Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts123/v4/27/9f/4e/279f4e86-743c-5541-7da8-1ebad11fbb5c/mza_17377490590146919957.jpg/600x600bb.jpg
Reflejos de diorama
Jorge de Aspremont
92 episodes
4 days ago
Se trata de un podcast consagrado a la edición en audiolibro de los clásicos de la literatura hispánica, con objeto de hacerlos asequibles, al menos en un primer contacto, también en situaciones de urgencia, mediante el menor esfuerzo posible, en el coche o bien con la mayor distensión en casa. Dispone igualmente de una lista de historia y otra de historia de la literatura.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Reflejos de diorama is the property of Jorge de Aspremont and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Se trata de un podcast consagrado a la edición en audiolibro de los clásicos de la literatura hispánica, con objeto de hacerlos asequibles, al menos en un primer contacto, también en situaciones de urgencia, mediante el menor esfuerzo posible, en el coche o bien con la mayor distensión en casa. Dispone igualmente de una lista de historia y otra de historia de la literatura.
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/92)
Reflejos de diorama
LA EXPLOSIÓN DEL ACORAZADO MAINE.

Al abordar este episodio de la guerra de Cuba, no voy a discutir el asunto de la innegable decadencia del Imperio español por aquellas fechas, ni el modo en que el gobierno corrupto y caciquista de la Restauración gestionó la crisis, tampoco me detendré mucho en analizar la realidad social y económica que se vivía allí, tan sólo recordar las palabras de José Manuel Cuenca en su libro “Historia de España”: “El conjunto de guerras que determinaron la independencia cubana -guerra de los Diez Años (1868-78), guerra Chiquita (1878-1885) y Guerra de Independencia (1895-1898) fueron consecuencia de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas cubanas y el monopolio político y económico español. Los líderes nacionalistas de 1868 eran terratenientes de ideología conservadora, con una visión social muy reducida: la prohibición de la esclavitud fue consecuencia de necesidades estratégicas.” Y más adelante: “Los intereses del establishment peninsular -no tanto los del país real- impedirían que se resolvieran los problemas políticos planteados por las posesiones antillanas” … “El férreo control de la maquinaria administrativa local por parte del Partido Unionista o españolista (que, formado por las clases burocráticas y comerciales españolas, por fabricantes, tenderos y artesanos inmigrantes, afirmaba que, por lógica política, la autonomía debía conducir al separatismo) y, finalmente, la indudable mentalidad asimilacionista, o nacionalista, de Madrid -empeñada en considerar la isla como una provincia española más, sujeta al peculiar centralismo gubernativo- se conjuraron para imposibilitar a tiempo un acuerdo con los rebeldes mambises.” Dicha autonomía se dio tarde y mal, ya en 1897, por el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta (por cierto, también se dio a Filipinas), cuando las cosas se hallaban ya demasiado maduras.

Show more...
1 year ago
9 minutes 56 seconds

Reflejos de diorama
LA REVOLUCIÓN FRANCESA. EL FINAL.

Durante el período del Terror se derramó tanta sangre, las más de las veces con tan precipitada desenvoltura, que sus efluvios acabaron por soliviantar la náusea en aquél por quien, en teoría, todo se hacía, el pueblo francés; razón por la cual éste acogió con alivio la ejecución del gran ejecutor, Robespierre, así como de sus inflamables compañeros. El vacío de poder creado por tales acontecimientos lo vinieron a llenar los hombres del “Termidor”, a saber, los diputados del centro de la Convención, Sieyès, Cambacerès, Boissy d´Anglas, entre otros. Su objetivo era luchar al mismo tiempo contra los epígonos del Terror y contra los realistas, “ni 1791, ni 1793”, proclamaban, para instaurar una república conservadora.  

Show more...
1 year ago
12 minutes 15 seconds

Reflejos de diorama
ORIGEN DEL CONFLICTO EN ORIENTE MEDIO.

