamos.

Cuando revisamos la bibliografía acerca de la confianza, la estrella de nuestros tres programas anteriores, se nos vino a la cabeza un concepto del campo de la Psicología Organizacional que se encuentra ligada a la confianza, en concreto, a la autoconfianza.

La autoconfianza, como vimos en nuestro primer programa de la trilogía, se refiere a la seguridad que alguien tiene en sí mismo y la autoeficacia es la percepción que nosotros tenemos acerca de si somos más o menos capaces de desarrollar una actividad, un trabajo o tarea específica.

La AE ha sido estudiada desde diferentes campos como, por ejemplo, en el ámbito educativo porque la AE influirá en el proceso de aprendizaje, en el ámbito de la salud porque la AE puede incidir, incluso, en la prevención de una enfermedad y en la eficacia de un tratamiento, y en el ámbito organizacional porque, como veremos, condiciona nuestro desempeño, motivación, productividad, compromiso, engagement, etc.

Este concepto es realmente importante porque la percepción que nosotros tengamos acerca de la capacidad que tenemos para hacer frente a una actividad o función en el trabajo, determinará si nos atrevemos o no a hacerla y, además, a cómo la enfrentamos; es decir, con motivación, con ganas, con confianza en que podremos lograrlo o, por el contrario, con miedo, con temores y dudas.

Si estamos expuestos, constantemente, a actividades o a un trabajo en el que no nos sentimos capaces, nos llenaremos de frustración y podemos sufrir burnout. Por eso, el rol de las organizaciones es clave. Éstas deben ser socialmente responsables, constituirse como saludables y establecer mecanismos que incrementen los niveles de AE de sus miembros. La capacitación, actualización permanente, los estilos de liderazgo y la comunicación son algunos de los factores que deben trabajarse.

#psicologiaorganizacional #bandura #organizacionessaludables #autoeficacia #serendipia #podcastenespañol #gestión #desarrolloorganizacional

Show more...
3 years ago
41 minutes 6 seconds

Serendipia
Serendipia #20: Trilogía de la confianza: el "todos"

La confianza es el eje de los mercados y de cualquier sistema económico y político en una sociedad. Lamentablemente, la confianza se ha convertido en un bien escaso en las sociedades actuales y esto se ve reflejado en las instituciones, en el sistema educativo, en los mercados, etc. Como veremos en este programa, una sociedad basada en la confianza mejora en muchos ámbitos que en regiones como América Latina, son bastante apetecibles: temas de corrupción, percepción de la justicia, desempeño macroeconómico, seguridad, democracia y sistemas electorales. Revertir una tendencia a la baja en la confianza interpersonal y en las instituciones no es algo que suceda como un acto de magia. La educación es vital para construir civismo. Cuanto más comprendan las personas el mundo que les rodea, mayor será su confianza en los demás. Por ello, las personas con mayor nivel educativo son más capaces de discernir, por ejemplo, si fueron víctimas de conductas oportunistas, incluso por parte del gobierno o de empresas. Menores niveles de confianza suponen democracias más frágiles e ingresos fiscales reducidos, mayor informalidad laboral y políticas de seguridad pública más duras pero menos efectivas.  Menos confianza implica menos disposición de la población a participar en esfuerzos colectivos y eso deteriora a la sociedad.

Show more...
3 years ago
44 minutes 6 seconds

Serendipia
Serendipia #19: Trilogía de la confianza: el "nosotros"

La Rae define “confianza” como “esperar con firmeza y seguridad”. Solo usa calificativos positivos para referirse a este término, dejando en claro que la confianza transmite esperanza firme, seguridad, realización, satisfacción, superación y vencimiento de obstáculos o dificultades.

Sin duda, una persona confiada mira con fe las características que lo definen y también las que tienen los demás seres humanos, esperando que actúen de manera correcta, lo que hace que su vida sea más placentera por ver las cosas desde el bien. Las personas que confían en otros, no ven a los demás como una amenaza y no se atormentan.

La confianza se alcanza a través de la suma de múltiples valores y virtudes, conseguirla lleva un trabajo de mucho tiempo y, cuando se pierde, es difícil recuperarla, tanto a nivel individual como colectivo. Es el pilar con el que construimos relaciones sólidas.

Como dijimos en el programa anterior (el “yo”), necesitamos confiar, primero, en nosotros mismos para, después, poder hacerlo en los demás. Y, solo cuando hayamos sido capaces de trabajar en nuestra autoconfianza y fortalecerla, lograremos establecer relaciones que nos generen PAZ.

