
El Totalismo de la Ideología de MercadoBrueggemann adopta el término "totalismo" del académico Robert Lifton, quien lo usó para describir regímenes que buscan un "monopolio de la tecnología y un monopolio de la imaginación". Según Brueggemann, Estados Unidos vive actualmente en un totalismo de ideología de mercado.
Definición y Alcance: Este sistema busca que "nada sea pensable, decible, imaginable o realizable fuera del totalismo". El mercado ha pasado de ser un lugar para el intercambio de bienes a un principio regulador que gobierna todas las relaciones sociales.
Características Principales:
◦ Monetización Universal: Las relaciones sociales se monetizan y las personas son tratadas como mercancías, lo que lleva a la existencia de "personas prescindibles".
◦ Creación de Falsos Deseos: La ideología fomenta "falsos anhelos" de bienes de consumo (teléfonos, cosméticos, etc.) para sostener el sistema monetizado.
◦ Pilares de Apoyo: El sistema depende de un ejército fuerte para asegurar un flujo desproporcionado de bienes y de una "doctrina de excepcionalismo" para legitimar una vida de saciedad sin fin.
◦ Intolerancia a la Disidencia: Criticar el militarismo estadounidense o el excepcionalismo es una tarea casi imposible en la mayoría de las congregaciones. La ideología ha alcanzado una hegemonía tal que se considera "normal".La Narrativa de la Escasez vs. la AbundanciaLa ideología de mercado se fundamenta en un texto oculto pero poderoso: la convicción de la escasez.
• La Secuencia de la Escasez: Esta creencia de que "no hay suficiente para todos" desencadena una secuencia destructiva:
1. Escasez: La premisa fundamental.
2. Miedo: El temor a no tener suficiente o a quedarse fuera.
3. Avaricia: La competencia contra el prójimo por los bienes.
4. Violencia: La disposición a usar la fuerza para mantener la propia ventaja.
Raíces Históricas y Modernas: Brueggemann traza esta narrativa desde el Faraón bíblico, quien a pesar de tener toda la comida soñaba con la escasez, hasta los pioneros de la modernidad:
◦ Descartes: Buscó la certeza en la razón individual.
◦ Francis Bacon: Defendió la idea de la creación como una "mercancía utilizable".
John Locke: Abogó por la propiedad privada, lo que llevó a la exclusión de los pobres.
◦ Adam Smith: Promovió la noción de un mercado autorregulado. Estos pensadores, según Brueggemann, impulsaron la teoría social en una dirección individualista que ha sido endurecida hasta convertirse en una doctrina absoluta.
La Contranarrativa: La respuesta profética a este totalismo es imaginar un mundo fuera de él, basado en la "abundancia, la generosidad, la paz y la vecindad".El Rol de la Imaginación ProféticaLa imaginación es la herramienta principal para resistir al totalismo.
Definición: Brueggemann la define como "la capacidad de albergar un mundo distinto al que tenemos delante".
Doble Función: La tradición profética bíblica combina dos elementos:
1. Una aguda e incisiva crítica social.
2. Una imaginación hermosa y convincente de nuevas posibilidades (compasión, bondad, justicia).
La Predicación como Acto Poético:
◦ El totalismo prefiere la "prosa inequívoca" y las "fórmulas de certeza" que eliminan la ambigüedad y el pensamiento generativo.
◦ La poesía y la predicación poética son vistas como un "acto de enorme resistencia" contra esta clausura. La poesía "hace la vida porosa" y es un "rechazo al cierre".
◦ La tarea del predicador es "imaginar y hablar una palabra desde fuera del totalismo", declarando una realidad que el sistema no puede comprender.Crítica a la Iglesia y a la Búsqueda de CertezaBrueggemann argumenta que la iglesia contemporánea se ha vuelto cómplice del totalismo al adoptar sus métodos y valores.