Estas tierras, al igual que las españolas, se hallan en una encrucijada estratégica por la que forzosamente tenían que transitar multitud de pueblos, los cuales, obviamente, tenían tendencia a establecerse. Como sucede siempre, debemos contar con una población autóctona que tuvo que adaptarse a las diversas vicisitudes políticas y religiosas que implicaron tales invasiones. En efecto, con el fin de evitar discriminaciones, pago de impuestos, etc., los pueblos adoptan otros sistemas, otras jurisdicciones, otras lenguas, culturas y religiones. En este caso, la población autóctona era de raíz semita. El más antiguo de estos pueblos era el cananeo. La tradición bíblica nos presenta a Abraham como el antepasado común de judíos y árabes. Ambos, por consiguiente, pertenecientes a la rama semita.

Show more...
2 years ago
9 minutes 14 seconds

Reflejos de diorama
LA OPERACIÓN BARBARROJA.

El principal objetivo de Hitler era Rusia y ello por dos motivos: porque era Rusia y porque era la Unión Soviética. Me explico: Rusia era considerada por la intelectualidad nazi como un Lebensraum, un espacio vital reservado a la raza germana, en el que debía instalarse y expandirse, con el fin de afianzarse holgadamente como la raza preponderante, pues contemplaban la historia como una lucha entre razas. Para ello era preciso aniquilar o desplazar a los eslavos, a los que consideraban una raza inferior. El segundo motivo era que los nazis poseían el convencimiento de que habían sido los judíos, otra raza inferior según ellos, quienes habían fundado el comunismo, por lo que a veces lo denominaban el “judeo-bolchevismo”. Así pues, destruir el comunismo constituía el primer paso para socavar la influencia judía en el mundo.

   La conjunción de ambos motivos hizo que la futura guerra contra la Unión Soviética fuera concebida de antemano como una guerra de aniquilación, cuyo objetivo era masacrar la población existente con el fin de hacerla desaparecer o desplazarla. Dado que su visión del mundo era racista, la guerra que se aprestaban a hacer era fundamentalmente étnica, aunque a esto se puedan añadir otras motivaciones. Ante ellos sólo veían, por encima del hombro, desde luego, eslavos y judíos.

Show more...
2 years ago
29 minutes 59 seconds

Reflejos de diorama
ERA ESPAÑOL, EL PRIMER OFICIAL ALIADO QUE ENTRÓ EN PARÍS.

En el cementerio de la localidad valenciana de Sueca, una lápida discreta informa al viajero que quien allí yace, Amado Granell Mesado, recibió del Estado francés la prestigiosa condecoración de la Legión de honor.

   ¿Quién fue este hombre y cuáles las razones que motivaron la concesión de tan elevado galardón? Parece obvio que el título del presente vídeo responde a la segunda parte de la pregunta, como así es en efecto, el 24 de agosto de 1944, con el ejército alemán todavía presente en la capital francesa y resistiendo al avance aliado, según las severas órdenes de Hitler, apoyados igualmente por milicianos franceses afines, el teniente Amado Granell, al mando de una sección de la novena compañía, compuesta esencialmente por españoles e integrada en la Segunda División Blindada, avanzaba con vehículos acorazados y tanques que exhibían como divisa nombres de las principales batallas de la guerra civil española: “Teruel”, “Guadalajara”, etc. , en dirección al Ayuntamiento de París, donde se reunió con Georges Bidault, presidente del Consejo Nacional de la Resistencia. La cuarta división de infantería americana no llegó sino al día siguiente, el 25. Sin embargo, al tratar de responder a la primera parte de la pregunta, ¿quién fue este hombre? Veremos que no solamente el país vecino puede decir: la France reconnaissante, también España debería acordarle su reconocimiento por su labor en defensa de la libertad y de la dignidad de nuestro país, mientras aún era tiempo de hacerlo.

