
Solo las empresas de combustibles fósiles han invertido más de 5.600 millones de dólares en patrocinios deportivos. Países como Arabia Saudí, donde se violan los derechos humanos, organizan torneos de relevancia internacional o compran importantes clubes para blanquear la imagen de sus gobiernos. El ‘sportwashing’ mueve miles de millones y alcanza todos los rincones del deporte global. Desde hace siglos se usa el deporte para construir relatos políticos y limpiar reputaciones, pero parece ser una técnica en auge. En 2018 el término ‘sportwashing’ apenas aparecía unas 50 veces en medios internacionales. En 2023, ya superaba las seis mil menciones. ‘Amnistía Internacional explica’ es una sección del podcasts ‘Quién Dijo Miedo’ en la que respondemos a preguntas clave sobre derechos humanos. Hoy nos preguntamos: ¿Cómo se usa el ‘sportwashing’ para limpiar la imagen de países y empresas?
Todo el mundo contra el sportwashing en: amnistia.es/sportwashing
Dirección y narración: Sara Cuesta @SaritaCuesta
Guion: Ángela Ruiz @ahelaruiz
Asistencia en guion y documentación: Nora Yurrita @norayurritaa
Montaje de sonido y mezclas: Pablo de Diego @pablodediegomusic
Asistente de sonido: Mateo Garry @prod.garrybeats
Música original: Bianca Mui @biancamui
Producción ejecutiva: Ricardo Villa
Responsables de producción en Amnistía Internacional: Ángel Gonzalo y Neyda Romero @amnistiaespana