En este episodio de nuestro podcast, conversamos con Emilio Morillo, un destacado abogado venezolano, vicepresidente de la Asociación de abogados venezolanos en el Perú y co-fundador del programa "Eres Un Capo". Durante nuestra charla, nos adentramos en la trayectoria de Emilio como activista incansable, defensor apasionado de los derechos humanos y su destacado papel como abogado comprometido con la ONG Veneactiva. Conversamos también de su inspirador programa "Eres Un Capo", una iniciativa que destaca y celebra las historias de éxito de los venezolanos en el país andino. A través de este programa, Emilio y su equipo han logrado visibilizar y reconocer los logros de sus compatriotas en Perú, inspirando a otros a seguir adelante en su camino hacia el éxito. Emilio comparte con nosotros su perspectiva única sobre los desafíos que enfrenta la comunidad venezolana en el Perú, así como los logros y triunfos que han obtenido en su proceso de adaptación. Nos brinda valiosas reflexiones sobre el empoderamiento y la superación personal, resaltando la importancia de la resiliencia y la determinación para alcanzar metas en un nuevo entorno. Síguenos en Instagram: @planpais http://instagram.com/planpais @juapio http://instagram.com/juapio Visita nuestra web: http://planpais.com
En este episodio del podcast “Saca tu Cédula” de la ONG Plan País y la Red Global de la Diáspora de Venezuela conversaremos sobre Salud Mental y Migración con Nurys Morin, Vice-Presidente y Directora de Integración y Protección de Veneactiva. VENEACTIVA es una asociación civil sin fines de lucro fundada por un grupo de mujeres migrantes profesionales; con el objetivo de monitorear, asistir y empoderar a la población migrantes y refugiados en Perú. Entre sus actividades está el programa de Salud Mental y Ayuda Psicosocial (SMAPS), liderado por Nurys, que ofrece servicio de atención psicológica online que brinda psicoterapia individual y grupal para la población migrante en el Perú.
En este episodio del podcast “Saca tu Cédula” de la ONG Plan País y la Red Global de la Diáspora de Venezuela conversaremos con Gustavo Coronel. En esta entrevista hablamos sobre su trayectoria como niño en Los Teques, geólogo petrolero de la Universidad de Tulsa y de la UCV, investigador en la Universidad de Harvard, Máster en Politología de Johns Hopkins. Fundador de AGROPET, grupo de gerentes y técnicos petroleros participantes en el debate sobre la nacionalización petrolera venezolana. Sostuvimos una excelente conversación sobre su historia, su experiencia en el sector petrolero, su migración a EE.UU., su blog Las Armas de Coronel, y su proyecto más reciente: Fábrica de Ciudadanos.
Síguenos en Instagram: @planpais http://instagram.com/planpais @juapio http://instagram.com/juapio Visita nuestra web: http://planpais.com
En este episodio del podcast “Saca tu Cédula” de la ONG Plan País y la Red Global de la Diáspora de Venezuela continuamos la discusión sobre el fenómeno del voto venezolano en Miami, hablando la experiencia que fue Voto Donde Sea. Conversaremos con dos de sus principales líderes, Vanessa Duran y Gilda Sollami, quienes narran su historia de cómo pasaron de organizar a los estudiantes venezolanos en la Universidad de Miami (UM) a liderar este titánico esfuerzo de coordinar múltiples decenas de autobuses de Miami a New Orleans para que los venezolanos puedan ejercer el derecho al voto. Síguenos en Instagram: @planpais http://instagram.com/planpais @juapio http://instagram.com/juapio Visita nuestra web: http://planpais.com
En este episodio conversamos sobre uno de los temas más apremiantes que vivimos los venezolanos hoy en día: el derecho al voto y la larga trayectoría que hemos emprendido en esta lucha. No es sorpresa de nadie que hemos pasado 20 años en una larga lucha por la libertad, y por el derecho a elegir, viviendo una cantidad de experiencias y resultados no deseados. Todo esto, ha puesto en debate el voto en el exterior, que hace 10 años significaba una pequeña representación, la cual ha venido creciendo tras el éxodo masivo, con la actual cifra de 7.6 millones de venezolanos migrantes. Es por ello, que quisimos hablar con una de las experiencias del voto en el extranjero, que ha sido el voto en los Estados Unidos, para el año 2012 y 2013, donde se vivió el cierre del Consulado en Miami, que llevó a una operación logística magnífica liderada por la sociedad civil, en el que se movilizaron los votantes desde Miami al Consulado de New Orleans, una historia de la cual poco se ha hablado y quisimos conversarlo con una de sus protagonistas, Beatriz Olavarria, la presidenta de la Red Democrática Internacional, una organización que nace de todo estos esfuerzos para registrar los venezolanos en el exterior y para ayudar a organizar las elecciones en el extranjero principalmente en el Consulado alrededor del estado de la Florida. Síguenos en Instagram: @planpais http://instagram.com/planpais @juapio http://instagram.com/juapio Visita nuestra web: http://planpais.com