Show more...
2 years ago
57 minutes 18 seconds

Reflejos de diorama
LA REVOLUCIÓN FRANCESA. EL TERROR


   Terror y democracia social, dictadura del Comité de Seguridad Pública y politización extrema de los ciudadanos. Violencia y Revolución Cultural, el período desde la muerte del rey hasta la de Robespierre ha dado lugar a interpretaciones divergentes. El aumento de los peligros, tanto internos como externos, conduce a una política excepcional.  La toma del poder por los Montagnards y el establecimiento del terror coincidieron con el intento más radical de implementar la regeneración prometida desde 1789. Una vez más, la historia se muestra paradójica, rebelde al panegírico, reacia a quienes, debido a una fe pueril en el progreso humano, siempre están dispuestos a sacar el sahumerio, a emplear el ditirambo, y a concluir con un final feliz, apologético y ejemplar. En este caso, como en otros muchos que lo precedieron y siguieron, los indudables avances sociales llegaron envueltos en exacciones, arbitrariedades, fanatismo, furor, dolor y derramamiento inútil de sangre.

Show more...
2 years ago
39 minutes 41 seconds

Reflejos de diorama
LA MASACRE DE GUERNICA


   El sistema empleado por los aparatos de bombardeo alemanes, añade el corresponsal del Times, puede interesar a aquellos que estudian la nueva ciencia militar. Para comenzar, pequeños grupos de aviones lanzaron pesadas bombas y granadas de mano sobre toda la ciudad, atacando los barrios uno después de otro, siguiendo un plan bien ordenado. Tras ello, aviones de combate volando muy bajo, a menos de 150 metros, segaron a la ametralladora las gentes que el pánico había impulsado a salir de sus abrigos, algunos de los cuales habían sido perforados hasta profundidades de 7 y 8 metros por obuses de media tonelada. Un gran número de esas pobres gentes fueron matadas, al igual que las ovejas que habían sido traídas al mercado. El proceso de bombardeo de una ciudad abierta no carecía de cierta lógica interna. Se trataba en primer lugar de emplear granadas de mano y enormes bombas para sembrar el pánico entre la población civil, seguidamente de ametrallar a las gentes para obligarlas a refugiarse bajo tierra y finalmente volcar bombas de gran tamaño y bombas incendiarias para demoler las casas y quemar a las personas. Los sacerdotes recitaban plegarias y bendecían a las multitudes arrodilladas en los abrigos destruidos.


Show more...
2 years ago
17 minutes 56 seconds

Reflejos de diorama
LA REVOLUCIÓN FRANCESA. PROLEGÓMENOS

El fenómeno de la Revolución francesa, al tiempo que la culminación de un proceso inherente al Estado francés, constituye también un hito en la evolución ideológica del mundo moderno, razón por la cual posee una dimensión y un interés universal. Esto es lo que vienen a decirnos Manuel Ballesteros y Juan Luis Alborg en su “Historia universal.” Y añaden, comentando el deslumbrante y costosísimo lujo que ostentaba la corte de Versalles, que dicho lujo no era privilegio exclusivo de la nobleza “sino también de la burguesía, que era en el Antiguo Régimen la clase más rica de la nación,” aunque, paradójicamente, se le negaba el acceso legal, de pleno derecho, al gobierno de las diversas instituciones del sistema. “En verdad -afirman estos dos autores, - no es la miseria popular, concentrada en París, pero no tan aguda en el resto de Francia, la que produjo la Revolución, sino la potencia y la apetencia de gobierno de la burguesía.” Por este motivo, a la Revolución francesa sería más apropiado denominarla “Revolución burguesa”, como a nuestra Revolución de Asturias sería más apropiado llamarla Revolución de octubre, o simplemente, revolución proletaria.  

Show more...
2 years ago
54 minutes 14 seconds

Reflejos de diorama
EL CONTROVERTIDO PRONUNCIAMIENTO DEL CORONEL SEGISMUNDO CASADO

   Este hombre, Segismundo Casado López, puso fin a la guerra, liquidando, en cuestión de días, la segunda república española. Para unos, incluidos numerosos republicanos, fue un benefactor que salvó muchas vidas, pues dicho fin estaba anunciado y la república sentenciada desde, al menos, la conclusión de la batalla del Ebro; para otros fue un traidor, que entregó, prematuramente y sin combatir, una república, muy debilitada, cierto, pero todavía consecuente, a un dictador que venía sediento de sangre y que en ningún momento se había molestado en ocultar, o siquiera disimular, los pendones de venganza que enarbolaba con notable ostentación. Y ello en un momento en que resultaba más que probable la hipótesis de que el conflicto español quedara englobado en uno más vasto, pero de idéntica naturaleza, que iba a oponer los totalitarismos emergentes, apoyados en el estamento militar, a sus detractores que defendían, desde visiones diferentes, la soberanía popular, ya expresada democráticamente, ya mediante la dictadura del proletariado. Alianza, esta última, que se rompería estrepitosamente más tarde, pero eso es ya otra historia. En ese momento era así.

