Radiotituta es un colectivo dedicado a la activación de la memoria de la comunidad LGBTIQ+ en Colombia a través del archivo, la investigación y la creación de espacios de visibilización. Durante más de 15 años, ha recopilado y preservado archivos fotográficos, audiovisuales, diarios personales y objetos que permiten reconstruir la historia de las personas trans, queer y no binarias del país. A partir de este acervo, el colectivo ha desarrollado diversas estrategias para compartir y resignificar estos materiales, otorgando voz a quienes han sido tradicionalmente marginados en los relatos históricos.
Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra Radiotituta Podcast, un espacio de entrevistas donde las voces de la comunidad narran sus experiencias, trayectorias y luchas, destacando la importancia de construir una vejez digna. Además, el colectivo ha llevado su trabajo a espacios de relevancia internacional como el Museo de Arte de São Paulo (MASP) en Brasil y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en Argentina, promoviendo así el reconocimiento de la historia LGBTIQ+ colombiana dentro del contexto latinoamericano.
Uno de los pilares del colectivo es el archivo personal de Madorilyn Crawford, pionera del arte drag y el transformismo en Colombia y quien es parte del colectivo. Este archivo fue el punto de partida de la iniciativa y ha guiado la búsqueda y reparación histórica de la memoria trans, queer y no binaria, en contraposición a los relatos dominados por el amarillismo y la estigmatización.
Para fortalecer esta labor, Radiotituta ha desarrollado actividades inmersivas como El Festival de Arte, Cultura y Memoria El Trepe, cuya dos ediciones han sido un éxito. Este evento no solo permite el acceso al archivo, sino que también ofrece experiencias que resaltan el transformismo, el drag, la personificación, el lipsync y la puesta en escena como expresiones culturales y formas de resistencia. De esta manera, el colectivo no solo documenta la historia, sino que la mantiene viva y en constante evolución.
All content for Radiotituta is the property of Manu Mojito Producciones and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Radiotituta es un colectivo dedicado a la activación de la memoria de la comunidad LGBTIQ+ en Colombia a través del archivo, la investigación y la creación de espacios de visibilización. Durante más de 15 años, ha recopilado y preservado archivos fotográficos, audiovisuales, diarios personales y objetos que permiten reconstruir la historia de las personas trans, queer y no binarias del país. A partir de este acervo, el colectivo ha desarrollado diversas estrategias para compartir y resignificar estos materiales, otorgando voz a quienes han sido tradicionalmente marginados en los relatos históricos.
Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra Radiotituta Podcast, un espacio de entrevistas donde las voces de la comunidad narran sus experiencias, trayectorias y luchas, destacando la importancia de construir una vejez digna. Además, el colectivo ha llevado su trabajo a espacios de relevancia internacional como el Museo de Arte de São Paulo (MASP) en Brasil y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en Argentina, promoviendo así el reconocimiento de la historia LGBTIQ+ colombiana dentro del contexto latinoamericano.
Uno de los pilares del colectivo es el archivo personal de Madorilyn Crawford, pionera del arte drag y el transformismo en Colombia y quien es parte del colectivo. Este archivo fue el punto de partida de la iniciativa y ha guiado la búsqueda y reparación histórica de la memoria trans, queer y no binaria, en contraposición a los relatos dominados por el amarillismo y la estigmatización.
Para fortalecer esta labor, Radiotituta ha desarrollado actividades inmersivas como El Festival de Arte, Cultura y Memoria El Trepe, cuya dos ediciones han sido un éxito. Este evento no solo permite el acceso al archivo, sino que también ofrece experiencias que resaltan el transformismo, el drag, la personificación, el lipsync y la puesta en escena como expresiones culturales y formas de resistencia. De esta manera, el colectivo no solo documenta la historia, sino que la mantiene viva y en constante evolución.
EP 5 -T3: Una Freak "Narmal" en los años 90| Invitado especial Felipe Cobos
Radiotituta
53 minutes
2 years ago
EP 5 -T3: Una Freak "Narmal" en los años 90| Invitado especial Felipe Cobos
Acompañanos a remembrar los años 90 con Felipe Cobos, persona queer que al estilo club kid conocio y trabajo en los lugares que abrieron la escena queer drag bogotana. Vamos a recordar a Blues Bar continuando así nuestra conversación con Javier Plateado.
Esta entrevista se realizo en epoca de pandemia, por lo cual tiene nombres inexactos y datos que han cambiado, así como maneras de referirse que pertenecen a las formas de representación de la misma epoca y que con el tiempo han cambiado sus formas de habitar el lenguaje, pero buscando que sea una conversación fluida, hemos decidido dejarlos.
La cultura queer se ha construido tambien desde muchos años atras en Colombia, conoce quienes fueron estos precursores aquí en Bogotá.
Puedes escucharnos en todas las redes de podcast como spotify, apple podcast y amazon music.
Radiotituta
Radiotituta es un colectivo dedicado a la activación de la memoria de la comunidad LGBTIQ+ en Colombia a través del archivo, la investigación y la creación de espacios de visibilización. Durante más de 15 años, ha recopilado y preservado archivos fotográficos, audiovisuales, diarios personales y objetos que permiten reconstruir la historia de las personas trans, queer y no binarias del país. A partir de este acervo, el colectivo ha desarrollado diversas estrategias para compartir y resignificar estos materiales, otorgando voz a quienes han sido tradicionalmente marginados en los relatos históricos.
Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra Radiotituta Podcast, un espacio de entrevistas donde las voces de la comunidad narran sus experiencias, trayectorias y luchas, destacando la importancia de construir una vejez digna. Además, el colectivo ha llevado su trabajo a espacios de relevancia internacional como el Museo de Arte de São Paulo (MASP) en Brasil y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en Argentina, promoviendo así el reconocimiento de la historia LGBTIQ+ colombiana dentro del contexto latinoamericano.
Uno de los pilares del colectivo es el archivo personal de Madorilyn Crawford, pionera del arte drag y el transformismo en Colombia y quien es parte del colectivo. Este archivo fue el punto de partida de la iniciativa y ha guiado la búsqueda y reparación histórica de la memoria trans, queer y no binaria, en contraposición a los relatos dominados por el amarillismo y la estigmatización.
Para fortalecer esta labor, Radiotituta ha desarrollado actividades inmersivas como El Festival de Arte, Cultura y Memoria El Trepe, cuya dos ediciones han sido un éxito. Este evento no solo permite el acceso al archivo, sino que también ofrece experiencias que resaltan el transformismo, el drag, la personificación, el lipsync y la puesta en escena como expresiones culturales y formas de resistencia. De esta manera, el colectivo no solo documenta la historia, sino que la mantiene viva y en constante evolución.