Las relaciones de confianza son necesarias, tanto en ámbito personal como laboral, por su capacidad de influir positiva o negativamente en nuestro bienestar, entendido en su sentido más amplio. El tipo de relaciones que establezcamos con otros determinará nuestra salud integral (física y mental) y nuestra calidad de vida.

En este programa, el segundo de la trilogía, nos centraremos en la importancia de la confianza en los demás e intentaremos responder a las preguntas como, por ejemplo, ¿por qué son importantes las relaciones, basadas en la confianza?, ¿qué nos pasa cuando no confiamos?, ¿cuál es la relación entre la confianza y la comunicación?, ¿cómo generar más confianza en nuestras relaciones interpersonales? y ¿cómo ganarla en nuestros equipos de trabajo?

La confianza es un valor fundamental y que incide en nuestro desarrollo personal, profesional y que, como veremos en el tercer programa (y último programa de esta trilogía), condiciona nuestro crecimiento como sociedad y país.

Show more...
3 years ago
41 minutes 59 seconds

Serendipia
Serendipia #18: Trilogía de la confianza: el "yo"

En la actualidad, se habla mucho de la confianza: la confianza como base de las relaciones sanas y duraderas, la confianza en los equipos de trabajo, la confianza en las organizaciones saludables, la confianza en la pareja, la confianza en las economías, en los mercados, en los sistemas educativos, en la sociedad, en la política… De hecho, varios autores señalan que nuestro GRAN PROBLEMA como sociedad es que vivimos una crisis de valores que quita del mapa a la CONFIANZA. Resulta paradójico que siendo la más “deseada”, es la más “olvidada”. Queda muy bien en la foto, pero en el día a día se encuentra escondida.  Como hemos podido ver en nuestros programas anteriores (Hablemos del miedo, Organizaciones saludables, Tóxico o vitamina ½, Liderar con humildad y Emprender: una visión integradora”) la confianza es un factor clave para enfrentar nuevos retos (autoconfianza) y, además, es fundamental para establecer relaciones sanas, y duraderas, tanto en el ámbito personal como laboral (confianza en otros). Las relaciones de confianza son nuestras aliadas si buscamos tener calidad de vida y las necesitamos en todos los ámbitos de nuestra vida por su gran capacidad de influir en nuestro bienestar. Es difícil vivir tranquilos, crecer y avanzar sin confianza en nosotros mismos, en los demás y en el sistema.  Por eso, en nuestros próximos programas, que hemos denominado “Trilogía de la confianza'', analizaremos su importancia en los distintos ámbitos de nuestra vida e intentaremos responder a las siguientes preguntas: ¿qué es la confianza?, ¿qué implica la confianza?, ¿cuál es el valor de la confianza? y ¿por qué debemos trabajar la confianza? Además, veremos qué papel juega en los distintos niveles: intrapersonal, interpersonal y macro (economía, educación, cultura, política y sociedad). Hoy, empezaremos con la confianza en uno mismo (imprescindible) porque, para poder confiar en otro, es necesario, primero, hacerlo en uno mismo. Si no confiamos en nosotros, difícilmente podremos hacerlo con otros y esto determinará el tipo de relaciones que establezcamos. Por eso, en este primer programa, dedicado a la confianza, nos centraremos en definir qué es la confianza en uno mismo y cómo trabajarla, no con el objetivo de “dar cátedra”, sino de compartir con ustedes ciertas estrategias que pueden resultarnos útiles a todos (incluidas nosotras).  Una vez superado este primer estadio, el intrapersonal, seremos capaces de pensar en establecer relaciones sanas y duraderas. Estas relaciones son una carrera de fondo y constancia, basadas en la comunicación y en el respeto mutuo, pero merecen la pena porque tienen un impacto positivo en nuestra calidad de vida (BIENESTAR).  En el segundo programa de esta trilogía, trataremos el papel de la confianza en nuestras relaciones: personales, familiares y laborales, y, en el tercero (y último), veremos cómo la confianza influye en el desarrollo de los países. Serendipia le rinde un homenaje a la confianza porque es un valor que determina nuestro crecimiento personal y nuestro desarrollo como sociedad.  La confianza es un ingrediente indispensable para generar una relación exitosa en cualquier ámbito y que implica cuidar tus valores, ética y principios.  #confianza #autoconfianza #serendipia #valor #podcast #podcastenespañol #ética #calidaddevida #bienestar #bienestaremocional #saludmental

Show more...
3 years ago
32 minutes 39 seconds

Serendipia
EDICIÓN ESPECIAL: Día de la madre

Aunque se ha comercializado mucho este día, hemos querido hacer este programa como reconocimiento a la labor que hacen las madres.

