El día 30 de octubre 2025 conversamos junto con Diego Genoud y Cele Fierro sobre los resultados de las elecciones legislativas, el avance de las derechas y los desafíos que enfrentan hoy los sectores populares. El evento fue organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo junto a periodismo de izquierda, un medio digital del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).
Lucha sindical en contexto de crisis con Leonor Cruz, Claudia Prey, Mónica Schlotthauer, Mara Sole Rivera, Clarisa Pataro, Gachi Ramundo y Laura Cibelli
📣 En el IV Encuentro de Feminismo Sindical en Mar del Plata debatimos colectivamente sobre organización, resistencias y desafíos en un escenario de crisis.
📍 Luz y Fuerza Mar del Plata – 25 de Mayo 4115
📅 19 y 20 de septiembre de 2025
Organizado por Luz y Fuerza Mar del Plata y la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, el encuentro contó con espacios de formación política, paneles y asambleas intersindicales con sindicatos de todo el país.
💜 Panel "Nuestras conquistas bajo ataque" con María Fernanda Boriotti, Alejandra López, Karina Nicolini, María Alejandra Vilte, Tania Cuchy Disolano y Abi Araujo
📣 En el IV Encuentro de Feminismo Sindical en Mar del Plata debatimos sobre cómo defender nuestras conquistas frente al avance de las derechas.
📍 Luz y Fuerza Mar del Plata – 25 de Mayo 4115
📅 19 y 20 de septiembre de 2025
Organizado por Luz y Fuerza Mar del Plata y la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, el encuentro contó con espacios de formación política, paneles y asambleas intersindicales con sindicatos de todo el país.
💜 Panel "El feminismo sindical frente al avance de las derechas" con Vanesa Siley, Clarisa Gambera, Gimena Luz Figueroa y Romina Padilla
📣 En el IV Encuentro de Feminismo Sindical en Mar del Plata debatimos colectivamente sobre organización, resistencias y desafíos.
📍 Luz y Fuerza Mar del Plata – 25 de Mayo 4115📅 19 y 20 de septiembre de 2025
Organizado por Luz y Fuerza Mar del Plata y la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, el encuentro incluyó espacios de formación política, paneles y asambleas intersindicales con sindicatos de todo el país.
El 10 de septiembre en Córdoba se realizó este encuentro con la participación de:
Yayo Herrero (activista ecofeminista – Ecologistas en Acción, España)Francisca Fernández Droguett (Movimiento por el Agua – MAT y Feministas de Abya Yala, Chile)
Carolina Llorens (Movimiento Campesino de Córdoba – MNCI Somos Tierra, Argentina)
📌 Moderó: Florencia Puente (Fundación Rosa Luxemburgo, Cono Sur).
En esta charla se abordaron los desafíos de los feminismos territoriales frente a la crisis ecosocial: la soberanía alimentaria, las luchas comunitarias, el cuidado de la vida y la necesidad de construir alternativas desde abajo para una ecología popular.
👉 Organizaron: Movimiento Campesino de Córdoba, MNCI Somos Tierra, Córdoba Comunidad y Fundación Rosa Luxemburgo.
En este episodio viajamos a Rosario, donde la antropóloga, ingeniera y activista Yayo Herrero compartió su mirada sobre la crisis ecosocial y la urgencia de pensar la vida desde el cuidado, los límites ecológicos y la justicia social.
Acompañada por Melisa Argento (CIFEG – UNR, Equipo Transiciones), Luci Cavallero (militante feminista) y Melisa Cabrapan Duarte (Confederación Mapuche de Neuquén, Consejo Zonal Xawvn Ko), la conversación abrió preguntas sobre cómo el ecofeminismo puede transformarlo todo. La moderación estuvo a cargo de Florencia Puente, de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Este diálogo se realizó el 11 de septiembre en el Centro Cultural Parque de España, en el marco del ciclo “Reexistir en tiempos de crisis”, con actividades en Córdoba, Rosario y Buenos Aires.
Escuchá ahora el registro completo de este encuentro y sumate a la reflexión colectiva sobre cómo enfrentar el colapso ambiental, social y humano desde los feminismos y las luchas territoriales.
En el marco de los 200 años de inmigración alemana en Argentina, la Fundación Rosa Luxemburgo organizó una actividad en homenaje a Osvaldo Bayer, periodista, historiador y militante de los derechos humanos. El encuentro propuso una reflexión sobre los vínculos históricos entre Argentina y Alemania a partir de la vida y obra de Bayer, marcada por los exilios, las luchas y las resistencias en ambos países.