   Decidirse entre los calificativos de héroe o villano, no es tarea fácil en este caso. Razones para una y otra atribución no faltan.

Show more...
2 years ago
55 minutes 11 seconds

Reflejos de diorama
EL VENDAVAL REVOLUCIONARIO TOMA VALENCIA.

Valencia y Barcelona, tendrían que haber sido dos plazas en las que la factura de la insurrección debía haberse preparado con particular esmero y no fue así, ni mucho menos. El pronunciamiento en ellas fue un desastre, especialmente en Valencia. Las razones fueron diversas y variadas, entre ellas, quizá la más curiosa fue el intercambio de papeles entre los generales Goded y González Carrasco. En efecto el “Director” del golpe, general Mola, al asentar su plan, había asignado al primero la responsabilidad de pronunciarse en Valencia, presentándose en Capitanía y reclamando el mando de la Tercera Región Militar. Ésa era la fórmula generalizada, un militar de rango y prestigio se presentaba ante la principal sede castrense de la región y exigía que se le entregara el mando de la misma. Goded, a la sazón comandante general de Baleares, debió considerar que sublevarse en Barcelona le proporcionaría un prestigio mayor que hacerlo en Valencia, de modo que, pocos días antes de la fecha fijada para la asonada, solicitó y obtuvo el cambio.

Show more...
2 years ago
29 minutes 59 seconds

Reflejos de diorama
LA ODISEA. CANTO XXIV


HOMERO. Su nombre significa rehén, prenda o garantía, lo que conduce a ciertos estudiosos a sugerir que la palabra tal vez remitiera a un colectivo, más precisamente al grupo de los prisioneros de guerra al cual no se le podían asignar misiones de naturaleza bélica, pues se dudaba de su lealtad y por lo tanto se le asignaba otra tarea, la de cantar batallas y glorias pasadas. O bien, separada diferentemente la palabra, puede significar “el que no ve”, dicho de otro modo, el que es ciego. La tradición dice, en efecto, que fue un poeta ciego, cuyo lugar de nacimiento ha sido reclamado por numerosas ciudades griegas. En resumidas cuentas, Homero puede que no haya existido realmente como individuo. Y más dudoso todavía es que haya sido el autor de todas las obras que se le atribuyen. En cualquier caso, la entidad denominada Homero, parece haber producido las bases de la épica greco-latina, y por consiguiente de la occidental, hacia el siglo VIII a. J.

   La Odisea gira toda ella en torno al personaje de Ulises, Odiseo, el cual ya aparecía en La Ilíada, en tanto que uno más entre los numerosos héroes griegos que se batieron ante los muros de Troya y se le presentaba con los rasgos de astucia, maña para urdir estratagemas, entre las cuales cabe destacar el tan celebrado caballo de madera en el cual se introdujo a un pelotón de guerreros helenos. En la primera de las obras, el protagonista se desenvuelve en un contexto no únicamente épico sino más bien de aventuras. La gran aventura de la vuelta a casa tras la dilatada e intensa campaña de Troya, a través del Mediterráneo de la antigüedad, protegido por Atenea, perseguido por Poseidón, padre del cíclope Polifemo, a quien el héroe había cegado y burlado, afrontando monstruos, gigantes y temibles hechiceras, presenciando prodigios y recibiendo reveses, para al cabo regresar solo a su patria, Ítaca, y afrontar a las aves carroñeras que se disputaban los despojos de su reino, incluida su propia esposa, Penélope.

