La vida en red es veloz, como la balas. Es brillante, como los relámpagos. Es inquietante, como un desfiladero. Es cambiante, como las pantallas de los videojuegos o las máquinas de apuestas. Es locuaz, es colorida, es tensa, relajante, atractiva, imprevisible, arriesgada… ¿Cómo no va a atraer a los jóvenes? Sus cerebros están predispuestos a todo eso, eso les alerta, les hace despertar del sueño de la pubertad. Los comunica, los aísla, los tienta, los amenaza… puro exceso, pura dopamina. El mejor licor para esos cerebros tan necesitados de estímulos.Todo eso es bueno para que el cerebro crezca, madure, deje de ser infante y empiece a ser adulto. Sin embargo, todo eso también tiene sus riesgos, muchos, graves… De todo ello sabe mucho esta recién llegada a la madurez, y sin embargo sabia científica y hábil mensajera. Dejémosla a ella que nos ilustre y aprenderemos.Con Ángela Osorio Guzmán, psiquiatra facultativo del Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del CAUBUMODERA: Jesús J. de la Gándara Martín, psiquiatra y escritor
Los hábitos cotidianos son los arquitectos invisibles de la mente. El sueño, la alimentación, el ejercicio físico y las relaciones humanas forman un puzle donde cada pieza es vital y contribuye al buen funcionamiento cognitivo, emocional y conductual. Ahora bien, el mundo actual puede ponerlo en riesgo: pantallas que roban el sueño, alimentos ultra procesados, ocio sedentario quesecuestra el ejercicio, mensajes en las redes sociales que sustituyen al contacto humano.El problema y su solución están en lo cotidiano y en dos frentes clave: las familias y los centros escolares. El ideario es sencillo:1. Lo simple funciona.2. Lo colectivo potencia.3. Lo emocional es tangible. Pequeños cambios hoy construyen mentes fuertes mañana. Y la buena noticia es que todos podemos ser albañiles de ese futuro.Con Xosé Ramón García Soto, psicólogo clínico del servicio de Psiquiatría y Salud Mental del CAUBU | Modera: Jesús J. de la Gándara Martín, psiquiatra y escritor.
Todos los seres humanos somos, en diferente grado y condición, pero todos, miembros del “peligrosísimo” mundo “cibernícola”, habitantes de esa inmensa cueva digital que es el planeta. En el planeta en red cada uno tiene su propio fenotipo digital, como tiene su fenotipo físico o psicológico. El fenotipo digital nos caracteriza tanto o más que los otros. Lo que hacemos y mostramos, lo que no hacemos y ocultamos, lo que no sabemos que hacemos, pero la esfera digital sí lo sabe… todo eso nos caracteriza, nos identifica y nos condiciona.Nuestra conducta, nuestro estilo de vida en red, nos puede ayudar a vivir bien, o a sufrir y enfermar. Podemos ser unos buenos cibernícolas o unos malos ticópatas, y dependiendo de ello nos irá bien o mal, sufriremos o disfrutaremos, ganaremos o perderemos, incluso sanaremos o enfermaremos. Dime cómo es tu fenotipo digital conductual y te diré qué riesgos tienes de sufrir y enfermar mentalmente, y también te podré ayudar a mejorar tus problemas de salud mental.
Jesús J. de la Gándara Martín, psiquiatra y escritorMODERA:Ana Carretero Ortega, responsable de Comunicación y Marketing de la Fundación Caja de Burgos
Con Susana González Izquierdo, psicóloga de la Unidad Funcional de Prevención de Conducta Suicida del CAUBU, y Alberto Matías Sanfrutos, psiquiatra de la Unidad Funcional de Prevención de Conducta Suicida del CAUBU.
MODERA: Jesús J. de la Gándara, psiquiatra y escritor.
La tendencia instintiva primordial de los seres vivos es la conservación de la propia vida. Sus alteraciones pueden comprometerla y acabar con el suicidio como exponente máximo. La discusión sobre si el suicidio es la mayor expresión del sufrimiento humano o una demostración de su libertad máxima es tan vieja como la humanidad.
Algunos datos significativos: El suicidio es la primera causa “no natural” de muerte, con casi 4000 casos por año en España. Se estima que los trastornos mentales solo suponen un 30-40% del total de las muertes por suicidio, el resto se explican por otras condiciones. Los suicidios juveniles han aumentado hasta ser en esta población la primera causa de muerte. Pero la gran plaga de suicidios se concentra en personas mayores y hombres. Lo realmente preocupante es que el suicidio se mantiene resistente a las prevenciones y soluciones en las últimas décadas y en el mundo entero. Esto nos obliga a reflexionar sobre qué es el suicidio, cómo se detecta, se aborda, se trata y se previene.
