
El alcoholismo es una herida abierta para el pueblo mapuche, una incomoda cuestión que es usada también para insultar y menospreciar a todo un pueblo, siendo un arma de propaganda para el racismo anti-mapuche. Es momento de encararlo como lo que es, una enfermedad que debe ser tratada con cuidado, empatía y respeto, para que el estigma que la protege de ser intervenida, desaparezca.
Chile se sitúa en el primer lugar en cantidad de consumo de alcohol per cápita al año en Latinoamérica, mientras que la región de la Araucanía presenta un consumo por sobre el promedio nacional y el nivel más alto de bebedores problema del país, que llega a un 21,6%, aumentando a 36,5% en el caso de los hombres.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que el alcohol es una de las sustancias más usadas y causantes del mayor daño entre las comunidades indígenas en la Región de las Américas, los estigmas son huellas de una crisis profunda que anhela ser reparada. ¿El alcoholismo es un mito o una realidad? ¿Qué tan grave es la situación? ¿El consumo excesivo de alcohol puede ser un desorganizador cultural?
Invitada: Gabriela Garcés, antropóloga y estudiante del doctorado en ciencias sociales de la Universidad de La Frontera.