 

 

https://amzn.to/3dMZwgf

Show more...
2 years ago
50 minutes 50 seconds

Reflejos de diorama
CRÓNICA DE UN GOLPE DE ESTADO FALLIDO

Mola era consciente de que todas las provincias no se hallaban en igual situación. Unas contaban con guarniciones militares y otras no. Las que las tenían, los mandos que se hallaban a su cargo, podían estar implicados o no. El director hizo sus cálculos y entendió que, si se actuaba con rapidez y contundencia en las zonas seguras, las demás se sumarían al movimiento. Por ello, en la primera de las cinco instrucciones reservadas que dictó el 25 de abril podía leerse lo siguiente: “Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándose castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas”.

Show more...
2 years ago
30 minutes 10 seconds

Reflejos de diorama
LA ODISEA. CANTO XXIII


HOMERO. Su nombre significa rehén, prenda o garantía, lo que conduce a ciertos estudiosos a sugerir que la palabra tal vez remitiera a un colectivo, más precisamente al grupo de los prisioneros de guerra al cual no se le podían asignar misiones de naturaleza bélica, pues se dudaba de su lealtad y por lo tanto se le asignaba otra tarea, la de cantar batallas y glorias pasadas. O bien, separada diferentemente la palabra, puede significar “el que no ve”, dicho de otro modo, el que es ciego. La tradición dice, en efecto, que fue un poeta ciego, cuyo lugar de nacimiento ha sido reclamado por numerosas ciudades griegas. En resumidas cuentas, Homero puede que no haya existido realmente como individuo. Y más dudoso todavía es que haya sido el autor de todas las obras que se le atribuyen. En cualquier caso, la entidad denominada Homero, parece haber producido las bases de la épica greco-latina, y por consiguiente de la occidental, hacia el siglo VIII a. J.

   La Odisea gira toda ella en torno al personaje de Ulises, Odiseo, el cual ya aparecía en La Ilíada, en tanto que uno más entre los numerosos héroes griegos que se batieron ante los muros de Troya y se le presentaba con los rasgos de astucia, maña para urdir estratagemas, entre las cuales cabe destacar el tan celebrado caballo de madera en el cual se introdujo a un pelotón de guerreros helenos. En la primera de las obras, el protagonista se desenvuelve en un contexto no únicamente épico sino más bien de aventuras. La gran aventura de la vuelta a casa tras la dilatada e intensa campaña de Troya, a través del Mediterráneo de la antigüedad, protegido por Atenea, perseguido por Poseidón, padre del cíclope Polifemo, a quien el héroe había cegado y burlado, afrontando monstruos, gigantes y temibles hechiceras, presenciando prodigios y recibiendo reveses, para al cabo regresar solo a su patria, Ítaca, y afrontar a las aves carroñeras que se disputaban los despojos de su reino, incluida su propia esposa, Penélope.

 

 

https://amzn.to/3dMZwgf

Show more...
2 years ago
34 minutes 18 seconds

Reflejos de diorama
LA ODISEA. CANTO XXII

HOMERO. Su nombre significa rehén, prenda o garantía, lo que conduce a ciertos estudiosos a sugerir que la palabra tal vez remitiera a un colectivo, más precisamente al grupo de los prisioneros de guerra al cual no se le podían asignar misiones de naturaleza bélica, pues se dudaba de su lealtad y por lo tanto se le asignaba otra tarea, la de cantar batallas y glorias pasadas. O bien, separada diferentemente la palabra, puede significar “el que no ve”, dicho de otro modo, el que es ciego. La tradición dice, en efecto, que fue un poeta ciego, cuyo lugar de nacimiento ha sido reclamado por numerosas ciudades griegas. En resumidas cuentas, Homero puede que no haya existido realmente como individuo. Y más dudoso todavía es que haya sido el autor de todas las obras que se le atribuyen. En cualquier caso, la entidad denominada Homero, parece haber producido las bases de la épica greco-latina, y por consiguiente de la occidental, hacia el siglo VIII a. J.