En general podemos aceptar que el suicidio es resultado de un estado mental patológico, al que se llega por numerosos determinantes intermedios y causas finales. Esa verdad absoluta tiene cierto margen de error, pero aceptarla es la única manera de poner en marcha los planes de detección, diagnóstico y tratamiento, que en definitiva son los únicos que consiguen detener suicidios en fase de planificación y decisión, y secundariamente reducir las tasas poblacionales de suicidio, así como diseñar planes preventivos realmente eficaces.
Obviamente para explicar bien esto se necesitaría un video podcast de años de duración, pero en este al menos hablaremos claro y directo, entre otras cosas sobre si realmente es bueno o no difundirlo en medios y redes sociales.
Pero lo que sí sabemos seguro es que: “Nadie nunca se ha suicidado por preguntárselo, pero a muchas personas que lo hicieron, nadie nunca se lo preguntó”.
Hablamos sobre el estrés con Carlos Alberto Criado, psicólogo clínico. Moderado por Jesús J. de la Gándara, psiquiatra y escritor.
El estrés en uno de los problemas de la vida de las personas que más repercusiones tiene sobre la salud mental. Pero el estrés, en si mismo, no es una enfermedad, es una condición, una consecuencia de la vida normal. La vida es estrés: tensiones, dificultades, cuestas arribas, quiebros, tropezones, disgustos, sinsabores… y sin todo ello los seres humanos no hubiéramos alcanzado el grado de desarrollo mental y social que hemos logrado. Pero, sin embargo, en esta sociedad moderna, hablar del estrés sin pensar en la salud mental es imposible. Se ha asociado tanto al concepto de sufrimiento y enfermedad, que ya son inseparables. Pero, no tener en cuenta la primera parte del párrafo implica que muchas personas padecerán sufrimientos mentales y sociales, pedirán consultas médicas o psicológicas, o incluso acudirán al psiquiatra, por padecer “estrés”. Muchas de esas personas cogerán bajas laborales, harán cambios de trabajo, se divorciarán, fracasarán en sus estudios, relaciones, economía, o… se harán adictas a drogas o costumbres, o se aislarán, o… acabarán enfermas mentales de verdad.
Sobre qué es el estrés, cómo se detecta, se aborda, se resuelve o se previene hablaremos en este video podcast que va directo al meollo de la cuestión, desenredando conceptos erróneos o superficiales. Hablaremos de sus repercusiones sobre la salud general y mental, y de su abordaje y tratamiento. También veremos si es posible hacer algo para prevenirlo, y cómo hacer que las personas seamos más resistentes al estrés. Y entre ello se infiltrará la palabra clave: adaptación. No la soslayaremos, pues sin referirnos a ello, el estrés acaba siendo con frecuencia más palabrería mediática que una cuestión clave para el desarrollo de la vida humana individual y colectiva.
Hay muchos tipos de soledad: deseada y fructífera, obligada y molesta, soledad objetiva (estar solos) y subjetiva (sentimiento de soledad), pero cuando todas ellas se reúnen, cuando uno está y se siente solo y no puede hacer nada por evitarlo, y se complica con problemas sociales, económicos o de salud, se convierte en “soledad maligna”, una gangrena relacional que poco a poco va minando las fuerzas, el ánimo, las ganas de cuidarse, de relacionarse, de vivir y entonces solo queda sobrevivir o morir. Sobre la soledad hay diccionarios enteros de opiniones y datos. Una opinión: Mariano Sigman, neurocientífico dice, “La soledad es tóxica, tener con quien hablar es un enorme paracaídas para la salud”. Un dato: 6,5 millones de personas viviremos solas entonces, según el INE. Pero ¿qué es la soledad?, ¿cómo se evita o resuelve?, ¿qué repercusiones tiene? Estos son asuntos difíciles de verdad, sobre ellos sobran las opiniones y datos y faltan las sabidurías y soluciones, por eso, algunos estados de soledad acaban en un síndrome de Diógenes. Hace algunos años era una verdadera rareza, hoy salen en la tele viejos decrépitos rodeados de basura y animales; viejas medio enterradas en trastos y suciedad. Pero, la cuestión es, ¿por qué se llega a ser un Diógenes? Esta es la verdadera “soledad maligna”, una especie de cáncer que le crece a la naturaleza sociable de los seres humanos, y que arrasa las buenas costumbres, la salud y la vida. Contra esa soledad maligna solo hay una solución: la compañía. Pero ¿qué es la compañía y cómo se acompaña a alguien? De todo ello hablaremos en este video podcast que es duro, pero revelador y atinado con el problema de la soledad en la sociedad de las comunicaciones. 🎙️ Escucha el podcast en todas las plataformas de audio linktr.ee/SaludMentalVideoPodcast
Todas las personas podemos hacernos adictos a… y dependientes de… cosas, sustancias, personas y, sobre todo, nuestras propias costumbres, hábitos y manías. Las adicciones y dependencias más frecuentes en los humanos son éstas últimas, pero en general tienen menos resonancia y nos preocupamos menos de ellas. Las adicciones y dependencias de sustancias concitan más atención y generan más alarma social. Son las más relevantes social y sanitariamente, ya que sus consecuencias tienden a ser más graves para la salud y más deteriorantes de la vida. Pero las adicciones sin sustancias, o adicciones conductuales, cada vez cobran más vigencia y repercusión social: juego, sexo, compras, trabajo… y un largo etcétera que también merece atención y tratamiento.