Durante este episodio, hablaremos de esa gran lucha que están pasando venezolanos por todo el mundo por su identidad, y esta es la crisis para conseguir documentos de identidad por la que estamos pasando. No importa del grupo socio-económico del que vengas, en estos momentos, se puede decir que todo venezolano conoce a alguien que tiene o ha tenido retos para renovar o sacer su identidad. Para discutir este tema, hoy tenemos en el podcast a una de las organizaciones que ha hecho uno de los mejores trabajos buscando atender esta gigantesca crisis. Se trata de Save My Identity, hoy nos acompaña su Presidenta María Gabriela Sarmiento. María Gabriela es abogada por la UCV (1996) y Doctora en Derecho mención internacional cum laude por la Universidad de Zaragoza, España (2022). En Venezuela, fue profesora de arbitraje comercial en la Universidad José María Vargas (2006-2008), donde culminó un curso de Docencia en Educación Superior. Se especializó en derecho de los negocios internacionales en la Universidad de Bourgogne, Francia (1998) y en un programa conjunto del International Training Centre de la OIT (organización internacional del trabajo) y del Istituto universitario di studi europei, Turín, Italia (2003). Por su trabajo en agencias especializadas de las NNUU (Centro de Comercio Internacional & Unión Internacional de Telecomunicaciones, en Ginebra y UNCITRAL) desarrolló una experticia en aspectos legales y de seguridad de las transacciones electrónicas. Con las agencias ginebrinas efectuó misiones a países en los continentes africano, asiático y latinoamericano y gestionó proyectos a escala global. Ha sido miembro activo de numerosas asociaciones y cofundó y preside actualmente la asociación Save My Identity, pudiendo ampliar sus conocimientos sobre Derecho internacional humanitario y Derecho migratorio internacional. Es autora de artículos en inglés y en español en Revistas de Derecho y ha impartido cursos y conferencias sobre derecho en inglés, francés y español. Reside en Zúrich, Suiza. Síguenos en Instagram: @planpais http://instagram.com/planpais @juapio http://instagram.com/juapio Visita nuestra web: http://planpais.com
Durante este episodio, conversaremos con Mercedes de Freitas, líder social venezolana con muchos años teniendo gran impacto en el país. Con ella conversaremos sobre temas muy duros para Venezuela, como es el tema de la corrupción, el rol de la sociedad civil en ese búsqueda de un mejor país en la que constantemente estamos y como todo esto juega un rol en nuestra identidad. Mercedes de Freitas es Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela, capítulo nacional de Transparencia Internacional, una asociación civil sin fines de lucro, dedicada a promover condiciones, procedimientos y factores para prevenir y disminuir la corrupción. El ser parte de esta red mundial de lucha anticorrupción permite que intercambiemos metodologías, herramientas y buenas prácticas para impulsar a Venezuela hacia estándares internacionales. Estudio Historia en la Universidad Central de Venezuela y realizo programas de Especialización en Gerencia, Desarrollo Organizacional en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), y Gerencia Efectiva de Organizaciones No Gubernamentales, en Queensland University, Brisbane, Australia. Participa constantemente en programas de alto nivel sobre temas de democracia, elecciones, en IFE, México; PNUD, Bogotá; con actualización en temas de Acceso a la Información y Anticorrupción en Perú, Chile, Guatemala, España, Chile, Alemania, USA, entre otros. Síguenos en Instagram: @planpais http://instagram.com/planpais @juapio http://instagram.com/juapio Visita nuestra web: http://planpais.com
Durante este cuarto episodio, hablaremos con el distinguido Laureano Márquez. Humorista, actor, escritor, articulista, guionista y politólogo. Gana notoriedad por ser parte del elenco del show humorístico Radio Rochela y por toda su trayectoria siendo uno de los grandes influyentes del humor venezolano. Escribe regularmente columnas de opinión en el diario Tal Cual u ha sido autor de múltiples libros, mas recientemente “Historieta de Venezuela: de Macuro a Maduro” (2018) en coautoría con EDO Sanabria.