   La Odisea gira toda ella en torno al personaje de Ulises, Odiseo, el cual ya aparecía en La Ilíada, en tanto que uno más entre los numerosos héroes griegos que se batieron ante los muros de Troya y se le presentaba con los rasgos de astucia, maña para urdir estratagemas, entre las cuales cabe destacar el tan celebrado caballo de madera en el cual se introdujo a un pelotón de guerreros helenos. En la primera de las obras, el protagonista se desenvuelve en un contexto no únicamente épico sino más bien de aventuras. La gran aventura de la vuelta a casa tras la dilatada e intensa campaña de Troya, a través del Mediterráneo de la antigüedad, protegido por Atenea, perseguido por Poseidón, padre del cíclope Polifemo, a quien el héroe había cegado y burlado, afrontando monstruos, gigantes y temibles hechiceras, presenciando prodigios y recibiendo reveses, para al cabo regresar solo a su patria, Ítaca, y afrontar a las aves carroñeras que se disputaban los despojos de su reino, incluida su propia esposa, Penélope.

 

 

https://amzn.to/3dMZwgf

Show more...
2 years ago
44 minutes 47 seconds

Reflejos de diorama
LA ODISEA. CANTO XXI

HOMERO. Su nombre significa rehén, prenda o garantía, lo que conduce a ciertos estudiosos a sugerir que la palabra tal vez remitiera a un colectivo, más precisamente al grupo de los prisioneros de guerra al cual no se le podían asignar misiones de naturaleza bélica, pues se dudaba de su lealtad y por lo tanto se le asignaba otra tarea, la de cantar batallas y glorias pasadas. O bien, separada diferentemente la palabra, puede significar “el que no ve”, dicho de otro modo, el que es ciego. La tradición dice, en efecto, que fue un poeta ciego, cuyo lugar de nacimiento ha sido reclamado por numerosas ciudades griegas. En resumidas cuentas, Homero puede que no haya existido realmente como individuo. Y más dudoso todavía es que haya sido el autor de todas las obras que se le atribuyen. En cualquier caso, la entidad denominada Homero, parece haber producido las bases de la épica greco-latina, y por consiguiente de la occidental, hacia el siglo VIII a. J.

   La Odisea gira toda ella en torno al personaje de Ulises, Odiseo, el cual ya aparecía en La Ilíada, en tanto que uno más entre los numerosos héroes griegos que se batieron ante los muros de Troya y se le presentaba con los rasgos de astucia, maña para urdir estratagemas, entre las cuales cabe destacar el tan celebrado caballo de madera en el cual se introdujo a un pelotón de guerreros helenos. En la primera de las obras, el protagonista se desenvuelve en un contexto no únicamente épico sino más bien de aventuras. La gran aventura de la vuelta a casa tras la dilatada e intensa campaña de Troya, a través del Mediterráneo de la antigüedad, protegido por Atenea, perseguido por Poseidón, padre del cíclope Polifemo, a quien el héroe había cegado y burlado, afrontando monstruos, gigantes y temibles hechiceras, presenciando prodigios y recibiendo reveses, para al cabo regresar solo a su patria, Ítaca, y afrontar a las aves carroñeras que se disputaban los despojos de su reino, incluida su propia esposa, Penélope.

 

 

https://amzn.to/3dMZwgf

Show more...
2 years ago
38 minutes 34 seconds

Reflejos de diorama
LA ODISEA. CANTO XX

HOMERO. Su nombre significa rehén, prenda o garantía, lo que conduce a ciertos estudiosos a sugerir que la palabra tal vez remitiera a un colectivo, más precisamente al grupo de los prisioneros de guerra al cual no se le podían asignar misiones de naturaleza bélica, pues se dudaba de su lealtad y por lo tanto se le asignaba otra tarea, la de cantar batallas y glorias pasadas. O bien, separada diferentemente la palabra, puede significar “el que no ve”, dicho de otro modo, el que es ciego. La tradición dice, en efecto, que fue un poeta ciego, cuyo lugar de nacimiento ha sido reclamado por numerosas ciudades griegas. En resumidas cuentas, Homero puede que no haya existido realmente como individuo. Y más dudoso todavía es que haya sido el autor de todas las obras que se le atribuyen. En cualquier caso, la entidad denominada Homero, parece haber producido las bases de la épica greco-latina, y por consiguiente de la occidental, hacia el siglo VIII a. J.
La Odisea gira toda ella en torno al personaje de Ulises, Odiseo, el cual ya aparecía en La Ilíada, en tanto que uno más entre los numerosos héroes griegos que se batieron ante los muros de Troya y se le presentaba con los rasgos de astucia, maña para urdir estratagemas, entre las cuales cabe destacar el tan celebrado caballo de madera en el cual se introdujo a un pelotón de guerreros helenos. En la primera de las obras, el protagonista se desenvuelve en un contexto no únicamente épico sino más bien de aventuras. La gran aventura de la vuelta a casa tras la dilatada e intensa campaña de Troya, a través del Mediterráneo de la antigüedad, protegido por Atenea, perseguido por Poseidón, padre del cíclope Polifemo, a quien el héroe había cegado y burlado, afrontando monstruos, gigantes y temibles hechiceras, presenciando prodigios y recibiendo reveses, para al cabo regresar solo a su patria, Ítaca, y afrontar a las aves carroñeras que se disputaban los despojos de su reino, incluida su propia esposa, Penélope.