Saber por qué muchas algunas personas se hacen adictas y dependientes fácilmente, en cuanto entran en contacto con la droga o conducta adictiva, y otras no, es una cuestión relevante para detectar y prevenir el paso del uso al abuso y de este a la adicción y la dependencia. También para su tratamiento y prevención de las recaídas.
De todo ello hablaremos en este episodio sin pelos en la lengua, pero sin caer en el alarmismo social y mediático que se empeña en descubrir nuevas adicciones, a cual más rara y extravagante, pero que apenas tienen relevancia sanitaria.
🎙️ Escucha el podcast en todas las plataformas de audio linktr.ee/SaludMentalVideoPodcast
Tuvo que ingresar en psiquiatría; me han dicho que tengo que ir al psiquiatra; a ti lo que te pasa es que estás de psiquiatra; lo tuyo es de los nervios; ¿Tú irías al psiquiatra?... Todo eso se dice, por desgracia ¡todavía da miedo ir al psiquiatra! Pero, sin embargo, en la actualidad la gran masa de personas que acuden a los servicios de Psiquiatría y Salud Mental, que son muchas, y cada día más, somos yo, tú, él, ella…, y: nuestros hijos, niños y adolescentes, sobreprotegidos o sufridores de pendencias matrimoniales; las chicas y chicos universitarios desorientados y sobrepasados; los jóvenes parados, inactivos, con mucho futuro y poco porvenir; los trabajadores afanosos ellos, ellas aún más, que son “personas” superlistas, supertrabajadoras, supermajas, superresponsables y, por ende, superesclavizadas; las madres y padres estresados y agotados, desconciliados; las mujeres maduras postmodernas engañadas, cuarteadas; las parejas a punto de ruptura o en plena guerra de divorcio; las abuelas esclavas y los abuelos desmemoriados; las mujeres y hombres que beben demasiado, o se drogan; las personas viejas víctimas de la soledumbre y la telebasura; los vagabundos y desterrados, sin puente para cobijarse; los penados, encarcelados y excarcelados; los extraños, extranjeros y bárbaros que se aprovechan de nuestra hospitalidad; los quijotes y sanchos y dulcineas que siguen buscando molinos por las manchas inhóspitas. ¿Y saben qué?... pues que a la mayoría les va bien, y al final a les encanta ir al psiquiatra, y a les cuesta más dejarlo que seguir yendo. Eso sucede porque la psiquiatría es una ciencia con fundamentos en neurobiología, estadística, bioquímica, farmacología, psicología humanismo, lingüística… y, cada vez más, en las TRIC y la IA. 🎙️ Escucha el podcast en todas las plataformas de audio linktr.ee/SaludMentalVideoPodcast
En el primer episodio del video podcast del programa Salud Mental de Fundación Caja de Burgos nos acercamos a los mitos y realidades de la salud mental ¿Somos todas las personas propensas a padecer problemas de salud mental? ¿Qué porcentaje de la población tendrá problemas graves relacionados con la salud mental? En este episodio, Ana Carretero, responsable de Comunicación y Marketing de la Fundación Caja de Burgos, habla con Jesús J. de la Gándara Martin, psiquiatra, investigador y escritor. El experto en psiquiatría nos señalas los mitos y realidades que existen con la salud mental.