La jornada contó con la participación de Bruno Napoli y Esteban Bayer, quienes recuperaron aspectos centrales del pensamiento y el legado del autor de La Patagonia rebelde, así como su compromiso con las causas populares y su vínculo con Alemania como espacio de refugio y militancia.
El sabado 31 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales se realizó una charla-debate sobre la actualidad de la huelga de masas como herramienta de lucha de la clase trabajadora. Participaron Néstor Pitrola, dirigente del Partido Obrero; Cristian Torres, delegado de Molinos Cañuelas del Sindicato Aceitero; y Victorio Pirillo, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López. Moderó María Pelle.
En un contexto político convulsivo, el 30 de mayo de 2025, coordinado por "En defensa del marxismo" y la Fundación Rosa Luxemburgo en Buenos Aires, nos encontramos en una jornada de reflexión colectiva sobre el pensamiento de Rosa Luxemburgo y su vigencia para las luchas actuales. La actividad giró en torno a la presentación de su libro Huelga de masas, partido y sindicato, y contó con la participación de Vanina Biasi, Pablo Heller, Hernán Ouviña y Claudia Korol, así como con un saludo inicial de Torge Löding, director de la oficina Cono Sur de la Fundación. Moderó Maco Alonso.
📖 Presentación del libro “Norita. La sonrisa rebelde”
El 29 de abril de 2025 compartimos una tarde emotiva en la Fundación Rosa Luxemburgo (CABA) para honrar la memoria y el legado de Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora y símbolo de lucha inclaudicable.
Este libro, editado junto a Mónadanomada, reúne relatos, reflexiones, fotos y documentos que reconstruyen su vida militante y su presencia viva en nuestras resistencias.🌟
Participaron:– Myriam Bregman– Liliana Daunes– Claudia Korol– Jugadoras de Norita Fútbol Club– Saludo institucional: Torge Löding (FRL)💜
El libro es gratuito y puede descargarse en:https://rosalux-ba.org/2025/04/29/pre...#NoritaCortiñas #MemoriaViva #FeminismoPopular #RosaLuxemburgo #LibroNorita #DDHH #Argentina #PlazaDeMayo
Presentación del Geovisualizador y dossier sobre Hidrógeno Verde, una herramienta crítica para comprender sus impactos en la región.
Panelistas: Lucio Cuenca (OLCA - Chile) Pablo Bertinat (Taller Ecologista - Argentina) Elis Soldatelli (Programa Regional de Clima FRL - Brasil) Luis Pérez (Geocomunes - México) Jhony Saldivia (AUTE - Uruguay) Modera y comenta: Carla Vázquez (FRL México) Palabras de apertura: Torge Lödling (FRL Cono Sur)
Desde el CELS, la Fundación Rosa Luxemburgo y el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (IGEO-UBA) elaboramos un nuevo informe que analiza el vaciamiento de políticas, organismos y leyes, y su impacto en la producción y el consumo.
Compartimos la presentación realizada en la Fundación Rosa Luxemburgo el 24 de octubre de 2024.
Les adelantamos algunos datos:
De noviembre a julio se desmantelaron 111 políticas públicas relacionadas con la producción, consumo y acceso a los alimentos.
En los primeros seis meses de gobierno se duplicó la cantidad de gente con inseguridad alimentaria e inseguridad alimentaria grave.
La seguridad y la soberanía alimentaria del pueblo están en juego.
Descarga el informe en nuestra web: https://rosalux-ba.org/2024/10/25/rascar-la-olla/
El panel estuvo conformado por Claudia Cinatti (especialista en temas internacionales del PTS/FIT-U), Alejandro Kaufman (profesor e investigador universitario) y Martín Mosquera (editor de Jacobin America Latina). Transmitió en vivo https://www.instagram.com/cooart_creativa/
En un clima de creciente preocupación por el auge de las extremas derechas y los discursos de odio en la política actual, la Fundación Rosa Luxemburgo abrió sus puertas para el conversatorio titulado «Rebeldía, nuevas derechas y lucha contra el fascismo». Una jornada de reflexión y debate que reunió a destacados exponentes de la lucha antifascista y los movimientos sociales.
Pensar la derrota implica una chance de Apelación. Pero también, la posibilidad de dar revancha.
¿Qué nos pasó? Más allá del palacio se jugaron un montón de cosas. Al pie de las derrotas hay que recuperar las utopías, porque el deseo nace del derrumbe.
Conversan:
Mario Santucho
Camila Barón
Mariano Pacheco
Ekaitz Cancela
Modera:
Sol Verónica Gui
Del 21 al 24 de mayo de 2024 nos reunimos en Montevideo para reflexionar y debatir en el ciclo de actividades «Democracia en tiempos de crisis. Soberanía en tiempos de oportunidad».