 

 

https://amzn.to/3dMZwgf

Show more...
2 years ago
35 minutes 21 seconds

Reflejos de diorama
CARLOMAGNO, EMPERADOR

La idea de una autoridad imperial en occidente se mantenía viva, aunque sólo fuera porque el emperador de oriente, de Bizancio, conservaba oficialmente sus pretensiones a ambos imperios. Justiniano trató de hacer efectivo ese dominio, pero, tras sus campañas militares, tan sólo logró afianzar su poder en pequeños territorios del sur de Italia. La creación de los Estados Pontificios y la anexión de la Lombardía al reino franco provocaron las protestas de los bizantinos, que no se tradujeron en ninguna acción concreta, pero probaron que el concepto de imperio, también en occidente, seguía presente, al menos en teoría, en los presupuestos políticos y las aspiraciones de algunas nacionalidades e individuos.

En la época que nos ocupa, tan sólo dos grandes Estados podían aspirar a revestir la autoridad imperial en el Oeste de Europa, reuniendo los diferentes pueblos que la conforman. La mencionada Bizancio, por una parte, y por la otra, el emergente reino franco, que iba incorporando rápidamente territorios y ganando una creciente influencia en la cada vez más poderosa entidad espiritual en que se había convertido Roma.

Show more...
2 years ago
20 minutes 24 seconds

Reflejos de diorama
LA ODISEA. CANTO XIX

HOMERO. Su nombre significa rehén, prenda o garantía, lo que conduce a ciertos estudiosos a sugerir que la palabra tal vez remitiera a un colectivo, más precisamente al grupo de los prisioneros de guerra al cual no se le podían asignar misiones de naturaleza bélica, pues se dudaba de su lealtad y por lo tanto se le asignaba otra tarea, la de cantar batallas y glorias pasadas. O bien, separada diferentemente la palabra, puede significar “el que no ve”, dicho de otro modo, el que es ciego. La tradición dice, en efecto, que fue un poeta ciego, cuyo lugar de nacimiento ha sido reclamado por numerosas ciudades griegas. En resumidas cuentas, Homero puede que no haya existido realmente como individuo. Y más dudoso todavía es que haya sido el autor de todas las obras que se le atribuyen. En cualquier caso, la entidad denominada Homero, parece haber producido las bases de la épica greco-latina, y por consiguiente de la occidental, hacia el siglo VIII a. J.

La Odisea gira toda ella en torno al personaje de Ulises, Odiseo, el cual ya aparecía en La Ilíada, en tanto que uno más entre los numerosos héroes griegos que se batieron ante los muros de Troya y se le presentaba con los rasgos de astucia, maña para urdir estratagemas, entre las cuales cabe destacar el tan celebrado caballo de madera en el cual se introdujo a un pelotón de guerreros helenos. En la primera de las obras, el protagonista se desenvuelve en un contexto no únicamente épico sino más bien de aventuras. La gran aventura de la vuelta a casa tras la dilatada e intensa campaña de Troya, a través del Mediterráneo de la antigüedad, protegido por Atenea, perseguido por Poseidón, padre del cíclope Polifemo, a quien el héroe había cegado y burlado, afrontando monstruos, gigantes y temibles hechiceras, presenciando prodigios y recibiendo reveses, para al cabo regresar solo a su patria, Ítaca, y afrontar a las aves carroñeras que se disputaban los despojos de su reino, incluida su propia esposa, Penélope.

