"¿Qué onda?" es una pregunta abierta y en cada episodio tendrá distintas respuestas. Todas se van a hacer cargo de la explosión de la música latina en la industria global y sus conexiones con España. A los mandos están el porteño Alan Queipo, que vive en Madrid desde que huyó de las garras del corralito y acabó atrapado por la melomanía más transversal y kamikaze, y el madrileño José Fajardo, quien ha pasado los últimos años en Colombia rastreando ritmos sudorosos como la champeta o el currulao."¿Qué onda?" es un radar programado para identificar los sonidos contemporáneos de Iberoamérica, donde en los últimos años se ha producido una revolución cultural juvenil cuyos ecos resuenan en todo el mundo. Apunta a los géneros bastardos, allá donde reggaetón, cumbia, dancehall y dembow se cruzan sin prejuicios con r&b, techno, hip hop y flamenco. Señoras y señores, bienvenidos al party.
All content for ¿Qué Onda? is the property of Radio Gladys Palmera and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
"¿Qué onda?" es una pregunta abierta y en cada episodio tendrá distintas respuestas. Todas se van a hacer cargo de la explosión de la música latina en la industria global y sus conexiones con España. A los mandos están el porteño Alan Queipo, que vive en Madrid desde que huyó de las garras del corralito y acabó atrapado por la melomanía más transversal y kamikaze, y el madrileño José Fajardo, quien ha pasado los últimos años en Colombia rastreando ritmos sudorosos como la champeta o el currulao."¿Qué onda?" es un radar programado para identificar los sonidos contemporáneos de Iberoamérica, donde en los últimos años se ha producido una revolución cultural juvenil cuyos ecos resuenan en todo el mundo. Apunta a los géneros bastardos, allá donde reggaetón, cumbia, dancehall y dembow se cruzan sin prejuicios con r&b, techno, hip hop y flamenco. Señoras y señores, bienvenidos al party.
Hace algo más de 35 años, el reggae era un género minoritario en territorios de habla hispana. Todo cambió cuando Los Pericos, una joven banda argentina surgida al calor de la ola new wave, irrumpió en la escena. El grupo se convirtió en un fenómeno de masas que no ha cesado 35 años después, y que ayudó a convertir al reggae en uno de los géneros más populares en América Latina. Hablamos con Ariel "Topo" Raiman, uno de los fundadores de la banda más importante de reggae en español, a tan solo unos días de la publicación de "Viva Pericos", su inminente nuevo álbum que los llevará de gira en el mes de junio por México y Estados Unidos y recalará en España a principios de julio con cinco fechas antes de continuar su gira por Latinoamérica.
¿Qué Onda?
"¿Qué onda?" es una pregunta abierta y en cada episodio tendrá distintas respuestas. Todas se van a hacer cargo de la explosión de la música latina en la industria global y sus conexiones con España. A los mandos están el porteño Alan Queipo, que vive en Madrid desde que huyó de las garras del corralito y acabó atrapado por la melomanía más transversal y kamikaze, y el madrileño José Fajardo, quien ha pasado los últimos años en Colombia rastreando ritmos sudorosos como la champeta o el currulao."¿Qué onda?" es un radar programado para identificar los sonidos contemporáneos de Iberoamérica, donde en los últimos años se ha producido una revolución cultural juvenil cuyos ecos resuenan en todo el mundo. Apunta a los géneros bastardos, allá donde reggaetón, cumbia, dancehall y dembow se cruzan sin prejuicios con r&b, techno, hip hop y flamenco. Señoras y señores, bienvenidos al party.