La primera mesa se llamó «Comida en Uruguay: Desafíos para la construcción de sistemas alimentarios soberanos y justos» y se realizó en el Espacio Cultural Recreo, ubicado en la Peatonal Sarandí 320 de Ciudad Vieja. Moderada por Patricia Lizarraga de la Fundación Rosa Luxemburgo, contó con la participación de destacados panelistas que discutieron los retos y las posibles soluciones para lograr un sistema alimentario más equitativo en el país.
Participaron: Matías Carámbula, UdelarAdriana Caucci, UdelaRMariela Roures, Olla/merendero Barrio Obelisco de Las PiedrasLaura Rosano Roja de Agroecología del UruguayUbaldo Aita, Diputado por Canelones, Frente AmplioModeró: Patricia Lizarraga - Fundación Rosa Luxemburgo
En el Espacio Cultural Recreo, ubicado en la Peatonal Sarandí 320 de Ciudad Vieja, se llevó a cabo la segunda mesa del martes 21 de mayo que nos reunió para debatir «Bienes comunes y estrategias soberanas: alimento, agua y energía» en el ciclo de diálogo político “Democracia en tiempos de crisis. Soberanía en tiempos de oportunidad”.
Titulada «Agua y energía en el centro de la política«, contó con expertos y activistas que discutieron los desafíos actuales y las soluciones necesarias para la gestión sostenible del agua y la energía en Uruguay.
Participaron:
Anahit Aharonian, Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida
Maria Selva Ortiz, Redes Amigos de la TierraManuel Colina, Fancap
Gonzalo Castelgrande, Aute
En el marco del ciclo de diálogo político “Democracia en tiempos de crisis. Soberanía en tiempos de oportunidad”, el martes 22 de mayo se llevó a cabo la jornada «El Estado y lo común: política para el 99%» y la mesa de debate titulada «Lo público sobre lo privado y lo colectivo sobre lo individual» en el Espacio Cultural Recreo de Montevideo. El evento, moderado por Torge Löding, Director de la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, reunió a destacados profesionales y activistas para discutir la importancia de lo colectivo y lo público en la sociedad actual y se preguntó: «¿Cuál es la relevancia de que lo público y lo colectivo esté por sobre lo privado y lo individual para generar transformaciones políticas y culturales?»
En el marco del ciclo "Democracia en tiempos de crisis. Soberanía en tiempos de oportunidad", se desarrolló una jornada dedicada a las Memorias Colectivas y Justicias Feministas. Este evento, organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, la Casa Bertolt Brecht, SERPAJ Uruguay y AUTE, reunió a diversas organizaciones y referentes sociales, políticos e intelectuales de Uruguay para analizar el momento actual, reflexionar sobre el modelo extractivista, el papel de lo público, y explorar alternativas democratizadoras.
La mesa de diálogo político del jueves 23 de mayo se centró en dos ejes temáticos principales: la reivindicación de la memoria colectiva sobre el pasado reciente y las claves feministas para abordar el conflicto social fuera del marco punitivo.
Nos preguntamos:¿Qué importancia tiene la memoria colectiva frente a los empujes regresivos que están existiendo?
Mesa de Diálogo: Memorias Colectivas
En el marco del ciclo «Democracia en tiempos de crisis. Soberanía en tiempos de oportunidad«, organizado por la Fundación Rosa LuxemburgoCono Sur, la Casa Bertolt Brecht, SERPAJ Uruguay y AUTE, se desarrolló una jornada dedicada a las Memorias Colectivas y Justicias Feministas. Este evento reunió a organizaciones, referentes sociales, políticos e intelectuales de Uruguay con el objetivo de analizar el contexto actual, reflexionar sobre el modelo extractivista y explorar alternativas democratizadoras que rescaten la memoria histórica y promuevan la igualdad.
La jornada del jueves se enfocó en dos temas fundamentales: la reivindicación de la memoria colectiva sobre el pasado reciente y las claves feministas para abordar el conflicto social fuera del marco punitivo. La discusión buscó ofrecer perspectivas más justas y efectivas para enfrentar los desafíos sociales contemporáneos.
En la primera mesa «Los feminismos como herramienta para pensar el conflicto social fuera de la caja punitiva» participaron representantes del Colectivo Fugas, Valentina Piquinela (abogada feminista) y Florencia Lemos (SERPAJ), con la moderación a cargo de SERPAJ. La pregunta central fue: ¿Cuáles son las claves para pensar, desde los feminismos, en un camino antipunitivista?