Como hemos comentado en programas anteriores, aún falta mucho camino que recorrer para llegar a la verdadera igualdad entre hombres y mujeres y cerrar la brecha salarial, pero no es menos cierto que en los últimos años, las mujeres se han vuelto más visibles en la economía remunerada. Sin embargo, el otro tipo de trabajo que realizan las mujeres sigue siendo invisible y poco reconocido a pesar de su enorme valor: el trabajo de cuidar a sus familias. Se estima que, en todo el mundo, las mujeres dedican más del doble de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres.

De las mujeres dejaran el trabajo de cuidado no remunerado de lado, si dejaran de tener hijas e hijos, de alimentarlas/os, y convertirlas/os en seres humanos productivos y creativos, no habría fuerza laboral y la economía mundial SE DETENDRÍA.

Algunos dicen que esa labor es la más bella y gratificante del mundo, pero lo cierto es que tendemos a romantizar absolutamente todos los aspectos de la maternidad y muchos de ellos son difíciles, retadores y complejos.

Hemos querido dedicar este programa a la maternidad para hablar de esos sentimientos nobles y no tan nobles, el instinto, la culpa, los miedos, sacrificios y todo aquello que conlleva ser mamá.

Show more...
3 years ago
39 minutes 8 seconds

Serendipia
Serendipia #17: Nuestra historia: ¿ancla o alas?

Para los miembros de una sociedad resulta muy difícil evolucionar, lograr un desarrollo económico y construir un futuro mejor, si no conocen su historia en profundidad. Esta afirmación está reflejada en la famosa frase “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. Sin pasado no es posible un presente y futuro próspero, capaz de transformar y contribuir al desarrollo cultural, social, económico y político de una ciudad, país o región.

Marc Bloch, historiador francés de origen judío, escribió: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizás menos vano esforzarse por comprender el pasado, si no se sabe nada del presente”.

Todos somos los protagonistas en un mundo contemporáneo donde la inmediatez es sumamente valorada, donde la historia de una nación y un pueblo se continúa escribiendo a partir del presente, y en el cual ya no nos es permisible ni resulta ético repetir errores. Al analizar dichos errores, podremos evitarlos en el futuro. Por ejemplo, al analizar los efectos de las bombas atómicas en Japón, será posible evitar este tipo de actos crueles en el futuro. En palabras del ensayista español José Ortega y Gasset: “No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa”.

Así, no solo es de tremenda importancia conocer nuestra historia (pasado) sino también estar informados constantemente (presente).

Está de moda decir que vivamos el presente y eso está muy bien. Es necesario, pero no podemos olvidarnos de nuestra historia. Nuestras historias de vida y las experiencias.

Show more...
3 years ago
31 minutes 50 seconds

Serendipia
Serendipia #16: Liderar con humildad

Muchas organizaciones modernas prefieren un liderazgo basado en roles, autoritario, disciplinario y transaccional, lo que tiene como consecuencia una falta de confianza y compromiso. Varios estudios han confirmado que la humildad es importante para liderar con eficacia y se define como la capacidad de estar “orientado a otros” y reconocer sus habilidades y sus limitaciones para alcanzar niveles de desempeño mucho más altos.  La regla de oro del líder humilde está en aprender escuchar a la otras personas, no para esperar a que termine de hablar para luego imponer la opinión personal, sino para conocer y construir una idea, propuestas y soluciones que nos ayuden a todos a alcanzar sus objetivos.  ¿Por qué es importante un liderazgo con humildad? Porque la humildad es lo que le permite al líder valorar los éxitos de los demás y los propios con la misma "vara". Es un modo de relacionarse que tiende a dejar espacio a los demás.  En este programa trataremos de explicar la importancia que tiene la humildad en el liderazgo, en qué consiste un líder nivel 5, cuáles son las características de un lider humilde, qué NO es un líder humilde, qué consigue en su equipo y en la organización donde se desenvuelve.Ser humilde no significa humillarse y veremos por qué.   Finalmente, daremos ejemplos de líderes humildes que han logrado el éxito con la humildad como bandera.  #líder #líderhumilde #humildad #jimcollins #podcast #podcastenespañol #serendipia

Show more...
3 years ago
43 minutes 6 seconds

Serendipia
Somos dos mujeres profesionales de diferentes campos con inquietudes similares acerca de problemáticas que se generan a nuestro alrededor. Un espacio de reflexión acerca de temas sociales, coyunturales y organizacionales, que esperamos sean para tí un hallazgo inesperado y afortunado. Cuestionamos e invitamos al debate, entendiendo que sólo, a través del diálogo, somos capaces de cambiar nuestra realidad. Serendipia, la fortuna de encontrarnos.