Muchos crecimos viendo a Laureano haciéndonos reír, pero cada día más también nos hace pensar y reflexionar en muchas cosas como venezolanos. Se ha vuelto en una referencia para la reinvención del tejido social y cultural en Venezuela, advocando por más educación, cultura y conocimiento. Valores centrales en todo lo que hacemos en Plan País, donde hemos contado con su participación y apoyo en múltiples oportunidades.
Con el hablaremos sobre humor, su relación con nuestra identidad venezolana y sobre la experiencia de migrar manteniendo esa venezolanidad que nos caracteriza.
Durante este tercer episodio, hablamos de migración e inclusión con Betilde Muñoz-Pogossian, Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en donde lidera esfuerzos en materia de reducción de la desigualdad, inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad y la promoción del ejercicio de los derechos humanos. Adémas de este rol, se especializa en temas de migración y refugiados a nivel regional con conocimiento particular de la diáspora venezolana. Ha escrito acerca del tema y entre sus publicaciones más destacadas está el Policy Brief titulado “Creatividad Dentro de la Crisis: Opciones Legales para Inmigrantes Venezolanos en América Latina,” publicado por la OEA en cooperación con el Migration Policy Institute y “Experiencias Nacionales y Subnacionales en América Latina, publicado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
0:00
3:50 ¿Quién es Betilde Muñoz-Pogossian?
@beticamunoz https://www.instagram.com/beticamunoz/
10:50 Carrera en servicio publico
15:03 La Importancia de la Organización de Estados Americanos (OEA)
18:03 ¿Cuál es la situación con los migrantes venezolanos? El impacto regional y global de la crisis de refugiados venezolanos
31:50 La Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles, Novena Cumbre de las Américas (2022)
Fact-sheet Casa Blanca: https://bit.ly/3LCWvvU 38:20 Equidad de Genero, Migración y Diáspora
45:55 Éxito en cápsulas: Cinco claves para reiniciar tu carrera
Volumen 1: https://amzn.to/3xM6ut6
Volumen 2: https://amzn.to/3DJie3r
Síguenos en Instagram:
@planpais http://instagram.com/planpais
@juapio http://instagram.com/juapio
Visita nuestra web: http://planpais.com
Durante este segundo, conversamos con Inés Quintero sobre historia de Venezuela y como esta nos une y nos da sentido de pertenencia, que también se puede decir que es una fuente de identidad para muchos. Inés Quintero es historiadora, profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y autora. Desde el año 2005 ocupa el sillón “L” en la Academia Nacional de la Historia en Venezuela, y es la segunda mujer en desempeñar el cargo de directora de la institución (2015-2017 y 2017-2019). Realizo sus estudios superiores en la UCV, donde obtuvo los títulos de licenciada de Historia, Magister en Historia de Venezuela y Doctora en Historia, historiadora al cubo como le han dicho por ahí. Su trayectoria académica se caracteriza por ser vocera de las historias y personajes trascendentales de la historia venezolana.
Entre sus obras como historiadora destacan libros como “ “Más allá de la historia” (2009), “No es cuento, es historia” (2012), “El hijo de la panadera” (2014), entre otros. Además de sus trabajos académicos, es una gran promotora de la historia de Venezuela en diferentes medios, como en su programa de radio “No es cuento, es historia” y constantemente compartiendo anécdotas históricas en sus redes sociales.
Síguenos en Instagram @planpais
Juan Pio Hernández @juapio
Visita nuestra web planpais.com
Durante este primer episodio, hablaremos con el Prof. Tomas Paez Bravo, Director y Fundador del Observatorio de la Diáspora Venezolana (ODV), proyecto fundado desde el 2013 que evalúa los procesos migratorios de venezolanos y mapea la movilidad, además de apoyar la formación de nodos en varios países. Además de este rol, también es miembro fundador de la Red Global de la Diáspora de Venezuela, donde desde la ONG Plan País hemos tenido el placer de trabajar con el en este proyecto desde hace unos meses. El Prof. Páez es Doctor en Planificación y Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y ha tenido múltiples cargos académicos y profesionales en organizaciones de prestigio en Venezuela y a nivel mundial. Autor del libro “La Voz de la Diáspora Venezolana”, que ya tiene tres ediciones y la última se publicó recientemente en Colombia. Siendo la principal referencia sobre el tema de la diáspora venezolana, hemos tenido el placer de contar con el Prof. Páez como fellow en la ONG Plan País, donde ha participado en nuestras conferencias en EE.UU. y en Europa.
Síguenos en Instagram @planpais
Juan Pio Hernández @juapio
Visita nuestra web planpais.com