https://amzn.to/3dMZwgf

Show more...
2 years ago
56 minutes 19 seconds

Reflejos de diorama
LA ODISEA. CANTO XVIII

HOMERO. Su nombre significa rehén, prenda o garantía, lo que conduce a ciertos estudiosos a sugerir que la palabra tal vez remitiera a un colectivo, más precisamente al grupo de los prisioneros de guerra al cual no se le podían asignar misiones de naturaleza bélica, pues se dudaba de su lealtad y por lo tanto se le asignaba otra tarea, la de cantar batallas y glorias pasadas. O bien, separada diferentemente la palabra, puede significar “el que no ve”, dicho de otro modo, el que es ciego. La tradición dice, en efecto, que fue un poeta ciego, cuyo lugar de nacimiento ha sido reclamado por numerosas ciudades griegas. En resumidas cuentas, Homero puede que no haya existido realmente como individuo. Y más dudoso todavía es que haya sido el autor de todas las obras que se le atribuyen. En cualquier caso, la entidad denominada Homero, parece haber producido las bases de la épica greco-latina, y por consiguiente de la occidental, hacia el siglo VIII a. J.

La Odisea gira toda ella en torno al personaje de Ulises, Odiseo, el cual ya aparecía en La Ilíada, en tanto que uno más entre los numerosos héroes griegos que se batieron ante los muros de Troya y se le presentaba con los rasgos de astucia, maña para urdir estratagemas, entre las cuales cabe destacar el tan celebrado caballo de madera en el cual se introdujo a un pelotón de guerreros helenos. En la primera de las obras, el protagonista se desenvuelve en un contexto no únicamente épico sino más bien de aventuras. La gran aventura de la vuelta a casa tras la dilatada e intensa campaña de Troya, a través del Mediterráneo de la antigüedad, protegido por Atenea, perseguido por Poseidón, padre del cíclope Polifemo, a quien el héroe había cegado y burlado, afrontando monstruos, gigantes y temibles hechiceras, presenciando prodigios y recibiendo reveses, para al cabo regresar solo a su patria, Ítaca, y afrontar a las aves carroñeras que se disputaban los despojos de su reino, incluida su propia esposa, Penélope.

https://amzn.to/3dMZwgf

Show more...
2 years ago
40 minutes 1 second

Reflejos de diorama
CARLOS EL GRANDE, REY

“Carlos, que cumplía entonces 27 años, habíase formado en los campamentos y en el gobierno de la Austrasia. De estatura elevada y majestuoso aspecto, era blanco de tez y tenía un vigor capaz de soportar todas las fatigas; de conversación animada, impasible lo mismo en los reveses que en la fortuna, mostrábase respetuoso con la religión, amigo de las ciencias y conocedor de todo lo que se sabía en su tiempo. Cuando las instituciones sociales no están todavía determinadas y cuando cada cual atrae hacia sí la mayor cantidad de autoridad posible, si llega a subir al trono un hombre dotado de carácter enérgico, firme en sus designios y a quien nada puede apartar de la ruta que se ha trazado, arrastra fácilmente a los demás en pos de sí. Los que se sublevan contra él son aplastados y los descontentos limítanse a impotentes murmullos; los hombres activos se convierten en instrumentos de la mano robusta cuya prudencia regula todos los movimientos. Tal fue Carlos, y tal vez no conviene atribuir a otra cosa más que a su carácter la inmensa influencia que ejerció sobre sus contemporáneos. (César Cantú).

Show more...
2 years ago
23 minutes 54 seconds

Reflejos de diorama
Se trata de un podcast consagrado a la edición en audiolibro de los clásicos de la literatura hispánica, con objeto de hacerlos asequibles, al menos en un primer contacto, también en situaciones de urgencia, mediante el menor esfuerzo posible, en el coche o bien con la mayor distensión en casa. Dispone igualmente de una lista de historia y otra de historia de la literatura.